Options
Prevalencia de recesiones gingivales y factores asociados en la población usuaria de las clínicas de postgrado UNICOC - Sede Bogotá 2015.
Fecha de Publicación
2015-07
Autor(es)
Daza Colmenares, María Isabel
Vanegas Restrepo, Carolina DelPilar
Director(es), Tutor(es), Asesor(es) y/o Editor(es)
Arboleda Salaiman, Silie Soad
Asesor científico
Descripción
Objetivo: Identificar la prevalencia de las recesiones gingivales y los factores asociados, en la población usuaria de las clínicas de postgrado de UNICOC sede Bogotá durante el primer periodo del 2015. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de corte transversal, conformado por una muestra de 211 pacientes, a través de un muestreo aleatorio simple a los cuales cumplieron con los criterios de elegibilidad. Para la recolección de información se empleó un formato de 44 ítems para identificar características sociodemográficas, condiciones sistémicas, higiene oral, resultados del examen intraoral y diagnóstico. Se evaluó el sangrado al sondaje, presencia de biopelícula supra gingival, profundidad del sondaje, margen, nivel de inserción, encía queratinizada. Se empleó la clasificación de recesión gingival de Miller. Resultados: la prevalencia de recesiones gingivales en la muestra fue de 95,3% (n= 202) sobre el número total de pacientes. De los 4450 dientes evaluados la recesión se presentó en el 12,6% (n=562), siendo la más frecuente la recesión tipo III (41,1%) y los incisivos centrales inferiores, 31 (8,2%) y 41 (6,8%) los más afectados. Los factores asociados a las recesiones gingivales incluyeron hábitos como la onicofagia y otros diferentes a los evaluados (p=0,0243). El uso de piercing se asoció con la recesión tipo II (p=0,01); la edad entre 41 y 50 años fue significativa para la recesión tipo III (p=0,0128). Conclusiones: En el presente estudio se identificó la presencia de recesiones gingivales en el 95% de de la muestra evaluada; Se identificó como principales factores asociados a la recesión gingival, la presencia de piercings, los hábitos nocivos y el grupo de edad entre 41 y 50 años.
Eje Investigativo y Lineas de Investigación
Tipo de Investigación
File(s)

Cargando...
Name
TPE 00068 Trabajo de grado.pdf
Type
Trabajo de grado
Size
911.58 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):728bf07c65eab00e2e4be433ce1e8fdb
Cargando...
Name
TPE 00068 Artículo 2 columnas.pdf
Type
Articulo de investigación
Size
344.09 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):e0e55c6d645de5f4726b51580ecb23da