Periodoncia
URI permanente para esta colección
Consulte la producción académica de los Periodoncistas egresados de Colegio Odontológico Colombiano de Unicoc.
Conozca mĆ”s sobre le programa en BogotĆ” AquĆ. Conozca mĆ”s sobre le programa en Cali AquĆ.Examinar
Examinando Periodoncia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 88
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Prevalencia de condiciones periodontales en pacientes VIH/sida segĆŗn su higiene oral y estado inmune.(2007-10-24) ;Baquero Valencia, Ćngela Adriana ;MarĆn Castillo, Sandra Marcela ;PeƱa Gil, Jenny Liliana ;Tawse - Smith, Andrew ;Hurtado Arango, Claudia OfeliaMoreno Rozo, MagnoliaObjetivo: Establecer la relación de higiene oral y estado inmune con la prevalencia de condiciones periodontales en pacientes VIH/SIDA y su asociación con factores sociodemogrĆ”ficos y ambientales. Materiales y mĆ©todos: Este estudio descriptivo involucró a 184 sujetos con edades entre 29 y 78 aƱos, portadores de VIH/SIDA en BogotĆ”. Se realizó una encuesta que evaluó el estado inmune, y un examen clĆnico donde se valoró la presencia de condiciones periodontales fuertemente asociadas al VIH-SIDA (Eritema Gingival Lineal, Candidiasis Oral, Gingivitis Ulcerativa Necrotizante) y la placa bacteriana utilizando el Ćndice de OĀ“Leary. Fue elaborado un anĆ”lisis mediante la tĆ©cnica Crostab utilizando la prueba estadĆstica Chi cuadrado con un valor de significancia de p<0,05. Resultados: La prevalencia del Eritema Gingival Lineal fue de 9,2% y de Candidiasis Oral de 1,1%. Los sujetos de bajo conteo CD4 presentaban un 21,1% de condiciones periodontales comparados con los sujetos de alto conteo CD4 que presentaban un 6,8%. TambiĆ©n se observó que las lesiones periodontales se presentaron en un 13% de los sujetos que no usaban enjuague bucal y en un 2,3 % de los que si usaban. Estos datos con una significancia estadĆstica de p=0,041 para conteo de CD4 y de p=0,049 para el uso de enjuagues. Conclusiones: Existe relación de la higiene oral y la inmunosupresión con la presencia de condiciones periodontales como el Eritema Lineal Gingival y la Candidiasis Oral en pacientes con VIH/SIDA. Este grupo de sujetos presentaron una deficiente higiene oral a pesar de haber recibido terapia bĆ”sica periodontal reciente.Publicación Acceso Abierto Sinergia MĆ©trica entre Modelos 3-D, para la Optimización y Colocación Inmediata de Implantes Dentales(2007-11-30) ;Bastidas Neira, Jessica Paola ;PĆ”ramo Franco, Erick Ernesto ;Restrepo de Arango, Mónica. ;Hurtado Arango, Claudia OfeliaRestrepo Restrepo, EldaPROPĆSITO: evaluar la aplicabilidad de la sinergia mĆ©trica entre modelos 3-D, y una guĆa quirĆŗrgica para optimizar la colocación inmediata de implantes dentales. MATERIALES Y METODOS: Se trataron 6 pacientes (1 hombre ā 5 mujeres) con edades entre 25 y 65 aƱos,sin enfermedades sistĆ©micas, no fumadores, sin enfermedad periodontal y no embarazadas. los cuales presentaban un descenso del piso del seno maxilar con un tejido óseo residual de 5mm a 7 mm. Los sujetos recibieron terapia bĆ”sica inicial; se evaluó el volumen oseo residual (altura y ancho) y de tejidos blandos para la elaboración de la guia. El volumen óseo se valoró con tomografĆas pre quirĆŗrgicas y los tejidos blandos se midieron con la colocación de pines de acero inoxidable a 4 mm apical del vĆ©rtice de las papilas. Con modelos, medidas óseas y de tejidos blandos se elaboraron las guĆas utilizando laser con cabezote bi-dimensional y acetato de 0.6 mm utilizado en la elaboración de la guĆa quirĆŗrgica. RESULTADOS: se obtuvieron 6 GuĆas QuirĆŗrgicas a bajo costo con las cuales se realizó elevación de la membrana de schneider y colocación de implante inmediato encontrĆ”ndose alta precisión en los procedimientos de elevación de piso de seno maxilar y colocación de implantes. CONCLUSIONES: con la utilización de esta guĆa podemos determinar que puede mejorar la exactitud y realización de diferentes protocolos quirĆŗrgicos en simultaneo con: la elevación del piso de seno maxilar y Colocación de implante inmediatoPublicación Acceso Abierto Evaluación retrospectiva de la predecibilidad del implante Ćŗnico: racional, procedimiento clĆnico y resultados.(2007-12-10) ;PeƱaloza, JosĆ© M ;La Rota Almario, Mónica Adriana ;Moreno Rozo, Magnolia ;Hurtado Arango, Claudia Ofelia ;Tawse - Smith, AndrewRestrepo de Arango, MónicaOBJETIVO: Evaluar retrospectivamente la predecibilidad de implantes Ćŗnicos, en tĆ©rminos biológicos, procedimientos clĆnicos y resultados obtenidos durante 11 aƱos. MATERIALES Y METODOS: Estudio descriptivo retrospectivo. Población de estudio: pacientes tratados con implantes Ćŗnicos en el Colegio Odontológico Colombiano. Criterios de inclusión: aceptación voluntaria de pacientes entre 20 y 60 aƱos tratados con implantes Ćŗnicos, por mas de 6 meses. Criterios de exclusión: Pacientes tratados con implantes mĆŗltiples y sobre dentaduras, embarazo, fumadores, o enfermedad sistĆ©mica no controlada. Las variables fueron clasificadas como asociadas con el paciente, con la localización y las caracterĆsticas del implante; los datos fueron recolectados basĆ”ndose en las historias clĆnicas; tabulados en Excel versión 2003, procesados en SPSS versión 12 y analizados