Examinando por Type "text::thesis::bachelor thesis"
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Actualización de la guía práctica clínica de periodontitis estadio III(2024-11-15) ;Pinzón Silva, Luisa Fernanda ;Salgado Patiño, Daniela Alejandra ;Losada Amaya, Sergio IvánGarzón Vergara, Hernán SantiagoLa Guía de Práctica Clínica (GPC) es un conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, que busca optimizar la atención y los resultados en salud de los pacientes. La importancia de actualizar estas guías radica en la naturaleza dinámica del conocimiento médico y científico, donde nuevas investigaciones pueden surgir y modificar la comprensión sobre el diagnóstico, tratamiento y manejo de diversas patologías. En este sentido, la actualización de la GPC no solo garantiza que los profesionales de la salud cuenten con la información más actualizada y relevante, sino que también contribuye a mejorar la calidad de la atención, disminuir la variabilidad en la práctica y promover la seguridad del paciente. Objetivo: Establecer los criterios/parámetros de actualización de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Periodontitis Estadio III en Pacientes Sistémicamente Sanos en las clínicas odontológicas realizada en 2021 Metodología: Estudio tipo revisión, se tuvo en cuenta la guía práctica clínica para el manejo de periodontitis estadio III en pacientes sistémicamente sanos que se realizó en el colegio odontológico de Colombia en el 2021 por la facultad de periodoncia. Se establecieron 5 preguntas pico, se realizó una estrategia de búsqueda sistematizada en las diferentes bases de datos como pubmed y Google scholar con las palabras claves: periodontal disease, periodontal therapy, dental scaling, chronic periodontitis, Access flap, root planning, periodontal pocket surgery, antibiotics, anti-infective agents. se realizó una actualización de la guía con las revisiones sistemáticas y meta análisis sobre el tratamiento de la periodontitis estadio III del 2021 hasta el 2024 Resultados: Los estudios revisados sugieren que el raspaje y alisado radicular a campo abierto es más efectivo para reducir bolsas mayores de 6 mm, mientras que el raspaje a campo cerrado resulta adecuado para bolsas de 5 mm o menos. El uso de antibióticos sistémicos, como amoxicilina y metronidazol, mejora significativamente los niveles de inserción clínica y reduce las profundidades de sondaje, mientras que las estatinas también aportan beneficios clínicos. Además, investigaciones recientes apoyan la terapia fotodinámica como complemento eficaz en periodontitis estadio III, especialmente en bolsas profundas y de difícil acceso. Intervenciones como la matriz derivada del esmalte y la regeneración tisular guiada resultan efectivas en defectos de furca grado II. Finalmente, estudios indican que la hemisección radicular es una opción confiable para defectos de furca grado III, con tasas de supervivencia comparables a los implantes dentales. Conclusión: Las intervenciones propuestas en la guía actualizada de periodontitis Estadio III están respaldadas por estudios de alta calidad, lo que refuerza las recomendaciones clínicas.Publicación Acceso Abierto Analisis de las propiedades físicas y mecánicas de cinco tipos aleaciones diferentes de nitinol.(2024-05-24) ;Jaramillo Botero, Daniela ;Medina Parrado, Lenis Ximena ;Pacheco Blanco, Diana Isabel; OBJETIVO: Comparar la propiedades físicas y mecánicas de cinco aleaciones diferentes de arcos Níquel titanio calibre 0,014 como son BioStarter (Forestadent), Ni-Ti Wire Series (MEM Dental), Ni-Ti Cuper (Ormco), Ni-Ti Termoactivado (3M), NiTi Super Elastic (Meite Dental). METODOLOGÍA: Mediante un estudio In-Vitro con muestreo no probabilístico por conveniencia el cual fue definido mediante un artículo base, a partir de esto la muestra de este estudió consistió 8 arcos de cada marca para un total de 40 arcos. A los cuales se le realizo una prueba de tensión y flexión máquina universal de ensayos mecánicos de la marca Shimadzu, modelo AGIS5KN, la recolección de la información fue realizada por dos examinadores, residentes del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de UNICOC. El segundo análisis se realizó usando pruebas de análisis exploratorio de datos, Anova y/o Kruskal-Wallis, Shapiro – Wilk, Poshoc TuKey y Wilcoxon. El procesamiento se realizó utilizando SPSS V26 y Real statistics. RESULTADOS: Los resultados estadísticos derivados de la presente investigación revelaron diferentes valores promedio para la resistencia tensil entre las marcas de arcos evaluadas. El valor más elevado, 1.312,13 MPa (desviación estándar: 19,12), fue atribuido a Meite Dental, mientras que el valor más bajo, 1.110,98 MPa (desviación estándar: 3,62), correspondió a MEM Dental. CONCLUSIONES: El análisis detallado de estas propiedades permitirá una comprensión más profunda de las diferentes aleaciones de NiTinol disponibles en el mercado, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para la práctica clínica de los ortodoncistas.Publicación Acceso Abierto Análisis Jurisprudencial del Derecho a un Ambiente Sano en la Sentencia del Río Bogotá: Caso del Polígono Minero de Tocancipá(2024-12-04) ;Castañeda Velandia, Juana Liliana ;Castrillón Gaviria, Jeryc DanielaLa presente investigación se centra en el caso del polígono minero del Municipio de Tocancipá, realizando un análisis a la Sentencia del Río Bogotá y abarcando temas relacionados al derecho a un ambiente sano como derecho humano de tercera generación y de talente colectivo, para lo cual se hace un seguimiento de su origen a nivel global, aportando citas normativas, doctrinales y jurisprudenciales. En consideración a las normas, es desarrollado el artículo 79 de la Constitución Política, el cual define el derecho a un ambiente sano como un derecho de responsabilidad general y solidario. Desde la observación a la Sentencia del Río Bogotá del 28 de marzo de 2014, que sobresale como herramienta de protección y acción estructurada con ordenanzas dirigidas a los municipios ubicados en las cuencas del afluyente, entre estos el Municipio de Tocancipá, siendo responsable y obligado a cumplir con directrices para la rehabilitación del río. Posteriormente se reúne información relativa al avance del Municipio de Tocancipá sobre las órdenes asignadas a su nombre por el Consejo de Estado, caso concreto del polígono minero.Publicación Embargado Aplicación de la Inteligencia Artificial dentro del sistema Legal: ¿Instrumento o amenaza ética para la toma de decisiones judiciales en Colombia?