Periodoncia
URI permanente para esta colección
Consulte la producción académica de los Periodoncistas egresados de Colegio Odontológico Colombiano de Unicoc.
Conozca más sobre le programa en Bogotá Aquí. Conozca más sobre le programa en Cali Aquí.Examinar
Examinando Periodoncia por Autor "Arboleda Salaiman, Silie Soad"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Caracterización de los usuarios de las clínicas de posgrado de periodoncia de Unicoc centro - sede Bogotá. Periodo academico 2013(2014-08) ;Buitrago Mondragón, Marta Liliana ;Gómez Jiménez, Sandra Milena ;González Franco, Yady Marcela ;Mejía Peña, Diana Patricia ;Peña Oleas, Janis ;Arboleda Salaiman, Silie Soad ;Suárez Castillo, ÁngelaLópez de Mesa Melo, Clara BeatrízOBJETIVO: Caracterizar la población usuaria de la clínica de posgrado de periodoncia UNICOC centro - sede Bogotá, durante el periodo académico 2013. MÉTODO: Estudio descriptivo de corte transversal, en donde se evaluaron 79 historias clínicas que cumplían con los criterios de inclusión. Se analizaron variables sociodemográficas, hábitos de higiene oral, diagnóstico periodontal e índice de necesidad de tratamiento periodontal. Los datos se analizaron en el programa estadístico SPSS (IBM) versión 2.0. RESULTADOS: Los resultados indicaron que hubo predominio de participación por parte de género femenino con 62,5%. Asistieron pacientes entre 10 a 78 años, siendo más notoria la participación por parte del rango comprendido entre 50 a 59 años; el principal motivo de consulta reportado fue valoración: 29,9%; la enfermedad periodontal principalmente reportada fue periodontitis crónica moderada localizada con 47,8%. Al relacionar diagnóstico y edad, la gingivitis asociada a biopelícula con pérdida de inserción pre existente sin factores locales contribuyentes localizada se presentó principalmente en el grupo de 40 a 49 años con 66,7%. CONCLUSIÓN: Los hallazgos generales del presente estudio muestran que según los datos de la historia clínica el género femenino asistió con mayor frecuencia a la consulta presentando mayor predominio de enfermedad periodontal en comparación con el género masculino. Por otra parte, dentro de los elementos de higiene oral el uso de enjuague bucal es el de menor uso reportado.Publicación Acceso Abierto Estado de salud periodontal e indicadores de riesgo asociados a la población beneficiaria del servicio de salud de la Policia Nacional de Colombia sede Bogotá, enero - mayo 2015.(2015-07) ;Diana Patricia Florez Quiñones ;Beatriz Elena Garcia Chica ;Fernando Marenco Pertuz ;Arboleda Salaiman, Silie Soad ;Suárez Castillo, ÁngelaCubides, Jaime AndresObjetivo: Identificar el estado de salud periodontal y los indicadores de riesgo asociados en la población afiliada al sistema de salud de la Policía Nacional en la Ciudad de Bogotá en el periodo comprendido entre enero y mayo de 2015. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se analizó una muestra de 135 sujetos que asistieron a consulta en los establecimientos de salud de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá. Se incluyeron pacientes que presentaran al menos tres dientes con bolsas de profundidad ≥a 4 mm con presencia de sangrado y pérdida de niveles de inserción; la extensión y severidad se detectan empleando los parámetros establecidos por la AAP. Se identificaron las variables y sociodemográficas haciendo uso de un peri odontograma y un formato de recolección de 20. Resultados: La prevalencia de gingivitis y Periodontitis fue de 26,6% y 50.37% respectivamente; la población afrodescendiente presentó un OR 1.68 (1,055-2.07) p ≤ 0,02 IC 95% como estimador de riesgo para periodontitis. Conclusiones: La prevalencia de periodontitis en la población evaluada, concuerda con la reportada por el ENSAB IV 61,8% en la población general y 55% en poblaciones con regímenes de especial de salud. La prevalencia de gingivitis no es concordante con la de estudios previos; los análisis realizados, sugieren que la población afro descendiente evaluada en la investigación presenta mayor susceptibilidad a desarrollar periodontitis crónica.Publicación Acceso Abierto Prevalencia de recesiones gingivales y factores asociados en la población usuaria de las clínicas de postgrado UNICOC - Sede Bogotá 2015.(2015-07) ;Daza Colmenares, María Isabel ;Vanegas Restrepo, Carolina DelPilar ;Arboleda Salaiman, Silie Soad ;Suárez Castillo, ÁngelaCubides Cárdenas, Jaime AndrésObjetivo: Identificar la prevalencia de las recesiones gingivales y los factores asociados, en la población usuaria de las clínicas de postgrado de UNICOC sede Bogotá durante el primer periodo del 2015. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, conformado por una muestra de 211 pacientes, a través de un muestreo aleatorio simple a los cuales cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para la recolección de información se empleó un formato de 44 ítems para identificar características sociodemográficas, condiciones sistémicas, higiene oral, resultados del examen intraoral y diagnóstico. Se evaluó el sangrado al sondaje, presencia de biopelícula supra gingival, profundidad del sondaje, margen, nivel de inserción, encía queratinizada. Se empleó la clasificación de recesión gingival de Miller. Resultados: la prevalencia de recesiones gingivales en la muestra fue de 95,3% (n= 202) sobre el número total de pacientes. De los 4450 dientes evaluados la recesión se presentó en el 12,6% (n=562), siendo la más frecuente la recesión tipo III (41,1%) y los incisivos centrales inferiores, 31 (8,2%) y 41 (6,8%) los más afectados. Los factores asociados a las recesiones gingivales incluyeron hábitos como la onicofagia y otros diferentes a los evaluados (p=0,0243). El uso de piercing se asoció con la recesión tipo II (p=0,01); la edad entre 41 y 50 años fue significativa para la recesión tipo III (p=0,0128). Conclusiones: En el presente estudio se identificó la presencia de recesiones gingivales en el 95% de de la muestra evaluada; Se identificó como principales factores asociados a la recesión gingival, la presencia de piercings, los hábitos nocivos y el grupo de edad entre 41 y 50 años.