descriptivamente mediante distribución de frecuencias, porcentajes, y chi cuadrado. RESULTADOS: Se incluyeron 35 pacientes 63% mujeres y 37% hombres, 37% de ellos entre 31 y 40 aƱos; 91% sin compromiso sistĆ©mico De los 68 implantes 40% fueron colocados en Ć”reas mandibulares posteriores; 77% Nobel Replace y el 46% de 4.3mm de diĆ”metro y 44% de 13mm de longitud. El 23% tuvieron regeneración ósea guiada, 19% fueron colocados mediante tĆ©cnica flapless y el 16% con protocolo de carga inmediata. El 89% de los pacientes asistió a control. El 1% de los implantes fracaso durante la óseo integración. CONCLUSIONES: Los implantes Ćŗnicos colocados en el Colegio Odontológico Colombiano, durante los Ćŗltimos 11 aƱos, presentan tasas de supervivencia del 99%, similares a las reportadas en la literatura. El Ćŗnico fracaso, 1%, se relaciona posiblemente con el protocolo quirĆŗrgico.Publicación Acceso Abierto Sinergia MĆ©trica entre Modelos 3-D e IngenierĆa Tisular para la Optimización, Colocación y Carga Inmediata de Implantes Dentales en Ćreas Maxilares Posteriores.(2008-06-06) ;Duarte Cuesta, Claudia Patricia ;HernĆ”ndez Bonilla, Annit Yulied ;Manzanera UmaƱa, Luis Francisco ;Herrera Tamara, Elkin JosĆ© ;GonzĆ”lez SĆ”nchez, RocĆo del Pilar ;Paz, Mónica ;RamĆrez Gómez, Gloria MarĆa ;RamĆrez Vega, Vanesa Andrea ;Restrepo Restrepo, Elda ;Restrepo de Arango, MónicaTawse Smith, AndrewLa ingenierĆa tisular bioguiada es un nuevo concepto de principios inteligentes que desarrolla mecanismos biológicos celulares y moleculares que restauran, mantienen o mejoran la biocinĆ©tica. Las matrices de fibrina autólogas y los factores de crecimiento aplicados en la cirugĆa dental guiada abren nuevas alternativas para reparación de tejidos blandos, regeneración ósea y elevación de seno. PROPOSITO: Determinar la aplicabilidad mĆ©trica 3D entre modelos y regeneración ósea utilizando matrices de fibrina y factores de crecimiento para optimizar la ingenierĆa tisular durante los procedimientos de elevación de seno y colocación y carga inmediata de implantes dentales. MĆTODO: 8 pacientes (15 implantes NobelBiocare maxilares) se colocaron en rebordes residuales(5.0 ± 0.15mm) en hueso tipo 2-3, con tĆ©cnica de osteotomĆa, utilizando aFMGF combinado con injertos DFDBA. Elevación de piso de seno y colocación inmediata de implantes se realizaron en el mismo tiempo quirĆŗrgico. Valores mĆ©tricos 3-D fueron obtenidos desde modelos y TC scan antes de la cirugĆa para elaborar una guĆa quirĆŗrgica. Medidas de longitud y ancho de tejidos blandos (STH ā STW) fueron tomadas en la base,1,3,6 meses. El volumen óseo (BV) fue medido a travĆ©s de modelos mĆ©tricos 3-D en la base y a los 6 meses. La interface de contacto óseo (BCI) se midió en la base, 1,3,6 meses. RESULTADOS: La cicatrización fue completa. La guĆa quirĆŗrgica y la tĆ©cnica de OsteotomĆas contribuyen de manera importante a la estabilidad primaria en la colocación del implante durante la cirugĆa. Los implantes presentan tejidos peri-implantares sanos y contornos estables. En todos los casos la carga inmediata se realizó atraves de una restauración acrĆlica. Al mes, STW tuvo una ganancia de 2.58mm ± 0.30mm (IC del 95% - p = 0,001), y el STH tuvo una ganancia de 1.54mm ± 0.50mm (p = 0,001, IC 95%). A los 3 meses, Ć©l STH aumento a 3.12mm ± 0,50 mm y STW aumento a 2,40 ± 0.40mm (p = 0,001, IC 95%). A los 6 meses, estos valores se mantuvieron sin alteración. Los sitios que recibieron aFMGF exhibieron un llenado óseo en promedio de 100%.La ingenierĆa ósea se determinó por anĆ”lisis mĆ©trico 3-D. La ganancia de BV fue de 0.47± 0.10cm3 (p = 0,001) a los 6 meses. BCI inicial fue del 5,4 ± 0,10 mm (30-40%), al mes aumentó a 5,50 ± 1,60 mm (20- 40%), a los 3 meses 7,75 ± 0,75 mm (40-70%), y 10,75 ± 2,25 mm ( 70-100%) a los 6 meses. CONCLUSIĆN: GuĆas quirĆŗrgicas y modelos 3-D mejoran la colocación, soporte mecĆ”nico, desempeƱo clĆnico de implantes dentales, favoreciendo la relación costo/beneficio. La perforación de la membrana del seno es controlada usando aFMGF. Estudios son necesarios para aumentar la significancia estadĆstica de nuestros hallazgos.Publicación Acceso Abierto Condición de las restauraciones clase II y su efecto en el periodonto.(2008-12-02) ;Cely Morales, Natalia ;Herrera RodrĆguez, Eliana Andrea ;Valencia Pineda, Claudia Bibiana ;Tawse - Smith, Andrew ;Malaver Calderón, PiedadLópez de meza Melo, Clara BeatrizIntroducción: La evidencia sugiere que restauraciones sobreobturadas limitan la higiene oral interproximal, incrementando la retención de placa, inflamación gingival y que puede llevar a la pĆ©rdida del soporte periodontal. Objetivo: Evaluar la prevalencia de restauraciones clase II y su efecto en el periodonto. Materiales y MĆ©todos: Estudio descriptivo. Se evaluaron 100 historias clĆnicas de pacientes tratados en el Colegio Odontológico Colombiano, se escogieron 70 que cumplĆan los criterios de inclusión: pacientes mayores de edad, con obturaciones clase II, realizadas durante primer periodo de 2007 hasta primer periodo de 2008. Criterios de exclusión: pacientes embarazadas, menores de edad y con aparatologĆa ortodóntica. Fueron citados para valoración; asistieron 53 pacientes (21 hombres y 32 mujeres) con edades entre 21 a 