(2024-12-04) ;María Fernanda Gómez Orjuela ;Laura Ximena Gómez FernandezEl presente trabajo investigativo examina la relación entre el Derecho y la Inteligencia Artificial (IA) dentro del sistema judicial colombiano, en el cual, se pretende hacer uso permanente de sus componentes dentro de los despachos del país. Se describe su potencial para actuar como una herramienta auxiliar en el proceso de toma de decisiones, así como los desafíos éticos y logísticos que representa su manejo. De esta forma, se identifican los enfoques normativos y sustanciales necesarios para garantizar la aplicación adecuada y transparente del derecho a partir de sus principios, evaluando paralelamente los posibles riesgos en los cuales se pueda incurrir cuando su uso se torna inadecuado o cuando se cae en sesgos y prejuicios contenidos dentro de los sistemas programados. Todo lo anterior, se hace en un contexto de creciente interés por la exploración de la informática del derecho, que contribuye al desarrollo y evolución del mismo tanto nacional como internacionalmente.Publicación Acceso Abierto Bruxismo y depresión. Una revisión sistemática(2022-12-07) ;Humanez Petro, karen Ivon ;Rivero Mendoza, Loraine Catherine ;Sabogal Fuentes, Manuel Alejandro; Objetivo: Describir la posible asociación entre el bruxismo y depresión. Métodos: Para esta revisión se realizó una búsqueda en las bases de datos tales como Pubmed, EBSCO, Google Schoolar, 470 artículos, de los cuales se seleccionaron 11 que cumplieron los criterios de inclusión y se excluyeron 459. Resultados: No existe una correlación estadísticamente significativa entre la depresión y el bruxismo; la terapia antidepresiva puede contribuir como una reacción adversa al desarrollo del bruxismo y es más probable que se desarrolle dentro de las 2 a 3 semanas posteriores a la introducción del medicamento. Conclusiones: Se puede inferir un vínculo entre el bruxismo y la depresión, una posible explicación que podría apuntar al uso de antidepresivos, particularmente inhibidores de la recaptación de serotonina.Publicación Acceso Abierto Cambios estéticos y volumétricos en tejidos blandos y duros alrededor de implantes post-exodoncia inmediatos con carga inmediata y/o pilares personalizados(2024-11-20) ;Amezquita Perdomo, Natalia ;Muñoz Mena, Vivian Alejandra ;Villaquirán Lacouture, Tomás José; Tamayo Cardona, Julian AndresLa odontología ha experimentado una notable evolución desde sus primeros pasos, donde se centraba únicamente en la restauración de la funcionalidad del sistema estomatognático, hasta su transformación en una disciplina que integra de manera fundamental la estética. Este cambio ha sido impulsado por el descubrimiento del concepto de osteointegración, desarrollado por el Dr. Branemark en 1982. La osteointegración, que se define como la conexión directa y funcional entre el hueso vital y la superficie de un implante, transformó el campo de la cirugía de implantes, permitiendo soluciones más duraderas y exitosas para la reposición de dientes perdidos. A pesar de que la osteointegración es un pilar esencial para el éxito de los implantes dentales, este no depende únicamente de dicho proceso. La efectividad del procedimiento quirúrgico requiere una combinación de factores que incluyen la elección del material del implante, la técnica quirúrgica empleada y una correcta evaluación de los tejidos blandos y óseos adyacentes. La integración de estos elementos resulta importante para lograr un resultado tanto funcional como estético. Un factor determinante en este proceso es la estabilidad primaria del implante, que se refiere al nivel de anclaje inicial del implante en el hueso alveolar. Esta estabilidad es para prevenir el micromovimiento en la interfase hueso-implante, lo que afecta directamente la supervivencia del implante a largo plazo. Los implantes pueden instalarse en tres momentos diferentes. La instalación inmediata se realiza en el momento de la extracción dental, permitiendo que el implante se instale simultáneamente con la extracción del diente. La instalación temprana, por otro lado, se lleva a cabo entre una semana y dos meses después de la extracción, una vez que los tejidos blandos han cicatrizado. Finalmente, la instalación tardía se realiza entre tres y seis meses después de la extracción, una vez que el hueso alveolar ha cicatrizado completamente. La instalación de implantes sigue evolucionando en la búsqueda de soluciones cada vez más eficientes y estéticas para la restauración de dientes perdidos. Aunque la técnica de implantes post-exodoncia es rápida y eficaz, presenta desafíos considerables, como la preservación de tejidos blandos y duros. La pérdida de un diente desencadena procesos de remodelación y reabsorción ósea que pueden comprometer la estabilidad del implante a largo plazo. Investigaciones demuestran que, en los seis meses posteriores a una extracción, se puede observar una reducción de aproximadamente 4 mm en la dimensión horizontal del hueso y más de 1 mm en la vertical. Estos cambios volumétricos, si no se da manejo de manera adecuada, pueden poner en riesgo tanto la funcionalidad como la estética del implante. La preservación de la tabla ósea vestibular es importante, ya que desempeña un papel crucial en la estabilidad del coágulo sanguíneo y el soporte de los tejidos blandos. Dado que la forma de los tejidos blandos se ajusta a la estructura ósea adyacente, una preservación adecuada de la tabla ósea contribuye significativamente a una mejor estética y funcionalidad del implante. El estudio destaca varias fortalezas, incluyendo una alta concordancia inter-observador y la ausencia de complicaciones mayores postoperatorias, lo que respalda la eficacia y seguridad del protocolo de implantes post-exodoncia con carga inmediata y/o pilares personalizados. Se observaron ligeros aumentos en las mediciones de las papilas, así como estabilidad en el margen gingival, indicando una buena adaptación de los tejidos blandos y una exitosa integración estética. Los resultados positivos, reflejados en un índice P.E.S. elevado, sugieren que el tratamiento no solo es efectivo, sino que también minimiza complicaciones estéticas. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como la desigual distribución de la muestra y la variabilidad en la respuesta de los tejidos, lo que requiere investigaciones adicionales con muestras más representativas y estudios longitudinales para evaluar los cambios dimensionales en tejido blandos y duros a mediano y largo plazo. Estos hallazgos son alentadores y coinciden con la literatura existente, sugiriendo que, con un protocolo adecuado, es posible alcanzar resultados estéticos satisfactorios en la instalación de implantes inmediatos. Este artículo tiene como objetivo describir los cambios estéticos y volumétricos en tejidos blandos y duros alrededor de implantes post-exodoncia inmediatos con carga inmediata y/o pilares personalizados al mes posterior a la cirugía en pacientes atendidos en la clínica odontológica Unicoc Cali en el período I-2023 y II-2024.Publicación Acceso Abierto Cambios estructurales de la fisura labial y palatina completa unilateral, mediante el tratamiento pre y posquirúrgico con el sistema BMP1 y BNP3.(2024-05-03) ;Huertas Molina, Miguel Angel ;Neira Delgado, Leidy Vanessa ;Pedraza Moreno, Carolina; OBJETIVO: Comparar los cambios estructurales en sentido transversal de la fisura labial y palatina completa unilateral, mediante el tratamiento pre y posquirúrgico de ortopedia funcional con el sistema BNP1 y BNP3 METODOS: Estudio de tipo transversal, en el cual se utilizó una muestra de modelos en yeso de pacientes tratados con los sistemas de Biomodeladores Nasopalatinos prequirúrgicos (BNP1) y posquirúrgico (BNP3), obtenidos de una muestra de 38 pacientes diagnosticados con labio y paladar hendido (LPH) unilateral. Se realizaron dos registros, T1 y T2 utilizando aparatología BNP1 previo procedimiento quirúrgico de queilorafia y T1, T2 con aparatología BNP3 postquirúrgico después de cirugía de queilorafia. La medida usada como referencia fue la fisura en la parte más ancha del espacio en la zona media, entre el hueso palatino derecho y el hueso palatino izquierdo. RESULTADOS: se encontró una diferencia significativa en el cierre de la fisura entre T1 y T2 de BNP1 Y BNP3, con un cierre en promedio de 8 mm en BNP1 Y 6 mm en BNP3. Al finalizar el tratamiento con el sistema BNP3 se evidenció que ningún paciente presento fístula o mordida cruzada posterior. CONCLUSIONES: El sistema BNP1 y BNP3, brinda, la posibilidad de generar cambios estructurales en sentido transversal al disminuir el ancho de la fisura labial y palatina completa unilateral en pacientes con LPHU, siendo esta una alternativa para el manejo de la patología pre y posquirúrgica.Publicación Embargado Caracterización de la morfología de los conductos radiculares de algunos dientes permanentes en una subpoblación colombiana un estudio con tomografía computarizada de haz cónico(2024-11-15) ;Naranjo Ramírez, Daniel Santiago ;Calderón Arias, Diefferson David ;Benavides Camacho, Jessica ;Pestana Gutiérrez, Juan Felipe ;Caycedo Medina, Juan pablo ;Moya Murcia, Jorge Steven ;Suárez Moncaleano, Jurgen ;Suárez Chacón, Lhaura Ximena ;Contreras Ibarra, Liliam Marcela ;Pachón Ayala, Luis Alfonso ;Briñez Rodríguez, Sandra Milena ;Rios Osorio, Nestor RaulEl conocimiento detallado de la anatomía y variabilidad de los conductos radiculares es esencial para el éxito de la terapia endodóntica, ya que permite implementar un protocolo eficaz de limpieza y sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares, reduciendo la presencia de microorganismos residuales. Dado que existen pocos estudios específicos sobre la anatomía radicular en la población colombiana, este estudio busca caracterizar dicha morfología en una subpoblación utilizando tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y modelos 3D para una evaluación precisa y detallada. Objetivo: Describir las características morfológicas y variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares de dientes permanentes en una subpoblación colombiana evaluados mediante CBCT. Metodología: Estudio Descriptivo. Se analizaron 400 tomografías de haz cónico (CBCT), de las cuales se extrajeron los archivos en formato dicom para su procesamiento en el software Slicer3D; las imágenes fueron evaluadas exhaustivamente en todas sus vistas, identificando cada diente y realizando un modelado tridimensional tanto del diente como del sistema de conductos radiculares. Para una visualización integral, se utilizaron perspectivas superiores y laterales en 3D. Los modelos correctamente generados se exportaron al software Rhinoceros, donde se ajustaron características de color y transparencia para mejorar la visualización. Posteriormente, con Rhinoceros se midió el volumen de los conductos y los dientes, y se procedió a clasificar y describir las variables según el tipo de diente. Resultados: El estudio identificó detalles anatómicos clave de los primeros y segundos molares superiores, así como de los primeros premolares inferiores y segundos molares inferiores en una muestra de 400 tomografías. En cuanto al número de raíces, los primeros molares superiores y segundos molares superiores presentaron principalmente tres raíces, mientras que los primeros premolares inferiores una única raíz y los segundos molares inferiores mostraron dos raíces en su mayoría. En términos de conductos radiculares, los primeros molares superiores tuvieron en su mayoría cuatro conductos con predominio de dos conductos en la raíz mesial, los segundos molares superiores e inferiores exhibieron tres conductos predominantes, los segundos molares superiores debido a la variabilidad anatómica presentaron ausencias del conducto distal, mientras los primeros premolares inferiores se caracterizaron por presentar en su mayoría un único conducto inicial desde tercio coronal que se bifurca con significancia a partir del tercio medio radicular. La clasificación según Vertucci mostró una variabilidad considerable, especialmente en las raíces mesiales de los primeros molares superiores y segundos molares inferiores, donde predominó el TIPO II (2-1). Las variaciones anatómicas incluyeron raíces fusionadas en su mayoría en los primeros molares superiores y conductos en forma de "C" en los segundos molares inferiores. Además, el estudio reveló la presencia de raíces adicionales tipo RADIX en un 11% de los segundos molares inferiores. En cuanto a la curvatura de los conductos, se observó en molares superiores presencia de curvaturas moderadas, la mayoría de las raíces de los primeros premolares inferiores tenían curvaturas bajas, mientras que los segundos molares inferiores mostraron curvaturas severas en la raíz mesial. Conclusiones: Este estudio caracteriza la morfología de los conductos radiculares en una subpoblación colombiana, lo que ha permitido cubrir un vacío en el conocimiento anatómico local; comprender esta morfología anatómica y sus variaciones es crucial para un tratamiento endodóntico eficaz, permitiendo a los endodoncistas planificar tratamientos en Colombia con mayor precisión, ayudando a evitar complicaciones, como la omisión de conductos adicionales o la fractura de instrumentos y mejorando así los resultados clínicos. Hasta ahora, los endodoncistas en Colombia dependían de estudios extranjeros que no siempre reflejaban las particularidades de su población. La información obtenida es valiosa tanto para la práctica clínica como para futuras investigaciones en el país. Este trabajo es relevante para la comunidad endodóntica como base para la formación académica de los endodoncistas y enfatiza la importancia de seguir investigando las variaciones anatómicas locales en la planificación de tratamientos endodónticos.Publicación Acceso Abierto Caracterización facial, esquelética, funcional y oclusal de los pacientes de la clínica del posgrado de ortodoncia y ortopedia maxilar de Unicoc con énfasis funcional(2022-12-07) ;Grossmann Moreno, Mariana ;Perez Romo , Andrea Paola ;Quintero Arévalo, Andrey Eduardo ;Jara López, Liliana ;Velandia Palacio, Luz Andrea ;Jara López, Liliana; OJBETIVO: Caracterizar la condición funcional en los pacientes que ingresan a la clínica del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de UNICOC del año 2016 al 2020. MÉTODOLOGÍA: Se realizó un muestreo por conveniencia, de tipo descriptivo con componente analítico, se determinó en un periodo, es decir, la población sujeto fueron todos los pacientes que asistieron a la clínica del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia maxilar de la clínica de Unicoc durante los años 2016 a 2020. RESULTADOS: En cuanto al hábito de succión digital en el grupo <15 años 5 pacientes (2.8%) presentaron dicho hábito y en los >16 años únicamente 1 paciente (0.3%) presentó succión digital. Para el hábito de onicofagia 10 pacientes (5,6%) < 15 años lo presentaron, en cuanto al grupo de pacientes >16 años 8 pacientes (2.2%) presentaron dicho hábito. En lo que corresponde al hábito de mordedura de objetos en la población <15 años se observó que 10 pacientes (5.6%) muerden objetos, en la población de >16 años, 6 pacientes (1,6%) presentan dicho hábito. Con relación al tipo de respiración 127 pacientes <15 años (75.1%) registraron el hábito de respiración nasal, en comparación con >16 años, donde 318 pacientes (92.7%) de la muestra lo presentan. Con respecto a la respiración oral 9 pacientes <15 años (5.3%) son respiradores orales y en la población >16 años únicamente 2 pacientes (0.6%) lo presentan. Respecto a la respiración mixta 33 pacientes <15 años (19.5%) presentaron respiración mixta. En cuanto al tipo de deglución 88 pacientes <15 años (52,4%) presentaron deglución atípica y en el grupo de >16 años, 137 pacientes (42.3%) presentaron dicho hábito. En cuanto a pacientes con deglución normal en edades <15 años, se encontró 80 pacientes (47.6%), y en cuanto a los pacientes >16 años con deglución normal se encontraron 187 pacientes (57,7%). Con respecto al sexo se encontró que el 51.8% de hombres presentan deglución atípica, mientras que el 58.4% de las mujeres presenta una deglución normal. Con relación a la tonicidad del labio superior en los <15 años, 84 pacientes (91.3%) presentan labio superior hipoactivo y 6 pacientes (6.5%) presentaron labio superior hiperactivo; Con relación a la tonicidad del labio inferior en edades de 6 a 15 años 83 pacientes (90.2%) presentan labio superior hipoactivo, 6 pacientes (6.5%) presentaron labio inferior hiperactivo. Con relación a la succión lingual 6 pacientes menores de 15 años (3.4%) presentaron el hábito. Por su parte, la succión labial mostró una prevalencia de 6 pacientes (3.4%) en el grupo de 6 a 15 años. Para el hábito de bruxismo hubo un incremento en la prevalencia para el rango de 16 a 30 años con 10 registros (2.7%). CONCLUSIONES: Los hábitos de respiración oral, deglución atípica, bruxismo, onicofagia, mordedura de objetos, succión digital y lingual, son mayormente reportados y estudiados en poblaciones menores a 15 años. PALABRAS CLAVES: hábitos, prevalencia, caracterización, bruxismo, succión no nutritiva, mordedura de objetos, deglución atípica tonicidad labial.Publicación Acceso Abierto Colorimetría en zirconio de alta translucidez y disilicato de litio de alta translucidez en 2 diferentes espesores. Estudio in-vitro(2024-11-15) ;Barrera Barrera, Camilo Stevan ;Merchán Cárdenas, Laura Daniela ;Nieto Dueñas, Cindy Lorena ;Lopez Camargo, Efrain de Jesus; Objetivo: Evaluar la colorimetría de láminas de zirconio de alta translucidez y láminas de disilicato de litio de alta translucidez con espesores de 0.5 y 1 milímetro en fondo blanco y negro. Métodos: Estudio In-vitro. Se fabricaron 48 láminas (12x12mm) con espesores de 0,5 y 1,0mm de zirconio de alta translucides (XTCERA HT preshaded; Shenzhen Xiangtong Co.) (n=24) y disilicato de litio de alta translucidez (XTCERA Lithium Disilicate; Shenzhen Xiangtong Co) (n=24), color A2 sobre fondo blanco y negro. Se comparo la colorimetría de las muestras utilizando el espectrofotómetro dental Vita Easyshade (VITA Zahnfabrik; Bad Säckingen, Germany). Los datos se analizaron con la prueba de comparación de proporciones de dos grupos Z-test, nivel de significancia de p<0,05. Resultados: El grupo DL de alta translucidez obtuvo una tonalidad A1 en los dos espesores DL1 y DL5; en el grupo ZR5 de alta translucidez las tonalidades oscilaron entre A3.5 y B3 y ZR1 entre A3, B3, A3.5 y A2. Se presentaron diferencias estadísticamente significativas para el grupo ZR5 dio las tonalidades A3 (p=0,000) y B3 (p=0,307) con porcentajes de 92% y 8% sobre fondo blanco y ZR5 en fondo negro dio las tonalidades A2 (p=0,307), A3.5 (p=0,140) y B3 (p=0,000) con porcentajes de 8%,17% y 75% y en el grupo ZR1 color A3.5 y B3 (p= 0,005) con un 50% para cada tono en fondo blanco y en fondo negro ZR1 color A3.5 (p=0,000) con un 100%. Para el grupo DL1 los hallazgos revelaron diferencias estadísticamente significativas para la tonalidad A1 (p=0,000) fondo blanco; el grupo DL1 obtuvo el mayor porcentaje de muestras (100%) y fondo negro dieron las tonalidades A1 (p =0.000) y D2 (p =0.140) con porcentajes 83% y 17% y el grupo DL5 mostró tonalidades A1 (p=0,000) presentando el mayor porcentaje (100%) sobre fondo blanco y negro. Conclusiones: La estabilidad cromática de los materiales cerámicos evaluados se ve influenciada por el espesor en el caso de las cerámicas de alta translucidez. En contraste, el disilicato de litio de alta translucidez mantiene una estabilidad cromática constante independientemente del espesor evaluado. Este hallazgo sugiere que, en el contexto de restauraciones estéticas, el disilicato de litio debería considerarse como la primera opción, ya que ofrece una mayor previsibilidad en cuanto a su comportamiento cromático y estética final.Publicación Acceso Abierto Comparación de la resistencia compresiva de coronas de zirconio multilayer en un molar inferior de tres casas comerciales(2024-11-15) ;Gamez Cujia, Jeifer Javier ;Pabuena Posada, Johann Enrique; Resumen. Objetivo: Determinar la resistencia compresiva de coronas de molares de zirconio multilayer de tres casas comerciales. Métodos: Estudio In-vitro, con un material objeto de estudio siendo zirconio Multilayer de la muestra de sesenta unidades se hicieron tres grupos: grupo 1, Upcera – Vivid (n=16), grupo 2, Sagemax (n=17) y grupo 3, Zotion (n=18). Se presentó un modelo estandarizado para la comparación teniendo en cuenta la norma ASTM C1421. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: se encontró diferencia significativa entre los tres materiales de las diferentes casas comerciales. Conclusión: Teniendo en cuenta que, todos los materiales estudiados alcanzaron valores satisfactorios de resistencia, las tres opciones representan alternativas viables y prometedoras en tratamientos restaurativos. La selección final del material debe realizarse considerando tanto los requerimientos mecánicos como las necesidades estéticas individuales del paciente, para asegurar una rehabilitación óptima y personalizada.Publicación Acceso Abierto Determinación de los cambios transversales en el maxilar, posterior al tratamiento con Pistas Planas Directas vs Quad Hélix(2018-05-23) ;Moreno Páez, Laura Camila ;Ramírez Vega, Yuli Andrea ;Rozo Salinas, Diana Marcela ;Lopez Panquerva, Eneida ;Rojas Holguín, Nancy Edith ;López Panqueva, Eneida ;Rojas Holguín, Nancy EdithIbañez Pinilla, Edgar AntonioAlguna maloclusiones como la mordida cruzada posterior, pueden repercutir negativamente sobre el sistema estomatognatico llevando a alteraciones esqueléticas, dentales, funcionales e incluso el progreso de asimetrías faciales. Una intervención temprana puede evitar el progreso en edad adolescente, donde el tratamiento de dicha maloclusión puede ser complejo. Las Pistas Planas Directas(PPD) y el Quad Hélix (QH) son intervenciones terapéuticas referenciadas en la literatura científica y de uso frecuente en etapas tempranas de la dentición que promueven estímulos funcionales para la corrección exitosa de la mordida cruzada posterior. Determinar los cambios transversales en el maxilar superior, posterior al tratamiento con Pistas Planas Directas (PPD) vs Quad-Hélix (QH) en niños de 6 a 9 años con mordida cruzada posterior. Tipo de estudio prueba piloto donde se evaluó los cambios transversales en el maxilar superior después de la cementación de Pistas Planas Directas (PPD) y Quad Hélix (QH) a seis niños de los colegios públicos de la Vereda Río Frío de la ciudad de Zipaquirá, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Al comparar T1 y T2 de ambas terapéuticas, la realizada con Quad Hélix (QH) presento un incremento mayor (promedio de 0.3 mm) en las dos distancias (intercanina e intermolar) sin embargo estos datos no fueron estadísticamente significativos. La intervención terapéutica en niños de 6 a 9 años con mordida cruzada posterior realizada en la población de la zona rural de Zipaquirá, mostro mayores cambios en la distancia intercanina e intermolar después de 6 meses de tratamiento aplicando la terapéutica de Quad Hélix (QD), sin embargo, estos resultados no son estadísticamente significativos debido al el reducido tamaño de la muestra y el corto periodo de seguimiento.Publicación Acceso Abierto Determinación tomográfica del radio y ángulo de la curvatura radicular en molares permanentes(2022-12-07) ;Garzón Ceballos, Diana Marcela ;Giraldo Cardona, María de los Ángeles ;Rocha Penagos, Adriana Ximena ;Quijano, Sara Beatriz ;Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth ;Quijano, Sara Beatriz; Valdelamar Jiménez, AdrianaObjetivo: Desarrollar un protocolo estandarizado para