Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Resultados Investigación
  • Líneas, Proyectos, Grupos y Semilleros
  • Investigadores
  • Estadísticas
  • English
  • Español
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Actividades de proyección social de la Institución Universitaria Colegios de Colombia
    (2017-12-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    León Correa, Christian Steven
    ;
    Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana
    ;
    Tamayo Cardona, Julián Andrés
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    Una de las funciones sustantivas contempladas en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC es la Proyección Social, que dentro de los objetivos que plantea están: “contribuir al desarrollo y progreso sostenible en las comunidades, empresas, estamentos y entidades oficiales y privadas, mediante la Extensión y la Proyección Social” y “fortalecer los vínculos con agentes sociales, empresariales y comunitarios del orden público y privado, para aportar en la solución de sus principales problemas, participar en el planteamiento de las políticas públicas y contribuir en la transformación de la sociedad” .Para cumplir con estos objetivos, el Departamento de Salud Púbica y Proyección Social del Colegio Odontológico desarrolló actividades durante el segundo semestre de 2017, ligadas a la asignatura de Odontología Comunitaria, donde se realizaron intervenciones en los municipios de Chía y Cajicá, con los cuales se tienen convenios de colaboración, con sus respectivos entes gubernamentales. Dentro de los objetivos de estás intervenciones están el establecer el perfil epidemiológico de salud oral de los niños(as) en etapa preescolar y escolar, e implementar un programa de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad oral en escolares de cinco (5) Instituciones Educativas (IE) del municipio de Chía y dos (2) del municipio de Cajicá durante el segundo semestre de 2017.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Santiago de Cali)
    (2015-08-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martinez Cajas, Carlos Humberto 
    ;
    Suarez Castillo, Angela
    ;
    Tamayo Cardona, Julian Andres 
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    ;
    El presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las clínicas odontológicas de Unicoc (Sede Bogotá - Santiago de Cali)
    (2017-02-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    Alexa Burbano, Viviana
    ;
    Tamayo Cardona, Julián A
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    El Colegio Odontológico de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), como parte fundamental de los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral de la población, mediante la construcción y fortalecimiento de nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas, frente a esta patología, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La sexta edición, del Boletín Epidemiológico de Salud Oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los resultados evidenciados por el observatorio en la cuarta edición del Boletín, y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014 (6), con el fin de establecer la evolución del índice y sus indicadores, en los últimos años de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico y frente al referente nacional. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. El presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2016 II, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el Boletín Epidemiológico No. 4, y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis de la relación entre antecedentes sistémicos y el estado periodontal de la población usuaria de las clínicas odontológicas de UNICOC (sede Bogotá - Cali)
    (2018-06-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    Jurado Jacome, Claudia
    ;
    Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana
    ;
    Tamayo Cardona, Julián Andrés
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    El observatorio epidemiológico en salud oral de UNICOC tiene como función elaborar un boletín semestral del acuerdo a la temática establecida, en esta oportunidad el tema a desarrollar es el análisis de la relación antecedentes sistémicos vs Enfermedades periodontal en los usuarios que asisten a la clínica odontológica, con el fin de comparar los resultados con el último estudio de salud bucal en Colombia ENSAB IV. De esta manera se continua con el análisis correspondiente con el fin de obtener un acercamiento más certero a la condición de salud bucodental de los usuarios que asisten a la clínica odontológica. La evaluación clínica a nivel periodontal permite tener un acercamiento real del estado periodontal del paciente; los indicadores establecidos institucionalmente a evaluar son: Sangrado (SMP), Placa Blanda (PBMP), placa calcificada (PCMP), Movilidad Dental (MDMP), Infamación Gingival (IGMP), Perdida del Nivel de Inserción (PNIMP). Así mismo los antecedentes personales más frecuentes reportados son hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardiovascular (EC), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), diabetes mellitus tipo 1 (DM1), discrasias sanguíneas (DS), enfermedad renal (ER), inmunosuprimidos (IM).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Análisis de la relación entre el motivo de consulta y el diagnóstico en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Cali)
    (2017-07-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    Jurado Jacome, Claudia
    ;
    Pachón Rodríguez, Mónica
    ;
    Tamayo Cardona, Julián A
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    La octava edición del Boletín Epidemiológico en Salud Oral, tiene como objetivo realizar un análisis de la asociación entre los principales motivos de consulta con los principales diagnósticos reportados al Observatorio de los pacientes que asisten a las Clínicas Odontológicas de UNICOC en Bogotá y Santiago de Cali. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. En el análisis de la población evaluada se observa que en la distribución por sexo, predominan las mujeres con un 61,6%. La media de edad de la población en años fue de 38,7 (±18,6696), en hombres de 40,1 (±18,4275) y en mujeres de 37,8 (±18,7893). La mayor parte de esta población (98,7 %) habita en zonas urbanas, y pertenece a los estratos 2 y 3 (80,8%). La gran mayoría de los pacientes reportados son solteros (48,8%), casados (24,3%) o están en unión libre (17,3%). En cuanto al nivel de escolaridad, se encuentra que el 15,1%, alcanzó tan solo educación básica primaria, el 46% alcanzó educación secundaria y un 36,5% presentó formación técnica o profesional. En referencia a la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 74,3% de la población pertenece al régimen contributivo, 21,4% al régimen subsidiado, el 3,6% no se encuentra afiliada al sistema y el 0,7% no sabe o no se obtuvieron datos.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Asociación entre agentes blanqueadores internos y el desarrollo de reabsorción cervical externa- revisión sistemática.