64 aƱos. Se evaluó, Ćndice de inflamación gingival, placa bacteriana, sondaje periodontal, y grado de sobre obturación por medio de una radiografĆa periapical. Para el anĆ”lisis radiogrĆ”fico se tuvo en cuenta: presencia de lĆ”mina dura, espacio del ligamento periodontal, morfologĆa de la cresta ósea, distancia entre porción mĆ”s apical de la obturación a altura de la cresta ósea, material de obturación y grado de desadaptación. Resultados: De 74 sitios evaluados, 47 presentaron enfermedad periodontal, correspondiente al 63.5% del total de la muestra; esta se observó con mayor frecuencia en las superficies Oclusomesial, sin diferencia estadĆsticamente significativa entre las superficies evaluadas. SegĆŗn el grado de desadaptación, el 32.4% correspondió a grado 1, 62.2%, a grado 2 y 5.4% a grado 3. Conclusión: El estudio identifica alta prevalencia de mĆ”rgenes sobreobturados en restauraciones clase II, especialmente en sitios distales, y mostró como estas no tienen una influencia significativa en la salud periodontal.Publicación Acceso Abierto Efectos clĆnicos de las prótesis parciales removibles sobre el periodonto(2008-12-02) ;Chaparro León, Diana Yicel ;López Cubillos, Cesar Fernando ;Pabón Pusey, Eugenia Patricia ;Rozo Cañón, Eisenhower Gabriel ;Tawse-Smith, Andrew ;Malaver Calderón, PiedadLópez de meza Melo, Clara BeatrizContexto: El uso de la prostodoncia parcial removible puede elevar los Ćndices de placa bacteriana aumentando la incidencia de problemas periodontales. Los componentes metĆ”licos y acrĆlicos actĆŗan como factores irritantes locales y retentivos de placa bacteriana. Objetivo: Evaluar los efectos de las prótesis parciales removibles sobre los tejidos periodontales, Materiales y MĆ©todos: 30 pacientes de las clĆnicas odontológicas de UNICOC fueron seleccionados, los criterios de inclusión fueron edĆ©ntulos parciales; que no hayan tenido PPR previamente; no consumo de medicamentos; sistĆ©micamente y periodontalmente sanos. Se evaluaron parĆ”metros clĆnicos de placa bacteriana, inflamación gingival, profundidad de sondaje, nivel de inserción en el dĆa 0, 30 y 90. Sujetos que no cumplieron con los periodos de evaluación, fueron excluidos del estudio.15 dĆas antes de iniciar el perĆodo experimental y de la colocación de la PPR se seleccionaron los sujetos a los cuales se les realizó terapia bĆ”sica, e instrucción de higiene oral estandarizada. Resultados: El Ćndice gingival en los pilares directos presento diferencias estadĆsticamente significativas en las superficies evaluadas (P< 0.05), el Ćndice de Placa durante el periodo de los 90 dĆas de observación presento un aumento estadĆsticamente significativo en los pilares directos (p < 0.05) en todas las superficies, La profundidad de sondaje por superficies durante los 90 dĆas de observación, en los pilares directos se observo un aumento estadĆsticamente significativo (p< 0.05). CONCLUSIĆN se demostró que la prostodoncia removible actĆŗa en ocasiones como factor retentivo de placa bacteriana produciendo alteraciones en los tejidos periodontales llevĆ”ndolos a un proceso inflamatorio crónico.Publicación Acceso Abierto Prevalencia de enfermedad periodontal y factores locales de riesgo en niƱos y adolescentes con edades entre 11 y 18 aƱos(2009-05-06) ;Fajardo Paz, Paola ;Ramos Ascencio, Ingrid ;Socha Portilla, Diana Julieth ;Pedroza, Janeth ;Malaver Calderón, PiedadLópez de Mesa Melo, Clara BeatrizObjetivo: Determinar la prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo locales en niƱos y adolescentes de 11 a 18 aƱos de edad. MĆ©todo: Estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal. Se utilizó una muestra probabilĆstica de 141 adolescentes con una mediana de edad de 13.5 aƱos, seleccionados por muestreo aleatorio simple entre un total de 360 alumnos de la Institución Educativa Rural Departamental de Bojaca, zona rural de ChĆa (Cundinamarca). Se diseñó un instrumento de recolección de datos para ser diligenciado en el momento de la evaluación clĆnica. Los examinadores se calibraron con una prueba de Kappa que permitió seleccionar un solo examinador que tuviera la mayor confiabilidad. Resultados: Se evaluaron un total de 13.520 superficies para Ćndices de placa (IP) y gingival (IG), y 20.277 superficies para sondaje periodontal (SP), margen gingival (MG) y nivel clĆnico de inserción (NCI). La prevalencia de enfermedad periodontal en la población de estudio fue de 4.3%. En relación a la identificación de factores de riesgo, se presentaron alteraciones periodontales asociadas a inflamación gingival en un 51.8% en edades entre 11-13, y 43.1% en edades ā„ 14 aƱos. La mediana porcentual de superficies que presentan algĆŗn grado de presencia de placa bacteriana o inflamación gingival, para IP fue de 76.2%, y para IG fue 57.2%, en todo el grupo de estudio. Conclusión: Factores locales como la presencia de placa bacteriana y enfermedad inflamatoria gingival, son prevalentes en la población de niƱos y adolescentes y preceden al establecimiento de enfermedad Periodontal, por lo tanto, es necesario que reportes de estudios como el presente, tengan aplicabilidad en los programas de prevención del modelo de Salud PĆŗblica Nacional y se haga una interpretación de ellos en la consulta inicial con higienistas orales y odontologĆa general para que sean identificados y evitar su progresión.Publicación Acceso Abierto Microflora subgingival patógena presente en dientes adyacentes a un Ć”rea edĆ©ntula a rehabilitar con implantes en sujetos sanos con historia de enfermedad periodontal.(2009-11-04) ;RĆos Osorio, Gladys Elena ;Benavides HernĆ”ndez, Marcela ;Saiz Gómez, MarĆa del Rosario ;Monroy Rojas, Ximena del Pilar ;Pedroza, Janeth ;Malaver Calderón, PiedadLópez de mesa Melo, Clara BeatrizObjetivo: Identificar mediante cultivo la micro flora su gingival patógena presente en dientes adyacentes a un Ć”rea edĆ©n tula a rehabilitar con implantes en sujetos sanos con historia de enfermedad periodontal. MĆ©todo: Estudio, descriptivo transversal. Se evaluaron 31 dientes adyacentes a zonas edĆ©n tulas que van a ser rehabilitadas con implantes en 13 pacientes atendidos en las ClĆnicas Odontológicas de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC durante el primer y segundo semestre del 2009. Se inició la recolección de datos teniendo en cuenta las variables utilizadas en el estudio, se procede a tomar la muestra se retira la placa supra-gingival luego se lava se seca con puntas de papel previamente esterilizadas y se lleva asĆ©pticamente al medio de transporte VMGA3 en la cual las bacterias anaeróbicas facultativas permanecen sin multiplicarse por 48 horas, durante este tiempo se llevaron las muestras al laboratorio para su siembra y su cultivo de acuerdo al protocolo de Slots. Se construyó una base en Excel, la cual fue validada en el programa SPSS versión 7 donde se utilizó una estadĆstica descriptiva. Resultados: En este estudio las especies bacterianas que se identificaron en mayor proporción fueron el fusobacterium Nucleatum en un 74.2%, el Actinomyces spp en un 71% y el Campylobacter spp en 51.6% y los microorganismos que se presentaron en menor proporción fueron, Veillonella spp, Prevotella Loeschell y Tannerella forsytensis en un 3.2% para cada una. El Campilobacter estuvo presente mayor en el gĆ©nero masculino con un P= 0.04. Conclusión: Se puede referir que, si el paciente asiste a mantenimiento periodontal, se va a mantener un equilibrio en la microbiota para prevenir que se desarrolle la enfermedad peri-implantar o la mucositis ya que se ha visto que el estado microbial de los dientes remanentes puede influenciar el destino de los implantes reciĆ©n incorporadosPublicación Acceso Abierto Comparación clĆnica de la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con lĆ”ser de alta potencia Vs. Terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional.(2012-05) ;Bueno Mercado, Paola ;Hurtado Parra, Sonia Maribell ;Pedroza, Janeth Elena ;Malaver Calderón, PiedadPachón RodrĆguez, Mónica AlejandraObjetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Objetivo: Comparar clĆnicamente la terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular complementada con laser de alta potencia vs terapia periodontal manual de raspaje y alisado radicular convencional a los 6, 8 y 12 semanas en sujetes con periodontitis crónica. MĆ©todo: Ensayo ClĆnico Controlado Aleatorizado Ciego. Se seleccionaron aleatoriamente cinco pacientes con periodontitis crónica que asisten al Postgrado de periodoncia del Colegio Odontológico de UNICOC durante el segundo periodo de 2011, quienes presentaron bolsas periodontales con profundidades entre 4 a 6mm; en total fueron evaluados 209 sitios; en dos grupos: un grupo control (3 pacientes, 154 sitios), al cual, se le realizó terapia de raspaje y alisado radicular convencional y un grupo experimental (2 pacientes, 55 sitios) que recibió ademĆ”s terapia laser de alta potencia para los sitios con enfermedad. Se tomó: margen gingival, profundidad al sondaje, nivel de inserción clĆnico, Ćndice de sangrado al sondaje, Ćndice de placa de Silness y Lƶe(1), Ćndice gingival de Lƶe y Silness (2) y se repitieron 6, 8 y 12 semanas despuĆ©s del tratamiento. Resultados: Se encontraron diferencias significativas entre la presencia de sangrado, Ćndice gingival, Ćndice de placa y profundidad de sondaje, con una tendencia decreciente a lo largo del tiempo pero siendo menor en la prĆ”ctica de terapia con laser; en el margen gingival y niveles de inserción clĆnico no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: El tratamiento de raspaje y alisado radicular en combinación con la aplicación de lĆ”ser produce una mejorĆa cuali-cuantitativa en los Ćndices clĆnicos a corto plazo.Publicación Acceso Abierto Condiciones ClĆnicas Inflamatorias Peri-implantares: Sangrado al Sondaje, Ćndice de BiopelĆcula y Profundidad al Sondaje en Implantes rehabilitados con Plataforma EstĆ”ndar Versus Plataforma Reducida(2012-05) ;Rico Heredia, Erika ;Robles Villamarin, Ivonne ;Parra Fuentes, Leidy ;Lora Romero, JuliĆ”n ;BermĆŗdez, AlejandroMalaver Calderón, PiedadObjetivo: Identificar evidencia cientĆfica, que reporte posibles cambios inflamatorios peri-implantaros: Sangrado al Sondaje, Ćndice de biopelĆcula y Profundidad al Sondaje en pacientes que hayan recibido tratamiento con implantes rehabilitados con Plataforma EstĆ”ndar Versus Plataforma Reducida. MĆ©todos: Revisión sistemĆ”tica. Se realizó una bĆŗsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, EBSCO y ScienceDirect, . Ćsta incluyó artĆculos publicados desde 2002 hasta 2011. DespuĆ©s de realizar las bĆŗsquedas en las bases de datos mencionadas, se seleccionaron los tĆtulos, resĆŗmenes y textos completos de los artĆculos que se ajustaban a los criterios de inclusión. Resultados: Se obtuvieron 14574 artĆculos seleccionados por tĆtulo, quedando 91 artĆculos en total, fueron excluidos 40 repetidos, por selección de resĆŗmenes y texto completo fueron seleccionados 2, para poder realizar esta revisión. No se encontraron resultados que evidencien condiciones clĆnicas inflamatorias especĆficas para la utilización de cambio de plataforma. Conclusión: No se estableció información adecuada sobre las condiciones clĆnicas inflamatorias: Ćndice de biopelĆcula, sangrado al sondaje y profundidad al sondaje en implantes con plataforma reducida.Publicación Acceso Abierto Cambios en el ancho de la encĆa queratinizada de pacientes tratados con dos sistemas de implantes con relación a la edad, el biotipo periodontal y la dehiscencia ósea.(2012-10) ;Escalante JimĆ©nez, Nora Liliana ;GonzĆ”lez Ozono, Susana ;Pinilla AvendaƱo, Diana Alejandra ;Viloria Landaeta, MarĆa Alejandra ;Pedroza, Janeth Elena ;Malaver Calderón, PiedadPachón RodrĆguez, Mónica AlejandraObjetivo: comparar los cambios de los tejidos blandos en caras libres de dos sistemas de implantes, uno de ellos con intercambio de plataforma, especĆficamente el ancho de encĆa queratinizada con relación a la edad, al espesor de la encĆa queratinizada previo a la colocación del implante y la presencia de dehiscencia ósea despuĆ©s de la colocación del implante. MĆ©todos: se tomaron medidas clĆnicas con las que se realizó anĆ”lisis estadĆstico descriptivo para establecer el ancho de encĆa queratinizada segĆŗn el sistema de implantes con relación a la edad, al biotipo periodontal y a la dehiscencia ósea en tres tiempos. La discrepancia en los datos obtenidos fue validada por la prueba de estimadores robustos. Resultados: la tasa de Ć©xito de los implantes fue de 94%. 13.8% (18) de los sitios presentaron biotipo delgado y 86.15% (112) biotipo grueso; dónde la media del espesor fue de 2.33±0.910. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos: tipo de implante y tiempo con un valor P para la superficie vestibular de 0.019 para la superficie lingual de 0.013; tipo de Implante, tiempo y biotipo P= 0,000 para el ancho vestibular y P= 0,002 para el ancho lingual; y tipo de Implante, tiempo y dehiscencia ósea P=0,001 para la superficie vestibular y P=0,002 para la superficie lingual Conclusión: El intercambio de plataforma utilizada en los implantes puede generar cambios favorables en el ancho de encĆa queratinizada en los casos en dónde se presenten dehiscencias óseas o en biotipo periodontal delgado .Publicación Acceso Abierto Conocimientos, actitudes, prĆ”cticas en salud oral y condiciones periodontales en un grupo de gestantes de la fundación amiguitos royal(2013-05) ;HernĆ”ndez CĆ”rdenas, Alvin Javier ;Chavarro Silva, MarĆa del Mar ;Neiza Bohada, Ruby Milena ;Pedroza, Janeth Elena ;Vargas del Campo, Miguel ;Malaver Calderón, PiedadPachón RodrĆguez, Mónica AlejandraObjetivo: Identificar conocimientos, actitudes y prĆ”cticas y establecer las condiciones periodontales de un grupo de gestantes de la Fundación Amiguitos Royal. MĆ©todo: Descriptivo. Se incluyó catorce pacientes gestantes pertenecientes a la Fundación Amiguitos Royal de la cuidad de BogotĆ” D.C; Se realizó una visita de caracterización de la población, se aplicó un cuestionario con el que se obtuvieron datos respecto a variables de tipo sociodemogrĆ”fico, evaluación de los conocimientos sobre enfermedades orales, elementos utilizados para realizar higiene oral, frecuencia y tĆ©cnica de cepillado, hĆ”bitos nutricionales y el acceso a los servicios de salud. Se realizó una evaluación de la condición periodontal, se tomó los siguientes Ćndices: Ćndice de placa de OāLeary, Ćndice gingival de Lƶe y Silness e Ćndice de sangrado al sondaje de Ainamo y Bay. Resultados: La media ± SD del Ćndice de placa (IP) fue del 51.33% ± 22,57 y del Ćndice de sangrado gingival fue de 84,6% ± 22,81. El 79% de las gestantes de la Fundación Amiguitos Royal presentaron Ćndice Gingival severo donde la media del IG fue del 2,76 ± 1,14. Conclusión: El nivel de conocimientos, actitudes y prĆ”cticas en salud oral que predominó en las embarazadas estudiadas fue bueno. La condición periodontal del grupo de gestantes fue deficiente pero no se evidenció en el nivel de conocimientos en salud oral.Publicación Acceso Abierto Cambios en el ancho de la encĆa querantinizada en pacientes tratados con dos sistemas de implantes en relacion a la edad, biotipo periodontal y la dehiscencia ósea(2013-11) ;Velandia M., Adriana Nairoby ;Porras M., Claudia Nataly ;Pedroza, Janeth Elena ;Malaver Calderón, PiedadPachón RodrĆguez, Mónica AlejandraOBJETIVO: comparar los cambios en el ancho de la encĆa queratinizada en caras libres de pacientes tratados con dos sistemas de implantes (implante Certain con el nuevo sistema de implantes New Conection), con relación a la edad, biotipo periodontal y la presencia de dehiscencia ósea. MĆ©todos: se tomaron medidas clĆnicas con las que se realizó anĆ”lisis estadĆstico descriptivo para establecer el ancho de encĆa queratinizada segĆŗn el sistema de implantes con relación a la edad, al biotipo periodontal y a la dehiscencia ósea en cuatro tiempos. Resultados: la tasa de Ć©xito de los implantes fue de 93.3 %. El 33.3% (56) de los sitios presentaron biotipo delgado y 66.7% (112) biotipo grueso. Se encontraron diferencias significativas entre los grupos: tipo de implante y tiempo con un valor para la superficie vestibular de p=0.000 para la superficie lingual de p=0.001; tipo de Implante, tiempo y biotipo p= 0,000 para el ancho vestibular y p= 0,000 para el ancho lingual; y tipo de Implante, tiempo y dehiscencia ósea p=0,000 para la superficie vestibular y p=0,016 para la superficie lingual. Conclusión: Este estudio demuestra que no hay diferencia estadĆsticamente significativa en el ancho de la encĆa queratinizada con respecto al tipo de implante, ni cuando se relacionó con la edad del paciente; sin embargo, se encontró diferencia significativa cuando se evaluó el ancho de la encĆa queratinizada en los cuatro puntos del tiempo evaluados, con respecto al biotipo periodontal y la dehiscencia ósea.Publicación Acceso Abierto Determinación de la posición tridimensional del nervio dentario inferior en una muestra de un centro radiogrĆ”fico de BogotĆ”; Colombia(2013-11) ;Cortes FernĆ”ndez, Ximena ;Morales Naranjo, Andrea ;NoreƱa Endo, Carlos Alberto ;Pedroza, Janeth Elena ;Tocarruncho, Oscar IvĆ”nMalaver Calderón, PiedadObjetivo: Determinar la posición tridimensional del nervio dentario inferior en 5 cortes tomogrĆ”ficos que van 1mm distal al agujero mentonero con intervalos de 5 mm hasta 20mm en una muestra de un centro radiológico de BogotĆ” conformado en un rango de edad de 22 aƱos en adelante. MĆ©todos: Una muestra de 40 tomografĆas de pacientes que asistieron a un centro radiológico en la ciudad de BogotĆ” en el periodo de enero a agosto de 2013. La muestra fue dividida en tres grupos etareos: grupo I De 22 a 35 aƱos, grupo II de 36 a 46 aƱos y grupo III de 47 en adelante, en los cuales estuvieran presentes los premolares y el primer molar, tanto unilateral como bilateral. Las mediciones se realizaron con un software de computador donde los cortes transversales fueron con intervalos de 5mm comenzando 1mm distal al foramen mentonero. Se realizaron cuatro mediciones: A) De la cresta ósea al agujero del nervio dentario inferior (CD) B) De la tabla vestibular al agujero del nervio dentario inferior (VD) C) De la tabla lingual al agujero del nervio dentario inferior (LD) D) Del agujero del nervio dentario inferior a apical al nervio. Resultados: Este estudio mostro una distancia mayor en sentido VD, LD y CD en el gĆ©nero femenino sin embargo la distancia AD fue mĆ”s prominente en el gĆ©nero masculino, en cuanto a la edad se evidencio la posición del nervio dentario inferior mĆ”s cercano en la posición lingual, apical y crestal en el grupo de pacientes de 22 a 35 aƱos. En cuanto a la posición vestibular no se encontraron diferencias significativas entre los tres grupos atareos. Conclusión: Un mayor riego de injurias al momento de realizar procedimientos quirĆŗrgicos en pacientes de gĆ©nero femenino en el grupo de edad de 22 a 35 aƱos.Publicación Acceso Abierto Asociación de Obesidad sin Comorbilidades y Periodontitis Revisión Sistematica(2013-11) ;Correa Acosta, Jairo Alberto ;Mosquera Robayo, Diego Francisco ;Pedroza, Janeth ElenaSuĆ”rez Castillo, ĆngelaObjetivo: del presente estudio fue determinar esta asociación a partir de la medicina basada en la evidencia por medio de una revisión sistemĆ”tica de la literatura cientĆfica para establecer la condición periodontal de pacientes obesos sin comorbilidades. MĆ©todo: se realizó una busqueda electrónica desde el 1 enero de 2010 al 31 de agosto del 2013 en las bases de datos MEDLINE, EBSCO, LILIACS, SCIELO. Se incluyeron estudios de corte transversal, casos y controles, cohorte, revisiones sistemĆ”ticas, ensayos clĆnicos y metaanĆ”lisis, que incluĆan parĆ”metros para la medición de la periodontitis y medidas antropomĆ©tricas para determinar la obesidad. Resultados: posterior a la aplicación de los criterios de selección un total diez artĆculos fueron incluidos, de los cuales cinco fueron corte transversal, dos cohorte, una revisión sistemĆ”tica, un ensayo clĆnico controlado y un metaanĆ”lisis. En los estudios se asoció la obesidad y/o sobrepeso y el perĆmetro de la cintura con el sangrado gingival (p<0.05), asociación fuerte con periodontitis ya establecida (p<0.05), bolsas mayores a 4 mm ( OR ente 1.3 y 1.8). la revisión sistemĆ”tica 2 relacionó la periodontitis con la obesidad ( OR 2.13), el metaanĆ”lisis no encontró una asociación entre obesidad y periodontitis (OR 1.3). Conclusión: la literatura analizada encontró una posible relación entre la periodontitis y la obesidad sin comorbilidades. Sin embargo esta aĆŗn no es contundente en relación a los demĆ”s parĆ”metros clĆnicos e inmunológicos establecidos en el estudio de esta asociación. Se sugiere a futuro, el diseƱo de estudios clĆnicos que permitan identificar la posible asociación entre las patologĆas analizadas en el presente estudio.Publicación Acceso Abierto Determinación del espesor promedio de la tabla ósea vestibular de los dientes anteriores superiores en un grupo de pacientes colombianos evaluados mediante tomografĆas.(2013-11) ;Arango GarcĆ©s, Dina Ximena ;Marcovich Calderón, Isabella ;Pedroza, Janeth Elena ;Tocarruncho, Oscar IvĆ”n ;Malaver Calderón, PiedadPachón RodrĆguez, Mónica AlejandraOBJETIVO: Determinar el espesor promedio de la tabla ósea vestibular del segundo sextante con base en tomografĆas de pacientes que asistieron a un centro radiológico entre los aƱos 2009 y 2013. MĆTODOS: Se utilizaron 30 tomografĆas de pacientes colombianos de un centro radiológico teniendo en cuenta los dientes anteriores superiores para determinar el espesor de la tabla ósea vestibular. Se trazó una lĆnea sobre el eje longitudinal de cada uno de los dientes. Luego, se ubicó la unión amelocementaria y se trazó una lĆnea desde la unión amelocementaria hasta el punto mĆ”s coronal de la cresta ósea, paralela al eje longitudinal, esto con el fin de verificar que las medidas quedaran perpendiculares a la lĆnea trazada inicialmente. Desde el punto mĆ”s coronal de la cresta ósea se tomaron medidas a 1mm, 2mm y 3mm, como resultado, se obtuvieron 3 medidas por diente. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas en el espesor de la tabla ósea vestibular de los dientes anterosuperiores a una distancia de 1 mm, 2 mm y 3 mm (p = 0.46). No se encontraron diferencias significativas en el espesor de la tabla ósea vestibular de los dientes anterosuperiores con respecto a los diferentes grupos de edad a distancias de 1 mm, 2 mm y 3 mm (p = 0.075). No se encontraron diferencias significativas en el espesor de la tabla ósea vestibular de los dientes anterosuperiores a distancias de 1 mm, 2 mm y 3 mm dentro de los diferentes tipos de dientes (p = 0.861). CONCLUSIONES: El presente estudio apoya el hallazgo de un hueso vestibular predominantemente delgado en vestibular de los dientes anteriores superiores y la comĆŗn ocurrencia de defectos óseos tipo dehiscencia. El espesor promedio de la tabla ósea vestibular de los dientes anteriores superiores a distancias de 1,2 y 3mm fue de 0.77mm. Una tabla ósea vestibular con un espesor adecuado, nos asegura una mayor predictibilidad en los resultados de la terapia implantológica con unas condiciones estĆ©ticas adecuadas.Publicación Acceso Abierto Caracterización de los usuarios de las clĆnicas de posgrado de periodoncia de Unicoc centro - sede BogotĆ”. Periodo academico 2013(2014-08) ;Buitrago Mondragón, Marta Liliana ;Gómez JimĆ©nez, Sandra Milena ;GonzĆ”lez Franco, Yady Marcela ;MejĆa PeƱa, Diana Patricia ;PeƱa Oleas, Janis ;Arboleda Salaiman, Silie Soad ;SuĆ”rez Castillo, ĆngelaLópez de Mesa Melo, Clara BeatrĆzOBJETIVO: Caracterizar la población usuaria de la clĆnica de posgrado de periodoncia UNICOC centro - sede BogotĆ”, durante el periodo acadĆ©mico 2013. MĆTODO: Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se evaluaron 79 historias clĆnicas que cumplĆan con los criterios de inclusión. Se analizaron variables sociodemogrĆ”ficas, hĆ”bitos de higiene oral, diagnóstico periodontal e Ćndice de necesidad de tratamiento periodontal. Los datos se analizaron en el programa estadĆstico SPSS (IBM) versión 2.0. RESULTADOS: Los resultados indicaron que hubo predominio de participación por parte de gĆ©nero femenino con 62,5%. Asistieron pacientes entre 10 a 78 aƱos, siendo mĆ”s notoria la participación por parte del rango comprendido entre 50 a 59 aƱos; el principal motivo de consulta reportado fue valoración: 29,9%; la enfermedad periodontal principalmente reportada fue periodontitis crónica moderada localizada con 47,8%. Al relacionar diagnóstico y edad, la gingivitis asociada a biopelĆcula con pĆ©rdida de inserción pre existente sin factores locales contribuyentes localizada se presentó principalmente en el grupo de 40 a 49 aƱos con 66,7%. CONCLUSIĆN: Los hallazgos generales del presente estudio muestran que segĆŗn los datos de la historia clĆnica el gĆ©nero femenino asistió con mayor frecuencia a la consulta presentando mayor predominio de enfermedad periodontal en comparación con el gĆ©nero masculino. Por otra parte, dentro de los elementos de higiene oral el uso de enjuague bucal es el de menor uso reportado.Publicación Acceso Abierto Frecuencia de complicaciones posteriores al uso de diferentes tĆ©cnicas quirĆŗrgicas de la regeneración ósea guiada en pacientes de Unicoc sede BogotĆ” en el periodo del 2010 al 2013.(2014-11) ;Leal Cortes, Liliana ;MĆ©ndez RĆos, Manuel David ;SĆ”nchez Chilanguad, Julio Gerardo ;Vargas del Campo, Miguel ;SuĆ”rez Castillo, ĆngelaLópez de Mesa Melo, Clara BeatrĆzOBJETIVO: Determinar la frecuencia de complicaciones posteriores al uso de diferentes tĆ©cnicas quirĆŗrgicas de la regeneración ósea en pacientes de UNICOC sede BogotĆ” en el periodo del 2010 al 2013. MĆTODO: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, de la totalidad las historias clĆnicas de los pacientes atendidos en la red de clĆnicas de Posgrado de periodoncia de UNICOC Periodo (2010 al 2013), que reportaron complicaciones posquirĆŗrgicas de regeneración ósea. Las complicaciones posquirĆŗrgicas revisadas fueron dependiendo de la clase de complicación como inmediatas (antes de 24 horas) mediatas (24 a 72 horas) o tardĆas (despuĆ©s de 72 horas), y dependiendo del tipo de complicación como desgarro del colgajo, exposición de la membrana o la infección pos-quirĆŗrgico. La muestra de totalidad de historias clĆnicas fue de 410 donde 298 historias clĆnicas reportaron una tĆ©cnica de regeneración ósea, donde se realizó muestreo no probabilĆstico por conveniencia. Se empleó pruebas estadĆsticas Kolmogorov-Smirnov, pruebas de chi cuadrado de Pearson y prueba de igualdad de medias. RESULTADOS: De 298 procedimientos de regeneración ósea, 80 presentaron complicaciones con una frecuencia de un 26.8%, el tipo de complicación mĆ”s frecuente fue la tardĆa (66.8%), la clase de complicación mĆ”s frecuente fue la exposición de la membrana (63.8%). CONCLUSIONES: Se confirma con este estudio que las complicaciones posquirĆŗrgicas de las diferentes tĆ©cnicas de la regeneración ósea presentaron una baja frecuencia. El tipo de complicación mĆ”s frecuente se dio de forma tardĆa, siendo la exposición de la membrana como la clase de complicación mĆ”s frecuente, relacionados con el uso de las membranas no reabsorbible ya sea con o sin refuerzo de titanio.Publicación Acceso Abierto Propuestas de intervención educativa en salud periodontal para mujeres gestantes mediante el modelo educativo PRECEDE-PROCEED. Etapa I: DiseƱo y validación de contenido de un instrumento de recolección de datos por expertos para la identificación de conocimientos, actitudes y prĆ”cticas.(2014-11) ;Cruz Murillo, Ćngela MarĆa ;GutiĆ©rrez López, Nohema ;Molina Vanegas, Johnny ;Oscar Ivan Tocarruncho PinzonSuĆ”rez Castillo, ĆngelaOBJETIVO: DiseƱar y validar el contenido de un instrumento de recolección de datos por expertos, para identificar conocimientos, actitudes y prĆ”cticas en salud periodontal; para ser aplicado en una intervención educativa en salud periodontal para mujeres gestantes mediante el modelo educativo PRECEDE- PROCEED, en su fase III correspondiente al diagnóstico ambiental y conductual. MĆTODO: Se construyó un instrumento de recolección de datos que consta de 34 preguntas divididas en 3 dominios: Conocimientos, Actitudes y PrĆ”cticas, que a su vez se subdividen en 3, 4 y 4 dimensiones respectivamente. Para la validación de contenido se planteó utilizar el mĆ©todo DELPHI y el juicio de expertos cuya calificación se divide en 4 categorĆas: Suficiencia, Claridad, Coherencia y Relevancia. Se determinó la distribución de frecuencias y promedio de cada pregunta asĆ como la recopilación de las observaciones de expertos para su respectivo anĆ”lisis. RESULTADOS: De las 34 preguntas sometidas a validación de contenido y juicio de expertos en el dominio de Conocimientos se modificaron (8:12) preguntas, se eliminaron 2 y se adicionaron 2, en el dominio de Actitudes se modificaron (8:12) preguntas y se adiciono 1, en cuanto al dominio de PrĆ”cticas se modificaron (9:10) preguntas, se fusionaron 2 y se adiciono 1. El nĆŗmero de dimensiones se conservó generĆ”ndose un nuevo instrumento de recopilación de datos con 35 preguntas. CONCLUSIONES: Las preguntas del instrumento de recolección de datos arrojaron promedios de nivel moderado a alto por lo cual su inclusión en el instrumento es vĆ”lida. Sin embargo (3:34) preguntas fueron eliminadas y reemplazadas segĆŗn sugerencias de los expertos. Se recomienda la continuación del proceso de validación de contenido para avanzar a la Etapa II de la propuesta de intervención educativa en salud periodontal para mujeres gestantes.Publicación Acceso Abierto Impacto del raspaje y alisado radicular a campo cerrado sobre la calidad de vida en adultos con periodontitis crónica tratados en las clĆnicas del posgrado de Periodoncia de Unicoc - BogotĆ”. Fase I: Validación de la versión en espaƱol del instrumento de calidad de vida relacionada con la salud oral - OHRQL.(2014-11) ;Gina Iverly Bodhert Acosta ;SuĆ”rez Cassares, Ćlvaro Ramiro ;Vargas del Campo, Miguel ;SuĆ”rez Castillo, ĆngelaLópez de Mesa Melo, Clara BeatrĆzOBJETIVO: Validar la versión en espaƱol (Colombia) del instrumento āCalidad de vida relacionada con salud oral ā OHRQLā para su posterior aplicación en pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica que van a recibir raspaje y alisado radicular a campo cerrado. MĆTODO: Estudio de validez de la versión en espaƱol del instrumento āCalidad de vida relacionada con salud oral ā OHRQLā por parte de expertos evaluadores: periodoncistas con experiencia clĆnica, docente e investigativa y adscritos a una institución universitaria en Colombia. Participaron 12 expertos, ubicados en las regiones norte, centro y occidente de Colombia. RESULTADOS: 22 elementos sub escala del instrumento OHRQL fueron evaluados bajo las categorĆas de relevancia, coherencia y claridad, segĆŗn la evaluación por expertos, ninguno de los elementos se debĆa eliminar del constructo pero si requirieron ajuste lingüĆstico para su entendimiento por parte de la población. CONCLUSIONES: La validación de la versión en espaƱol (Colombia) del instrumento āCalidad de vida relacionada con salud oral ā OHRQāL, se constituye en la primera fase del proceso, teniendo en cuenta el ajuste lingüĆstico y de contexto que se debe dar a cada elemento del constructo para hacerlo vĆ”lido para la población sobre la cual se va a emplear