la medición del radio y ángulo de la curvatura radicular en CBCT, y describir las características del radio y ángulo de la curvatura radicular en molares permanentes en pacientes que asisten a las clínicas de UNICOC. Métodos: Se realizo un estudio observacional descriptivo en 156 raíces de primeros y segundos molares permanentes obtenidos a partir de 21 tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) de la base de dados de las clínicas de UNICOC, Se utilizo el software 3D CS, para la observación y mediciones de ángulo radicular según el método Schneider y la medición del radio radicular según el método de Estrela. Resultados: El primer molar superior izquierdo fue el diente mayormente evaluado (25%), las raíces relacionadas con el primer molar superior (MV,MD,y P) fueron predominantes en el estudio, representando cada una el 8,33% de las mediciones, el ángulo promedio de la curvatura radicular fue de 18,5° indicando curvaturas moderadas para la muestra, a su vez, el promedio de la medición del radio fue de 15.34 mm indicando radios leves. Conclusiones: El ángulo y radio de la curvatura radicular pueden ser medidos bajo el protocolo de medición propuesto sin mayores diferencias entre observadores entrenados, permitiendo una visualización certera de la anatomía original dental. Adicionalmente se observa que por cada grado que aumenta en el ángulo de curvatura radicular, el valor del radio disminuye 0.19 mm demostrando una relación lineal entre los conceptos.Publicación Acceso Abierto Diagnostico diferencial de fluorosis dental y otras hipocalcificaciones en pacientes de la clínica de odontopediatria del colegio universitario colombiano.(1999) ;Del campo, Cristina ;Prada, Marcela ;Rodríguez, Andrea ;Salamanca, Yudy Tatiana ;Macias Gutiérrez, CarmenzaBermúdez Quintana, Elba MaríaEn la práctica clínica corriente del odontólogo general y del especialista existe mucha controversia acerca del Diagnostico Diferencial de la Fluorosis dental y otras Hipocalcificaciones, por tal motive se crea la necesidad de hacer un manual teórico, siendo realizado por alumnos de decimo del segundo semestre de 1998 del Colegio Universitario Colombiano. Esta inquietud ha llevado por Io tanto a realizar una recopilación de datos clínicos de Fluorosis dental e Hipocalcificacidn dental, aplicándolas a la práctica en pacientes de la Clínica de Odontopediatría del Colegio Universitario Colombiano.Publicación Embargado Diseño de una plataforma web para la optimización de las clínicas del Colegio Odontológico Colombiano(2024-11-15) ;Cárdenas Perdomo, Catalina ;Guevara Céspedes, Claudia Yesenia; Vergara Garzón, Hernán SantiagoLa creciente necesidad de mejorar la atención al paciente en el ámbito odontológico ha llevado a la propuesta de un proyecto que desarrolla una página web personalizada para los pacientes de las clínicas del Colegio Odontológico Colombiano (UNICOC). El acceso limitado a información relevante y la dificultad para interactuar con los servicios clínicos han sido identificados como obstáculos significativos en la experiencia del paciente. Objetivo: Desarrollar una plataforma que optimice la interacción entre los pacientes y las clínicas de UNICOC, proporcionando funcionalidades como asignación de citas, información detallada sobre los servicios ofrecidos y módulos educativos que fomenten el autocuidado y la prevención. Metodología: Estudio descriptivo aplicado, que incluyó un análisis exhaustivo de los procesos actuales, con el fin de identificar áreas de mejora y desarrollar una interfaz accesible y segura que responda a las necesidades de los usuarios. Se recopiló información a partir de la experiencia de los usuarios, lo que permitió realizar ajustes significativos a la plataforma. La plataforma fue diseñada en WordPress (versión 6.6.12), utilizando el constructor de páginas Elementor y una serie de plugins para optimizar su funcionalidad. La integración se realizó en Cpanel a través de un servidor HostGator, y la instalación de WordPress se efectuó mediante Softaculous, lo que facilitó la configuración y personalización de la plataforma. Resultados: El desarrollo de una página web que proporcionará una mejora sustancial en la interacción de los pacientes con la red de clínicas del Colegio Odontológico Colombiano, anticipando un aumento en la satisfacción del paciente y la eficiencia administrativa. Conclusión: se espera que la implementación de esta herramienta digital no solo mejore la atención al paciente, sino que también posicione a las clínicas UNICOC como líderes en la atención odontológica, facilitando así un modelo más efectivo y centrado en el paciente.Publicación Acceso Abierto Efectividad de la fotobiomodulación con láser de baja densidad de potencia en la aceleración del movimiento dental ortodóncico: una revisión sistemática y metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados de boca dividida.(2024-11-15) ;Méndez Sánchez, Juan Camilo ;Rios Osorio, Nestor RaulAunque varios estudios han evaluado el efecto de la terapia con láser de baja densidad de potencia (LLLT) en la aceleración del movimiento ortodóncico, los resultados aún son inconsistentes. Estas inconsistencias pueden atribuirse a las diferencias en los protocolos de aplicación de LLLT, especialmente en términos de rangos de longitud de onda. Objetivo: (I) evaluar los efectos clínicos de LLLT en la aceleración del movimiento ortodóncico, (II) establecer la longitud de onda y densidad de energía del LLLT más efectiva para acelerar el movimiento dental durante el tratamiento de ortodoncia. Materiales y métodos: Se realizaron búsquedas en MEDLINE (PubMed), Scopus, ScienceDirect y LILACS desde su inicio hasta octubre de 2022. Criterios de inclusión: Ensayos clínicos aleatorizados de boca dividida (RCTs) en pacientes sistémicamente sanos que informan el efecto de LLLT en la aceleración de los movimientos ortodóncicos, específicamente retracción de caninos. El riesgo de sesgo se evaluó mediante RoB-2. Se aplicó un modelo de efectos aleatorios. Resultados: Diecinueve RCTs cumplieron los criterios de inclusión para la síntesis cualitativa y dieciocho RCTs se incluyeron en la síntesis cuantitativa. Diecisiete estudios se calificaron con algunos problemas de sesgo y dos estudios se clasificaron con bajo riesgo de sesgo. En general, esta revisión sistemática y metaanálisis presenta un riesgo moderado de sesgo. Conclusiones: Los hallazgos de esta revisión sistemática y metaanálisis apuntan a una tendencia a un movimiento dental ortodóncico más rápido en los grupos que reciben tratamiento LLLT durante el primer (OR de 0.28; IC 95% (0.07 a 0.48)), segundo (OR de 0.52; IC 95% (0.31 a 0.73)) y tercer mes (OR de 0.41; IC 95% (0.03 a 0.79)) mes de seguimiento. Longitudes de onda ≤810 nm y valores de densidad de energía ≤5,3 J/cm² se asociaron con un movimiento dental ortodóncico más rápido.Publicación Acceso Abierto Efecto del microarenado en la resistencia de la fuerza de empuje sobre postes de fibra de vidrio anatomizados(2024-11-26) ;Vega de Alba, Jonathan Andrés ;Barrera González, Sebastián ;Márquez García, Luis Felipe ;Ordoñez Molina, Alejandra MarlethTamayo Cardona, JuliánEn la práctica odontológica, la rehabilitación de dientes gravemente comprometidos, especialmente aquellos que han recibido tratamiento endodóntico, representa un desafío significativo. Los dientes con estructuras dentales remanentes mínimas requieren intervenciones precisas para restaurar tanto la función como la estética. A lo largo del tiempo, se han utilizado núcleos colados metálicos, que, aunque proporcionan una buena adaptación marginal, presentan desventajas como la fractura radicular y el desalojo del núcleo en periodos variables. En contraste, los postes de fibra de vidrio, introducidos en la década de 1980, han demostrado ser una opción viable, gracias a su módulo de elasticidad similar al de la dentina, lo que disminuye el riesgo de fracturas y mejora la estética dental. A pesar de estas ventajas, la adhesión de los postes de fibra de vidrio al sustrato dental sigue siendo un área de preocupación. Se han explorado técnicas de tratamiento de superficie, como el microarenado con óxido de aluminio, para mejorar la resistencia de la unión entre los postes y el tejido dental. Sin embargo, la mayoría de los trabajos previos se han centrado en postes no anatomizados, lo que deja un vacío en el conocimiento sobre la resistencia de postes anatomizados. El objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto del microarenado con óxido de aluminio en la resistencia de la fuerza adhesiva al empuje de postes de fibra de vidrio anatomizados cementados en dientes de bovino. Se respondió a la pregunta de investigación: ¿cómo influye el microarenado en la resistencia a la fuerza de empuje de los postes de fibra de vidrio? Además, se establecen dos objetivos específicos: 1) evaluar la influencia del microarenado en la resistencia de la fuerza adhesiva al empuje de los postes anatomizados y 2) comparar los niveles de adhesión y retención entre los postes anatomizados tratados y no tratados con microarenado. El estudio se llevó a cabo utilizando dientes de bovino como modelo, dado que su composición y características son comparables a las de los dientes humanos. Se seleccionaron dientes con ápice totalmente formado, morfología radicular recta y conductos angostos los cuales permitieron la anatomización de los postes de fibra de vidrio. Un grupo de dientes recibió el tratamiento de microarenado con óxido de aluminio, mientras que el grupo control no recibió este tratamiento. La resistencia al empuje se evaluó utilizando un dispositivo de prueba que aplicó una fuerza controlada sobre los postes hasta que se produjo la falla. Se registraron y analizaron los datos utilizando el programa (IBM SPSS versión 26) donde se comprobó la normalidad de estos utilizando la prueba se shapiro wilk y posteriormente la prueba t-student para determinar las diferencias significativas entre los grupos. Los resultados mostraron una resistencia mayor en el grupo que fue tratado con microarenado comparado con el grupo control, pero sin una diferencia estadísticamente significativa. Este enfoque proporcionó información valiosa brindando una alternativa efectiva para mejorar la resistencia y longevidad de los tratamientos de rehabilitación oral que requieran postes de fibra de vidrio anatomizados.Publicación Embargado Eficacia clínica del enjuague de plata coloidal en pacientes con gingivitis asociada a biopelícula de la clínica de periodoncia de postgrado Unicoc.(2024-11-15) ;Torres Herrera, Esteban ;Gualtero Mosquera, Diego Andres ;Calvache Ojeda, Oscar Ivan ;Losada Amaya, Sergio Ivan ;Garzón Vergara, Hernan SantiagoLa gingivitis inducida por biopelícula es una respuesta inflamatoria de los tejidos gingivales que resulta de la acumulación de placa bacteriana ubicada en el margen gingival y por debajo de él. Puede presentar diversos signos y síntomas observables como inflamación, edema, eritema y sangrado que se localizan en la encía y se inician por la acumulación de una biopelícula los dientes, debido a una pérdida de simbiosis entre la biopelícula y la respuesta inmunitaria del hospedero. Para el tratamiento de la gingivitis se requieren esfuerzos para mantener la salud oral y evitar la progresión de la enfermedad, a través de la eliminación adecuada de la biopelícula por medios mecánicos, adicional a la rutina de higiene oral. En algunos casos se han utilizado agentes químicos antimicrobianos para el control en la formación de biopelícula, en forma de enjuagues orales, considerados como una terapia coadyuvante después de realizar la terapia periodontal mecánica. Uno de los enjuagues más populares para el control de biopelícula y de acción antibacteriana es la clorhexidina. Aunque la clorhexidina presenta efectos adversos después de un uso a largo plazo. Teniendo en cuenta la posibilidad de presentar estos efectos secundarios con el uso de la clorhexidina, han surgido nuevas alternativas como la plata coloidal ha sido adoptada como material antimicrobiano relativamente libre de efectos adversos. Los diferentes efectos antibacterianos de las nanopartículas de plata en bacterias gramnegativas y grampositivas sugieren que la absorción de nanopartículas de plata es importante para el efecto antibacteriano. Objetivo: Comparar la eficacia clínica del enjuague de plata coloidal (EPC), clorhexidina (CHX) y placebo, en pacientes con gingivitis asociada a biopelícula de la clínica de periodoncia de postgrado UNICOC, a los 30 días posterior a la terapia periodontal. Metodología: Se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado doble ciego en la clínica de periodoncia de UNICOC. En el estudio participaron 63 examinados de 18 a 35 años diagnosticados con gingivitis asociada a biopelícula y fueron divididos en tres grupos. Primer grupo fueron tratados con enjuague de plata coloidal. Segundo grupo enjuague de CHX. Tercer grupo enjuague de placebo. Se tuvieron en cuenta las variables BOP, niveles de inserción, profundidad al sondaje e índice de placa e inflamación para evaluar cada uno de los enjuagues. Resultados: Se evaluaron los parámetros clínicos antes y después del tratamiento a los 30 días (t0, t1, correspondiente) en los grupos plata coloidal (PC), clorhexidina (CHX), y placebo en cada grupo de pacientes, teniendo en cuenta las variables índices de placa, Bop, profundidad al sondaje y niveles de inserción clínica. En índice de placa los tres tratamientos mostraron una reducción significativa entre el tiempo 0 y el tiempo 1, la clorhexidina tuvo una reducción notable y presento diferencia estadísticamente significativa, seguida de la plata coloidal. El enjuague de plata coloidal como la clorhexidina mostraron diferencias estadísticamente significativas en todas las variables evaluadas entre el tiempo 0 y el tiempo 1, indicando una mejora efectiva en la salud bucal y periodontal. La clorhexidina y la plata coloidal son particularmente efectivas, aunque la clorhexidina presenta una ventaja en la reducción de la placa y en Bop. Conclusión: Los resultados sugieren que los enjuagues de plata coloidal y clorhexidina tienen un efecto positivo en la reducción de placa, el control de la inflamación gingival (BOP), la reducción en la profundidad al sondaje y la mejora del nivel de inserción. Estos hallazgos respaldan el uso de ambos enjuagues en el manejo de la salud periodontal, siendo la clorhexidina el estándar conocido y la plata coloidal una alternativa potencialmente útil.Publicación Acceso Abierto El derecho al medio ambiente y las implicaciones de la opinión consultiva OC-23/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en materia de responsabilidad del Estado por la afectación del derecho a la vida y a la integridad personal como consecuencia de daños al medio ambiente(2024-12-04) ;Aguirre Diaz, Daisy VeronicaLa presente investigación resalta la importancia que tienen las opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en el desarrollo y la interpretación de las obligaciones internacionales de los Estados en relación con los derechos humanos y el medio ambiente. A través del análisis de la Opinión Consultiva OC-23/17 de 2017, se aborda la creciente preocupación por la protección del medio ambiente y su vínculo con los derechos humanos, especialmente en un contexto global marcado por el cambio climático, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad. La investigación profundiza en las regulaciones ambientales en el contexto internacional, analizando cómo las instituciones internacionales y regionales han avanzado en la integración de la protección ambiental en las normativas de derechos humanos. A través de una revisión crítica de la legislación y los fallos judiciales más relevantes, se evidencia cómo las malas praxis y los daños causados por la actividad humana en el medio ambiente han obligado a los Estados a reconocer sus responsabilidades y ajustar sus políticas internas y externas.Publicación Acceso Abierto Estrategias adhesivas en diferentes niveles de exposición dentinaria para tratamiento con carillas cerámicas. Revisión exploratoria(2024-10-24) ;Rosero Rosero, Diego Antonio ;Martínez Martínez, Jaidin Alfredo ;Ramirez Pastas, Styven Jose ;Meneses Silva, Edgar HernánJaramillo Echeverry, AdrianaObjetivo: Analizar las estrategias adhesivas de tratamiento en presencia de diferentes niveles de exposición dentinaria en restauraciones con carillas cerámicas. Material y métodos: Se realizó una búsqueda avanzada de evidencia científica, lo cual permitió analizar las estrategias adhesivas en los diferentes niveles de exposición dentinaria para tratamiento con carillas cerámicas, esto se realizó a través de las diferentes bases de datos y motores de búsqueda: PubMed, Medline, Web of Science, Science Direct, Scopus, Cochrane, Dialnet y Google Scholar, el período analizado fue 2001-2021, los criterios de inclusión fueron estudios científicos de revisión, estudios experimentales y estudios de análisis. Resultados: La búsqueda inicial contó con un total de 196 artículos en bases de datos y motores de búsqueda, en donde posterior a la aplicación de filtros como eliminar duplicados, lectura por título y resumen, lectura a texto completo, quedaron un total de 12 artículos para el análisis en esta revisión. Conclusiones: Los diferentes niveles de exposición dentinal son de gran importancia en las preparaciones para carillas, pues afectan la adhesión y a su vez, puede aumentar el porcentaje de fracaso del tratamiento, por lo tanto el uso de diferentes estrategias adhesivas en casos de exposición dentinal será de gran ayuda para el éxito de la restauración. En esta revisión se encontró que los mejores resultados de la estrategia de adhesión son cuando esta se realiza sobre el esmalte sano, pues cuando hay más esmalte se aumenta el éxito adhesivo y para obtener la máxima fuerza de unión las preparaciones para carillas o laminados deben estar sobre esmalte sano. Los autores sugieren que las carillas laminadas de cerámica sólo podrían aplicarse a partir del 40% del esmalte presente (11).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »