Examinando por Department "Dirección de Investigación, Innovación y Gestión del Conocimiento"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Actividades de proyección social de la Institución Universitaria Colegios de Colombia(2017-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeUna de las funciones sustantivas contempladas en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC es la Proyección Social, que dentro de los objetivos que plantea están: “contribuir al desarrollo y progreso sostenible en las comunidades, empresas, estamentos y entidades oficiales y privadas, mediante la Extensión y la Proyección Social” y “fortalecer los vínculos con agentes sociales, empresariales y comunitarios del orden público y privado, para aportar en la solución de sus principales problemas, participar en el planteamiento de las políticas públicas y contribuir en la transformación de la sociedad” .Para cumplir con estos objetivos, el Departamento de Salud Púbica y Proyección Social del Colegio Odontológico desarrolló actividades durante el segundo semestre de 2017, ligadas a la asignatura de Odontología Comunitaria, donde se realizaron intervenciones en los municipios de Chía y Cajicá, con los cuales se tienen convenios de colaboración, con sus respectivos entes gubernamentales. Dentro de los objetivos de estás intervenciones están el establecer el perfil epidemiológico de salud oral de los niños(as) en etapa preescolar y escolar, e implementar un programa de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad oral en escolares de cinco (5) Instituciones Educativas (IE) del municipio de Chía y dos (2) del municipio de Cajicá durante el segundo semestre de 2017.Publicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las clínicas odontológicas de Unicoc (Sede Bogotá - Santiago de Cali)(2017-02-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl Colegio Odontológico de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), como parte fundamental de los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral de la población, mediante la construcción y fortalecimiento de nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas, frente a esta patología, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La sexta edición, del Boletín Epidemiológico de Salud Oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los resultados evidenciados por el observatorio en la cuarta edición del Boletín, y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014 (6), con el fin de establecer la evolución del índice y sus indicadores, en los últimos años de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico y frente al referente nacional. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. El presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2016 II, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el Boletín Epidemiológico No. 4, y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014.Publicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Santiago de Cali)(2015-08-01); ; ;Suarez Castillo, Angela; ;Pinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.Publicación Acceso Abierto Análisis de la relación entre antecedentes sistémicos y el estado periodontal de la población usuaria de las clínicas odontológicas de UNICOC (sede Bogotá - Cali)(2018-06-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeEl observatorio epidemiológico en salud oral de UNICOC tiene como función elaborar un boletín semestral del acuerdo a la temática establecida, en esta oportunidad el tema a desarrollar es el análisis de la relación antecedentes sistémicos vs Enfermedades periodontal en los usuarios que asisten a la clínica odontológica, con el fin de comparar los resultados con el último estudio de salud bucal en Colombia ENSAB IV. De esta manera se continua con el análisis correspondiente con el fin de obtener un acercamiento más certero a la condición de salud bucodental de los usuarios que asisten a la clínica odontológica. La evaluación clínica a nivel periodontal permite tener un acercamiento real del estado periodontal del paciente; los indicadores establecidos institucionalmente a evaluar son: Sangrado (SMP), Placa Blanda (PBMP), placa calcificada (PCMP), Movilidad Dental (MDMP), Infamación Gingival (IGMP), Perdida del Nivel de Inserción (PNIMP). Así mismo los antecedentes personales más frecuentes reportados son hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardiovascular (EC), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), diabetes mellitus tipo 1 (DM1), discrasias sanguíneas (DS), enfermedad renal (ER), inmunosuprimidos (IM).Publicación Acceso Abierto Análisis de la relación entre el motivo de consulta y el diagnóstico en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Cali)(2017-07-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia ;Pachón Rodríguez, Mónica ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeLa octava edición del Boletín Epidemiológico en Salud Oral, tiene como objetivo realizar un análisis de la asociación entre los principales motivos de consulta con los principales diagnósticos reportados al Observatorio de los pacientes que asisten a las Clínicas Odontológicas de UNICOC en Bogotá y Santiago de Cali. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. En el análisis de la población evaluada se observa que en la distribución por sexo, predominan las mujeres con un 61,6%. La media de edad de la población en años fue de 38,7 (±18,6696), en hombres de 40,1 (±18,4275) y en mujeres de 37,8 (±18,7893). La mayor parte de esta población (98,7 %) habita en zonas urbanas, y pertenece a los estratos 2 y 3 (80,8%). La gran mayoría de los pacientes reportados son solteros (48,8%), casados (24,3%) o están en unión libre (17,3%). En cuanto al nivel de escolaridad, se encuentra que el 15,1%, alcanzó tan solo educación básica primaria, el 46% alcanzó educación secundaria y un 36,5% presentó formación técnica o profesional. En referencia a la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 74,3% de la población pertenece al régimen contributivo, 21,4% al régimen subsidiado, el 3,6% no se encuentra afiliada al sistema y el 0,7% no sabe o no se obtuvieron datos.Publicación Acceso Abierto Caracterización histopatológica de las lesiones periapicales en dientes indicados para exodoncia, de pacientes tratados en la clínica de UNICOC atendidos entre agosto 2018 a julio del 2019(2019-12-01); ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, ClaudiaPinzón Murcia, JorgeLa preferencia por una biopsia seleccionada de lesiones periapicales basadas solo en la sospecha clínica puede conducir a diagnósticos clínicos evitables, especialmente para lesiones malignas. Esto representa aproximadamente el 12% de los casos documentados de lesiones periapicales. El constante progreso en las técnicas patológicas para la toma de muestras y resultado de ellas, se permite ampliar la capacidad diagnóstica para el paciente. Pero para decidir una conducta terapéutica, el patrón de oro sigue siendo la toma de biopsias del tejido, con lo que se obtiene información no sólo de la histología del proceso, sino también del análisis inmunohistoquímico del mismo, o del cultivo, si se trata de un proceso infeccioso. La Clínica Odontológica de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC, lleva recibiendo durante su existencia, un gran número de pacientes provenientes de diversos lugares del país, para diferentes tratamientos odontológicos, dentro de los cuales el más común es la exodoncia que se realiza por diferentes razones, un porcentaje de las exodoncias se da por lesiones periapicales, en lo cual no es muy frecuente identificar la patología tanto por el clínico como por el paciente, ya que para el paciente este no es de gran importancia, puesto que ya no cuenta con el diente y posiblemente lo único que le interesa saber es cómo rehabilitar dicha zona edéntula.Publicación Acceso Abierto Caracterización y referenciación de los pacientes atendidos en la unidad de diagnóstico de las clínicas de UNICOC sedes Bogotá - Cali 2018-2(2018-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeLos servicios de salud en Colombia se están viendo afectados por cambios de normatividad que buscan el cubrimiento total en salud de la población en sus diferentes estratos siendo más representativos y numerosos los sectores pobres y sin recursos. Además, la crisis por la que transita el sistema de salud colombiano debido a una gran demanda de servicios de salud, que supera la capacidad de muchas instituciones que prestan servicios de salud, se refleja en la saturación de sus servicios, especialmente los de urgencias, haciendo que cobren relevancia los sistemas de referencia y contrarreferencia que permitan un mejor flujo de los pacientes a los diferentes servicios que prestan estas instituciones, siendo la continuidad de la atención cuando las personas lo requieran, un aspecto de vital importancia para garantizar un mantenimiento adecuado de la salud de la población. El sistema de referencia y contrarreferencia, definido según el Decreto 2759 de 1991, como “el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de complejidad de los organismos de salud con la debida oportunidad y eficacia”, es el que facilita que los usuarios del sistema y los elementos de ayuda diagnóstica, puedan transitar entre los diferentes organismos de salud, con el propósito de brindar una atención en salud con oportunidad y eficacia.Publicación Acceso Abierto Frecuencia de mucositis y perimplantitis en pacientes rehabilitados con implantes en Unicoc(2019-06-01); ; ; ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana; Pinzón Murcia, JorgeLa utilización de implantes de titanio ha revolucionado la manera de rehabilitar protésicamente a los pacientes parcial o totalmente edéntulos, es una alternativa que con el pasar del tiempo se ha convertido en un procedimiento de rutina el cual ha mostrado elevadas tasas de éxito y supervivencia superiores a los 10 años, inclusive en pacientes comprometidos sistémicamente. Los fracasos en el tratamiento implantológico se deben a las complicaciones que se presentan ya sea al principio, durante la colocación de los implantes o, más tarde, cuando la restauración implanto soportada ha estado en funcionamiento durante un largo periodo. En cuanto a los fracasos, estos pueden encontrarse de dos maneras, iniciales y tardíos; Por un lado, los fracasos iniciales son el resultado de situaciones que pueden amenazar la oseointegración o evitar que esta se produzca. Por otro lado, los fracasos tardíos se producen en situaciones en las que se pierde la oseointegración de un implante inicialmente estable y con funcionamiento adecuado. Es importante diagnosticar de manera precisa y temprana la mucositis y/o peri implantitis ya que se pueden evitar futuras complicaciones en los implantes, igualmente una adecuada terapia de mantenimiento periódico y refuerzo en las técnicas de higiene oral, disminuirán las posibilidades de desarrollar infecciones en los tejidos blandos y duros que circundan el implante, un adecuado selle biológico por parte de la mucosa impide el paso de bacterias, microorganismos y mantiene una adecuada estética del implante en función.Publicación Acceso Abierto La importancia del reporte de eventos adversos en Unicoc(2016-06-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Alexa Burbano, Viviana ;Ardila Duarte, Gerardo ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeLa Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC y su red de clínicas, desde los procesos de direccionamiento estratégico busca prestar servicios de salud bajo lineamientos de oportunidad eficiencia y seguridad del paciente. De esta forma, la seguridad del paciente es una prioridad en el desarrollo del servicio de salud que prestamos, que busca articularse dentro de las directrices dadas por el estado colombiano, con el objeto de prevenir la ocurrencia de atenciones inseguras, lo cual contribuye hacer una Institución segura y competitiva. Es importante que, previo a la presentación de los datos estadísticos, se precisen los conceptos de riesgo, evento adverso, incidente y complicación. El primero es definido como la probabilidad que un suceso o evento ocurra; por otra parte, el evento adverso, como ya se definió previamente, se considera como el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño y que puede ser prevenible ó no prevenible. El incidente es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención y por último, la complicación, situación en la que el daño o resultado clínico no esperado no se atribuye a la atención en salud, sino a la enfermedad o las condiciones propias del paciente. Se presenta el análisis comparativo de la base de datos de reporte de eventos adversos en las clínicas de UNICOC, de la ciudad Santiago de Cali, en los períodos: segundo semestre del 2015 y primer semestre del año 2016. La recolección de los datos se realizó en forma manual, mediante un instrumento establecido para este fin y posteriormente se digitó en una base de datos necesaria para hacer el análisis estadístico que se relaciona a continuación. Se reportan un total de 1233 pacientes atendidos durante el segundo semestre del 2015 y 1262 en el primer semestre del 2016. (Gráfica 1) Con una frecuencia de 61 eventos adversos durante el segundo semestre del año 2105 y de 16 en el 2016, lo que permite apreciar que se ha presentado una incidencia de 4.94% y de 1,26% respectivamente, porcentaje bastante bajo para la presentación de eventos adversos y que disminuyó en 3,68% en el primer semestre del 2016, lo cual sin duda refleja las políticas institucionales para maximizar la seguridad del paciente, acompañando al estudiante en proceso de formación y motivándole para apegarse a los protocolos señalados para tal fin. En el caso particular de los eventos reportados en UNICOC, se encuentra que el 80.32% corresponde a eventos endodónticos en el II-2015 y al 75% para el I-2016. Debido a que este es el mayor evento adverso evidenciado a nivel Institucional, la tabla 1 hace referencia a la clasificación tenida en cuenta para incluir los eventos reportados.Publicación Acceso Abierto Unidades de diagnóstico en salud oral(2015-12-01); ; ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.