    (2021-11-25)
    Adames Martínez, Juan Sebastián
    ;
    Bornacelly Mendoza, Sandra Milena
    ;
    Velasco Flechas, Gustavo Adolfo
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    Introducción: Los blanqueadores a base de peróxido de hidrógeno favorecen un medio ácido aumentando el riesgo de daño por su capacidad de difusión extra radicular. La asociación entre tales agentes blanqueadores y la reabsorción cervical externa aún no se conoce completamente. Objetivo: Evaluar la asociación entre el uso de agentes blanqueadores internos y el desarrollo de reabsorción cervical externa a través de una revisión sistemática. Metodología: Se realizó una búsqueda en 7 bases de datos, de artículos en inglés publicados entre 01-01-2010 y 6-11-2021 con estrategia de búsqueda partir de las pablaras claves; de los estudios seleccionados se extrajeron datos de título, autores, diseño del estudio, muestra, características de muestra, uso del agente blanqueador y relación con la reabsorción cervical. Resultados: Se incluyeron para al análisis 10 estudios entre ensayos clínicos, estudios de laboratorio y de cohorte con reporte de evidencia de posible asociación entre la reabsorción cervical y los agentes blanqueadores intracoronales. Se encontró factores relacionados tanto al paciente como a los blanqueadores, siendo el tipo, la concentración del peróxido, el uso inadecuado de barrera cervical y condiciones de la técnica los de mayor impacto, adicionalmente los antecedentes de trauma del paciente, presencia de ortodoncia, la edad y el tipo de diente blanqueado que también inciden significativamente en el desarrollo de reabsorción. Conclusiones: Aunque algunos factores pueden aumentar el riesgo de reabsorción se cree que en la práctica son controlables por lo que el blanqueamiento sigue considerándose seguro, debido a la etiología multifactorial del fenómeno reabsortivo no se puede relacionar directamente con los agentes químicos blanqueadores. El peróxido de carbamida al ser el agente con menor capacidad de difusión extrarradicular podría considerarse el más seguro. Faltan más estudios clínicos que comparen los diferentes agentes químicos usados con diferentes técnicas y sus repercusiones en los tejidos dentales a largo plazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Caracterización histopatológica de las lesiones periapicales en dientes indicados para exodoncia, de pacientes tratados en la clínica de UNICOC atendidos entre agosto 2018 a julio del 2019
    (2019-12-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    Jurado Jacome, Claudia
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    La preferencia por una biopsia seleccionada de lesiones periapicales basadas solo en la sospecha clínica puede conducir a diagnósticos clínicos evitables, especialmente para lesiones malignas. Esto representa aproximadamente el 12% de los casos documentados de lesiones periapicales. El constante progreso en las técnicas patológicas para la toma de muestras y resultado de ellas, se permite ampliar la capacidad diagnóstica para el paciente. Pero para decidir una conducta terapéutica, el patrón de oro sigue siendo la toma de biopsias del tejido, con lo que se obtiene información no sólo de la histología del proceso, sino también del análisis inmunohistoquímico del mismo, o del cultivo, si se trata de un proceso infeccioso. La Clínica Odontológica de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC, lleva recibiendo durante su existencia, un gran número de pacientes provenientes de diversos lugares del país, para diferentes tratamientos odontológicos, dentro de los cuales el más común es la exodoncia que se realiza por diferentes razones, un porcentaje de las exodoncias se da por lesiones periapicales, en lo cual no es muy frecuente identificar la patología tanto por el clínico como por el paciente, ya que para el paciente este no es de gran importancia, puesto que ya no cuenta con el diente y posiblemente lo único que le interesa saber es cómo rehabilitar dicha zona edéntula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Caracterización y referenciación de los pacientes atendidos en la unidad de diagnóstico de las clínicas de UNICOC sedes Bogotá - Cali 2018-2
    (2018-12-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    León Correa, Christian Steven
    ;
    Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana
    ;
    Tamayo Cardona, Julián Andrés
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    Los servicios de salud en Colombia se están viendo afectados por cambios de normatividad que buscan el cubrimiento total en salud de la población en sus diferentes estratos siendo más representativos y numerosos los sectores pobres y sin recursos. Además, la crisis por la que transita el sistema de salud colombiano debido a una gran demanda de servicios de salud, que supera la capacidad de muchas instituciones que prestan servicios de salud, se refleja en la saturación de sus servicios, especialmente los de urgencias, haciendo que cobren relevancia los sistemas de referencia y contrarreferencia que permitan un mejor flujo de los pacientes a los diferentes servicios que prestan estas instituciones, siendo la continuidad de la atención cuando las personas lo requieran, un aspecto de vital importancia para garantizar un mantenimiento adecuado de la salud de la población. El sistema de referencia y contrarreferencia, definido según el Decreto 2759 de 1991, como “el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de complejidad de los organismos de salud con la debida oportunidad y eficacia”, es el que facilita que los usuarios del sistema y los elementos de ayuda diagnóstica, puedan transitar entre los diferentes organismos de salud, con el propósito de brindar una atención en salud con oportunidad y eficacia.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Determinación tomográfica del radio y ángulo de la curvatura radicular en molares permanentes.
    (2022-12-07)
    Garzón Ceballos, Diana Marcela
    ;
    Giraldo Cardona, María De Los Ángeles
    ;
    Rocha Penagos, Adriana Ximena
    ;
    Quijano Guauque, Sara Beatriz
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Valdelamar Jiménez, Adriana
    Desarrollar un protocolo estandarizado para la medición del radio y ángulo de la curvatura radicular en CBCT, y describir las características del radio y ángulo de la curvatura radicular en molares permanentes en pacientes que asisten a las clínicas de UNICOC. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo en 156 raíces de primeros y segundos molares permanentes obtenidos a partir de 21 tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) de la base de dados de las clínicas de UNICOC, Se utilizó el software 3D CS, para la observación y mediciones de ángulo radicular según el método Schneider y la medición del radio radicular según el método de Estrela. Resultados: El primer molar superior izquierdo fue el diente mayormente evaluado (25%), las raíces relacionadas con el primer molar superior (MV,MD,y P) fueron predominantes en el estudio, representando cada una el 8,33% de las mediciones, el ángulo promedio de la curvatura radicular fue de 18,5° indicando curvaturas moderadas para la muestra, a su vez, el promedio de la medición del radio fue de 15.34 mm indicando radios leves.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Determinación tomográfica del radio y ángulo de la curvatura radicular en molares permanentes
    (2022-12-07)
    Garzón Ceballos, Diana Marcela
    ;
    Giraldo Cardona, María de los Ángeles
    ;
    Rocha Penagos, Adriana Ximena
    ;
    Quijano, Sara Beatriz
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth
    ;
    Quijano, Sara Beatriz
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Valdelamar Jiménez, Adriana
    Objetivo: Desarrollar un protocolo estandarizado para la medición del radio y ángulo de la curvatura radicular en CBCT, y describir las características del radio y ángulo de la curvatura radicular en molares permanentes en pacientes que asisten a las clínicas de UNICOC. Métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo en 156 raíces de primeros y segundos molares permanentes obtenidos a partir de 21 tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) de la base de dados de las clínicas de UNICOC, Se utilizo el software 3D CS, para la observación y mediciones de ángulo radicular según el método Schneider y la medición del radio radicular según el método de Estrela. Resultados: El primer molar superior izquierdo fue el diente mayormente evaluado (25%), las raíces relacionadas con el primer molar superior (MV,MD,y P) fueron predominantes en el estudio, representando cada una el 8,33% de las mediciones, el ángulo promedio de la curvatura radicular fue de 18,5° indicando curvaturas moderadas para la muestra, a su vez, el promedio de la medición del radio fue de 15.34 mm indicando radios leves. Conclusiones: El ángulo y radio de la curvatura radicular pueden ser medidos bajo el protocolo de medición propuesto sin mayores diferencias entre observadores entrenados, permitiendo una visualización certera de la anatomía original dental. Adicionalmente se observa que por cada grado que aumenta en el ángulo de curvatura radicular, el valor del radio disminuye 0.19 mm demostrando una relación lineal entre los conceptos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargado
    Diseño de una plataforma web para la optimización de las clínicas del Colegio Odontológico Colombiano
    (2024-11-15)
    Cárdenas Perdomo, Catalina
    ;
    Guevara Céspedes, Claudia Yesenia
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Vergara Garzón, Hernán Santiago
    La creciente necesidad de mejorar la atención al paciente en el ámbito odontológico ha llevado a la propuesta de un proyecto que desarrolla una página web personalizada para los pacientes de las clínicas del Colegio Odontológico Colombiano (UNICOC). El acceso limitado a información relevante y la dificultad para interactuar con los servicios clínicos han sido identificados como obstáculos significativos en la experiencia del paciente. Objetivo: Desarrollar una plataforma que optimice la interacción entre los pacientes y las clínicas de UNICOC, proporcionando funcionalidades como asignación de citas, información detallada sobre los servicios ofrecidos y módulos educativos que fomenten el autocuidado y la prevención. Metodología: Estudio descriptivo aplicado, que incluyó un análisis exhaustivo de los procesos actuales, con el fin de identificar áreas de mejora y desarrollar una interfaz accesible y segura que responda a las necesidades de los usuarios. Se recopiló información a partir de la experiencia de los usuarios, lo que permitió realizar ajustes significativos a la plataforma. La plataforma fue diseñada en WordPress (versión 6.6.12), utilizando el constructor de páginas Elementor y una serie de plugins para optimizar su funcionalidad. La integración se realizó en Cpanel a través de un servidor HostGator, y la instalación de WordPress se efectuó mediante Softaculous, lo que facilitó la configuración y personalización de la plataforma. Resultados: El desarrollo de una página web que proporcionará una mejora sustancial en la interacción de los pacientes con la red de clínicas del Colegio Odontológico Colombiano, anticipando un aumento en la satisfacción del paciente y la eficiencia administrativa. Conclusión: se espera que la implementación de esta herramienta digital no solo mejore la atención al paciente, sino que también posicione a las clínicas UNICOC como líderes en la atención odontológica, facilitando así un modelo más efectivo y centrado en el paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Educación para la salud bucodental en escolares del Colegio Colombo Hispano del municipio de Cajicá Cundinamarca
    (2021-11-01)
    Sigua Rodríguez, Eder Alberto
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    Jurado Jacome, Claudia Maria
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    En Colombia de acuerdo con la encuesta de salud oral ENSAB “Al considerar la dentición mixta (DM), para las edades de 5 y 12 años, se observa que en el 39.52% de estos niños no se encuentra experiencia y que tan solo el 7.94% no muestra experiencia modificada C (2-6 ICDAS) OP. Por tanto, en el 60.48% se halla experiencia y en el 92.06% se evidencia experiencia modificada C (2-6 ICDAS) OP”. Con lo mencionado anteriormente se podría decir que las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser frecuentes. Como factores de riesgo en enfermedad bucodental se tienen: malos hábitos alimentarios, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la falta de higiene oral y determinantes sociales la pobreza y el nivel educativo. La presente experiencia se ejecuta con el objetivo describir las condiciones de higiene bucal en escolares de 6 a 15 años del colegio Colombo Hispano del Municipio de Cajicá Cundinamarca.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Efectividad antimicrobiana contra enterococcus faecalis de la nanopartícula biospada 60. vs NaOCL al 5.25% en tubos de dentina, estudio in vitro.
    (2022-12-07)
    Manjarres Rebolledo, Anna Karina
    ;
    Penagos Leyton, Cesar
    ;
    Velasco Flechas, Gustavo Adolfo
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Restrepo, Héctor Favio
    Biospada es una molécula de cloruro de benzalconio modificada con nanotecnología, comercializada como desinfectante con un gran efecto antibacteriano, virucida y efecto de sustantividad (según su comercializadora). Resulta necesario e interesante conocer el comportamiento de dicho agente como irrigante de endodoncia de manera individual o como coadyuvante del hipoclorito de sodio en la desinfección del conducto radicular, motivo por el cual se desarrolla el presente estudio. La presencia de microorganismos y sus subproductos son la principal causa de enfermedades pulpares, peri radicular y fracaso de los tratamientos endodónticos (1). La desinfección durante la terapia endodóntica se consigue por dos medios: limpieza mecánica y química, con instrumentos y soluciones antimicrobianas. Sin embargo, a pesar de las diversas estrategias de preparación y limpieza, queda un porcentaje significativo de tejido intacto (2). Estas áreas no alcanzadas, pueden alojar microorganismos impidiendo la acción de los agentes utilizados en el proceso de desinfección del conducto radicular (1). El origen de la infección endodóntica comienza con la aparición de la caries dental, la cual genera la destrucción de esmalte y dentina dando como resultado una invasión bacteriana que alcanza la pulpa y las áreas periapicales, misma que puede llegar a desarrollar un absceso dentoalveolar y la posterior diseminación de la infección a otras áreas anatómicas (3). La infección primaria se genera a partir de bacterias aerobias y anaerobias capaces de producir ácidos que generan daño tisular, principalmente al tejido mineralizado. Los microorganismos más comunes son: Estreptococo mutans, Lactobacilos acidophilus, Actinomyces(3).
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Efectividad antimicrobiana de la plata coloidal en enjuague para el control del crecimiento bacteriano sobre suturas multifilamento no reabsorbibles.
    (2023-05-10)
    Ramírez Carreño, Luz Ángela
    ;
    Toro Obando, Viviana Carolina
    ;
    Garzón Vergara, Hernán Santiago
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Ardila Duarte, Gerardo 
    Introducción: El método ideal para controlar una infección de la herida en el sitio quirúrgico mediada por una biopelícula es evitar su formación. Uno de los elementos usados puede ser los enjuagues, la antisepsia adecuada de la piel antes de la cirugía y el material de sutura. La sutura es necesaria y comúnmente usada para el cierre de heridas orales, siendo las suturas trenzadas el material más propenso a la colonización. La clorhexidina (CHX) ha sido el enjuague estándar para el control antimicrobiano, presentando efectos secundarios para el paciente. La plata coloidal (PC) surge como una alternativa antimicrobiana sin reporte de efectos adversos. Objetivo: Comparar la efectividad antimicrobiana de la PC en enjuague vs CHX para el control de la adherencia y crecimiento bacteriano sobre suturas multifilamentos no reabsorbibles (SFNR). Metodología: Ensayo clínico controlado doble ciego. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años con indicación de exodoncia de terceros molares incluidos. Recibieron instrucción en higiene oral previa, terapia periodontal e indicaciones de higiene postoperatorias de realizar el enjuague asignado 20ml dos veces al día durante 7 días. Según el grupo, se entregó aleatoriamente frasco de enjuague con clorhexidina 0.2% (CHX) o PC 7-10 p.p.m. A los 8 días, se retiraba la sutura y se sometía a análisis microbiológico para conteo de unidades formadoras de colonias de: Fusobacterium spp, Streptococcus del grupo Viridans, Streptococcus beta hemolítico del grupo no A, Staphylococcus spp, Staphylococcus aureus, Cándida albicans, Bacilos entéricos Gram negativos, Prevotella melaninogenica, Prevotella intermedia/ Prevotella nigrescens, Prevotella spp, Capnocytophaga spp, Actinomyces spp, Parvimonas micra. Resultados: Un total, de 28 pacientes incluidos en el estudio, 14 grupo prueba (PC) y 14 grupo control (CHX). La efectividad antimicrobiana de la plata coloidal en enjuague fue muy similar a la clorhexidina para el control de la adherencia y crecimiento bacteriano sobre suturas multifilamento no reabsorbibles (SFNR), excepto en los Streptococcus del grupo Viridans se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p=0.038), donde la plata coloidal inhibió efectivamente el crecimiento. En Fusobacterium spp, aunque no hubo una diferencia estadísticamente significativa, la plata coloidal redujo considerablemente la formación de colonias. Conclusiones: El enjuague de PC se presenta como una alternativa antimicrobiana para el control de la colonización en SFNR cuyo efecto es similar a la CHX.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Efectividad de la activación ultrasónica con biospada en tubos de dentina frente a enterococcus faecalis, estudio in vitro
    (2023-05-10)
    Ruíz Belalcázar, Daniela Fernanda
    ;
    Cárdenas Rodríguez, Katherine
    ;
    Velasco Flechas, Gustavo Adolfo
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Ardila Duarte, Gerardo 
    (Objetivo: Evaluar el pronóstico y la eficacia del reimplante intencional en dientes con afección periodontal en términos de supervivencia dental, reducciones de bolsa (profundidad al sondaje), ganancia de inserción clínica y ósea y reducción de parámetros clínicos como lo son el sangrado, enrojecimiento y edema; logrando una cicatrización ideal del ligamento periodontal y periodonto de inserción. Métodos: La búsqueda de información se llevó a cabo en 4 bases de datos (ISI WEB, EMBASE, SCOPUS, PUBMED) donde se encontraron 280 articulos, despues de remover los duplicados quedaron 228 articulos. Finalmente 7 articulos cumplieron los criterios de inclusión para ser analizados de forma cualitativa Conclusiones: La presente revisión sistemática encontró que hay bases biológicas para considerar el reimplante intencional como un posible tratamiento en dientes con compromiso periodontal con el objetivo de eliminar el origen de la patología periodontal como es el cálculo subgingival, y de ser posible realizar al mismo tiempo la terapia endodóntica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Frecuencia de mucositis y perimplantitis en pacientes rehabilitados con implantes en Unicoc
    (2019-06-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martinez Cajas, Carlos Humberto 
    ;
    Jaramillo Echeverry, Adriana 
    ;
    Jiménez Peña, Oscar Mauricio
    ;
    León Correa, Christian Steven
    ;
    Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana
    ;
    Tamayo Cardona, Julian Andres 
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    La utilización de implantes de titanio ha revolucionado la manera de rehabilitar protésicamente a los pacientes parcial o totalmente edéntulos, es una alternativa que con el pasar del tiempo se ha convertido en un procedimiento de rutina el cual ha mostrado elevadas tasas de éxito y supervivencia superiores a los 10 años, inclusive en pacientes comprometidos sistémicamente. Los fracasos en el tratamiento implantológico se deben a las complicaciones que se presentan ya sea al principio, durante la colocación de los implantes o, más tarde, cuando la restauración implanto soportada ha estado en funcionamiento durante un largo periodo. En cuanto a los fracasos, estos pueden encontrarse de dos maneras, iniciales y tardíos; Por un lado, los fracasos iniciales son el resultado de situaciones que pueden amenazar la oseointegración o evitar que esta se produzca. Por otro lado, los fracasos tardíos se producen en situaciones en las que se pierde la oseointegración de un implante inicialmente estable y con funcionamiento adecuado. Es importante diagnosticar de manera precisa y temprana la mucositis y/o peri implantitis ya que se pueden evitar futuras complicaciones en los implantes, igualmente una adecuada terapia de mantenimiento periódico y refuerzo en las técnicas de higiene oral, disminuirán las posibilidades de desarrollar infecciones en los tejidos blandos y duros que circundan el implante, un adecuado selle biológico por parte de la mucosa impide el paso de bacterias, microorganismos y mantiene una adecuada estética del implante en función.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    La importancia del reporte de eventos adversos en Unicoc
    (2016-06-01)
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Martínez Cajas, Carlos Humberto
    ;
    Alexa Burbano, Viviana
    ;
    Ardila Duarte, Gerardo
    ;
    Tamayo Cardona, Julián A
    ;
    Pinzón Murcia, Jorge
    La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC y su red de clínicas, desde los procesos de direccionamiento estratégico busca prestar servicios de salud bajo lineamientos de oportunidad eficiencia y seguridad del paciente. De esta forma, la seguridad del paciente es una prioridad en el desarrollo del servicio de salud que prestamos, que busca articularse dentro de las directrices dadas por el estado colombiano, con el objeto de prevenir la ocurrencia de atenciones inseguras, lo cual contribuye hacer una Institución segura y competitiva. Es importante que, previo a la presentación de los datos estadísticos, se precisen los conceptos de riesgo, evento adverso, incidente y complicación. El primero es definido como la probabilidad que un suceso o evento ocurra; por otra parte, el evento adverso, como ya se definió previamente, se considera como el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño y que puede ser prevenible ó no prevenible. El incidente es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención y por último, la complicación, situación en la que el daño o resultado clínico no esperado no se atribuye a la atención en salud, sino a la enfermedad o las condiciones propias del paciente. Se presenta el análisis comparativo de la base de datos de reporte de eventos adversos en las clínicas de UNICOC, de la ciudad Santiago de Cali, en los períodos: segundo semestre del 2015 y primer semestre del año 2016. La recolección de los datos se realizó en forma manual, mediante un instrumento establecido para este fin y posteriormente se digitó en una base de datos necesaria para hacer el análisis estadístico que se relaciona a continuación. Se reportan un total de 1233 pacientes atendidos durante el segundo semestre del 2015 y 1262 en el primer semestre del 2016. (Gráfica 1) Con una frecuencia de 61 eventos adversos durante el segundo semestre del año 2105 y de 16 en el 2016, lo que permite apreciar que se ha presentado una incidencia de 4.94% y de 1,26% respectivamente, porcentaje bastante bajo para la presentación de eventos adversos y que disminuyó en 3,68% en el primer semestre del 2016, lo cual sin duda refleja las políticas institucionales para maximizar la seguridad del paciente, acompañando al estudiante en proceso de formación y motivándole para apegarse a los protocolos señalados para tal fin. En el caso particular de los eventos reportados en UNICOC, se encuentra que el 80.32% corresponde a eventos endodónticos en el II-2015 y al 75% para el I-2016. Debido a que este es el mayor evento adverso evidenciado a nivel Institucional, la tabla 1 hace referencia a la clasificación tenida en cuenta para incluir los eventos reportados.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    La radioterapia como factor de riesgo en la presencia de agenesia dental en niños sobrevivientes al cancer, una revision sistematica.
    (2023-11-24)
    Estupiñán Niño, Alejandra
    ;
    Marín Monroy, Natalia
    ;
    Velandia Palacio, Luz Andrea 
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    OBJETIVO: Establecer según la evidencia disponible en la literatura si la radioterapia es un factor de riesgo en la aparición de agenesias dentales en pacientes niños sobrevivientes de cáncer. METODOLOGÍA: Se realizo una búsqueda estructurada y sistemática en las bases de datos de estudios publicados en ingles hasta noviembre de 2022, se generó la fórmula de búsqueda, según las palabras claves, teniendo en cuenta la población/paciente, intervención y resultados. Teniendo como principal resultado el impacto de la radioterapia en la aparición de agenesia en niños sobrevivientes al cáncer y poder evaluar las diferentes anomalías secundarias como: hipoplasia del esmalte, microdoncia, taurodoncia y supernumerarios RESULTADOS: : La radioterapia es un factor de riesgo para la presencia de agenesia dental en niños sobrevivientes a cáncer, se deben tener en cuenta factores que hace que aumente la probabilidad de presentar dicha anomalía, como son: la dosis de radiación, la zona de radiación, edad de recibir el tratamiento, así mismo el efecto que producen otras alteraciones como la microdoncia, anomalías de la raíz, hipoplasia y en algunos casos, taurodontismo, macrodoncia y supernumerarios. 4 CONCLUSIONES: La radioterapia es un factor de riesgo para la presencia de agenesia dental en niños sobrevivientes a cáncer, se deben tener en cuenta factores que hace que aumente la probabilidad de presentar dicha anomalía, como son: la dosis de radiación, la zona de radiación, edad de recibir el tratamiento, así mismo el efecto que producen otras alteraciones como la microdoncia, anomalías de la raíz, hipoplasia y en algunos casos, taurodontismo, macrodoncia y supernumerarios.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Patrón Morfológico De Las Rugas Palatinas Y Su Correlación Con La Fórmula Dentaria
    (2023-05-10)
    Arias Veloza, Jacqueline Andrea
    ;
    Botia Ruda, Leidy Vanesa.
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    ;
    Velandia Palacio, Luz Andrea 
    ;
    Ardila Duarte, Gerardo 
    Objetivo: Establecer la relación existente entre los patrones rugoscópicos y las alteraciones en la formula dentaria. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, observacional, con componente analítico el cual comparo los patrones rugoscópicos en modelos de pacientes con alteraciones en la fórmula dental y modelos de pacientes sin estas alteraciones. Se utilizaron 49 modelos de yeso pre-tratamiento de pacientes que presentaban alteraciones en la fórmula dentaria para el grupo experimental y 10 modelos de yeso para el grupo sin alteraciones o grupo control, se analizaron las rugas palatinas del lado derecho e izquierdo de la bóveda por separado en términos de longitud, forma, continuidad y dirección, se utilizó un calibrador digital de precisión de 0,00 mm (calibrador digital Pie de Rey 6-pul Ubermann) para determinar la longitud en milímetros y clasificar las rugas en primarias, secundarias y fragmentarias. También se diagnosticó la presencia y ausencia de desarrollo dental mediante análisis de modelos complementados con radiografías panorámicas. Se utilizó el software libre Real Statistics Resource Pack versión 8 de febrero 2022 que es la misma versión de R para Excel y el programa SPSS versión 26 para describir las variables. Resultados: Se evaluaron un total de 49 modelos de yeso con una edad promedio de 23,991,73 años y con supernumerarios 8 modelos de pacientes con edades entre 23,48 3,87 años en el grupo experimental y para el grupo control 10 modelos. Se encontró que los pacientes con agenesia dental presentan diferencias significativas en la forma y dirección de las rugas, así como en algunas mediciones secundarias. Además, se identificó que los primeros premolares izquierdos y los incisivos laterales derechos son los dientes más afectados por la agenesia dental en la muestra analizada. Sin embargo, se observó simetría en las longitudes primarias, secundarias y fragmentarias en ambos grupos de pacientes. Conclusiones: Los modelos de pacientes sin alteración de la fórmula dental presentaron: un patrón de dirección de las rugas tipo I en el lado izquierdo y presentaron forma recta en las rugas tanto del lado derecho como en el izquierdo, mientras que los modelos de pacientes con agenesia presentaron un patrón tipo II en el lado izquierdo y tipo III en el lado derecho y forma curva de las rugas en ambos lados y diferentes patrones de continuidad convergente y divergente.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopédico en niños de 6 a 9 años. Zona rural, Zipaquirá, Colombia. 2015. Fase II
    (2016-06-30)
    Calderón Cárdenas, Sonia
    ;
    Paredes Urbano, Yohanna
    ;
    Reyes Pardo, Angélica María
    ;
    Quiroga Méndez, Diana Carolina
    ;
    Méndez Garay, Luz Marcela
    ;
    Parra Galvis, Diana
    ;
    Ibáñez, Edgar
    ;
    Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth 
    El índice de Necesidad de Tratamiento ortodóntico (IOTN) ha sido utilizado en diversos estudios por su fácil realización y practicidad al momento de realizarlo en varias poblaciones permitiendo evaluar los diferentes tipos de maloclusiones y de esta manera determinar el grado de realizar un tratamiento ortopédico y ortodóntico Objetivo. Determinar la prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopédico usando el IOTN en la dentición temprana mixta de niños de 6 a 9 años de edad en colegios públicos Rurales de Zipaquirá, Colombia en 2015. Materiales y métodos. Estudio Observacional de corte Transversal. 151 participantes seleccionados aleatoriamente de una población de 2729 estudiantes públicos de 6 a 9 años. Se evaluó presencia de maloclusiones transversales, verticales, sagitales, y anomalías congénitas, por medio del examen clínico, densímetro y calibrador de Boley. Se aplicó el IOTN (componente DH) para determinar necesidad de tratamiento. Resultados: Las maloclusiones más frecuentes fueron clasificación de Angle clase I derecha (50.4%) izquierda (46.3%) con respecto a la clasificación Angle clase II derecha (36.0%), e izquierda (39.0%) seguida por la clasificación Angle clase III (28.4%), Erupción interrumpida (17%) y el porcentaje de anomalías congénitas fue 0 %. Se reveló una necesidad de tratamiento urgente (Grado 3) en 36,00% y (Grado 2) en 34,7% en solo 3.3 % menor necesidad de tratamiento. No se encontraron asociaciones significativas entre el sexo, la edad y el tipo de maloclusión, y se evidencia una alta prevalencia de maloclusiones clase I en la población evaluada, por lo que es necesario implementar programas preventivos para mejorar la salud oral en edades tempranas. Discusión: El uso del IOTN como índice para necesidad de tratamiento es el más recomendado y aceptado internacionalmente para hacer estudios de maloclusiones dentales con diversas características de la población en estudio. Así mismo se recomienda hacer revisiones desde los 6 años de edad.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
¡Conoce más de Unicoc!
  • Facultades
  • Programas Académicos
  • Educación Continuada: Diplomados, Seminarios, Cursos

Institución Universitaria Colegios de Colombia

El SII-Unicoc, es un proyecto de divulgación con miras a la apropiación social del conocimiento gestionado y desarrollado por Unicoc en el marco de sus procesos de Investigación e innovación. Implementado sobre la Aplicación Dspace-CRIS 7, es gestionado y Administrado por el Sistema de Bibliotecas de Unicoc, bajo el los lineamientos estratégicos de la Dirección de Investigación y gestión del Conocimiento.

Contactanos
  • +57 3126174716
  • Dejanos tus comentarios
  • SIDECC

  • ©2017 Todos los derechos reservados.

    Institución de Educación Superior Sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias