Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 109
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Actividades de proyección social de la Institución Universitaria Colegios de Colombia(2017-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeUna de las funciones sustantivas contempladas en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC es la Proyección Social, que dentro de los objetivos que plantea están: “contribuir al desarrollo y progreso sostenible en las comunidades, empresas, estamentos y entidades oficiales y privadas, mediante la Extensión y la Proyección Social” y “fortalecer los vínculos con agentes sociales, empresariales y comunitarios del orden público y privado, para aportar en la solución de sus principales problemas, participar en el planteamiento de las políticas públicas y contribuir en la transformación de la sociedad” .Para cumplir con estos objetivos, el Departamento de Salud Púbica y Proyección Social del Colegio Odontológico desarrolló actividades durante el segundo semestre de 2017, ligadas a la asignatura de Odontología Comunitaria, donde se realizaron intervenciones en los municipios de Chía y Cajicá, con los cuales se tienen convenios de colaboración, con sus respectivos entes gubernamentales. Dentro de los objetivos de estás intervenciones están el establecer el perfil epidemiológico de salud oral de los niños(as) en etapa preescolar y escolar, e implementar un programa de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad oral en escolares de cinco (5) Instituciones Educativas (IE) del municipio de Chía y dos (2) del municipio de Cajicá durante el segundo semestre de 2017.Publicación Acceso Abierto Actualización de la guía práctica clínica de periodontitis estadio III(2024-11-15) ;Pinzón Silva, Luisa Fernanda ;Salgado Patiño, Daniela Alejandra ;Losada Amaya, Sergio IvánGarzón Vergara, Hernán SantiagoLa Guía de Práctica Clínica (GPC) es un conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, que busca optimizar la atención y los resultados en salud de los pacientes. La importancia de actualizar estas guías radica en la naturaleza dinámica del conocimiento médico y científico, donde nuevas investigaciones pueden surgir y modificar la comprensión sobre el diagnóstico, tratamiento y manejo de diversas patologías. En este sentido, la actualización de la GPC no solo garantiza que los profesionales de la salud cuenten con la información más actualizada y relevante, sino que también contribuye a mejorar la calidad de la atención, disminuir la variabilidad en la práctica y promover la seguridad del paciente. Objetivo: Establecer los criterios/parámetros de actualización de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Periodontitis Estadio III en Pacientes Sistémicamente Sanos en las clínicas odontológicas realizada en 2021 Metodología: Estudio tipo revisión, se tuvo en cuenta la guía práctica clínica para el manejo de periodontitis estadio III en pacientes sistémicamente sanos que se realizó en el colegio odontológico de Colombia en el 2021 por la facultad de periodoncia. Se establecieron 5 preguntas pico, se realizó una estrategia de búsqueda sistematizada en las diferentes bases de datos como pubmed y Google scholar con las palabras claves: periodontal disease, periodontal therapy, dental scaling, chronic periodontitis, Access flap, root planning, periodontal pocket surgery, antibiotics, anti-infective agents. se realizó una actualización de la guía con las revisiones sistemáticas y meta análisis sobre el tratamiento de la periodontitis estadio III del 2021 hasta el 2024 Resultados: Los estudios revisados sugieren que el raspaje y alisado radicular a campo abierto es más efectivo para reducir bolsas mayores de 6 mm, mientras que el raspaje a campo cerrado resulta adecuado para bolsas de 5 mm o menos. El uso de antibióticos sistémicos, como amoxicilina y metronidazol, mejora significativamente los niveles de inserción clínica y reduce las profundidades de sondaje, mientras que las estatinas también aportan beneficios clínicos. Además, investigaciones recientes apoyan la terapia fotodinámica como complemento eficaz en periodontitis estadio III, especialmente en bolsas profundas y de difícil acceso. Intervenciones como la matriz derivada del esmalte y la regeneración tisular guiada resultan efectivas en defectos de furca grado II. Finalmente, estudios indican que la hemisección radicular es una opción confiable para defectos de furca grado III, con tasas de supervivencia comparables a los implantes dentales. Conclusión: Las intervenciones propuestas en la guía actualizada de periodontitis Estadio III están respaldadas por estudios de alta calidad, lo que refuerza las recomendaciones clínicas.Persona Publicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las clínicas odontológicas de Unicoc (Sede Bogotá - Santiago de Cali)(2017-02-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl Colegio Odontológico de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), como parte fundamental de los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral de la población, mediante la construcción y fortalecimiento de nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas, frente a esta patología, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La sexta edición, del Boletín Epidemiológico de Salud Oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los resultados evidenciados por el observatorio en la cuarta edición del Boletín, y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014 (6), con el fin de establecer la evolución del índice y sus indicadores, en los últimos años de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico y frente al referente nacional. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. El presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2016 II, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el Boletín Epidemiológico No. 4, y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014.Publicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Santiago de Cali)(2015-08-01); ; ;Suarez Castillo, Angela; ;Pinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.Publicación Acceso Abierto Análisis de la relación entre antecedentes sistémicos y el estado periodontal de la población usuaria de las clínicas odontológicas de UNICOC (sede Bogotá - Cali)(2018-06-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeEl observatorio epidemiológico en salud oral de UNICOC tiene como función elaborar un boletín semestral del acuerdo a la temática establecida, en esta oportunidad el tema a desarrollar es el análisis de la relación antecedentes sistémicos vs Enfermedades periodontal en los usuarios que asisten a la clínica odontológica, con el fin de comparar los resultados con el último estudio de salud bucal en Colombia ENSAB IV. De esta manera se continua con el análisis correspondiente con el fin de obtener un acercamiento más certero a la condición de salud bucodental de los usuarios que asisten a la clínica odontológica. La evaluación clínica a nivel periodontal permite tener un acercamiento real del estado periodontal del paciente; los indicadores establecidos institucionalmente a evaluar son: Sangrado (SMP), Placa Blanda (PBMP), placa calcificada (PCMP), Movilidad Dental (MDMP), Infamación Gingival (IGMP), Perdida del Nivel de Inserción (PNIMP). Así mismo los antecedentes personales más frecuentes reportados son hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardiovascular (EC), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), diabetes mellitus tipo 1 (DM1), discrasias sanguíneas (DS), enfermedad renal (ER), inmunosuprimidos (IM).Publicación Acceso Abierto Análisis de la relación entre el motivo de consulta y el diagnóstico en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Cali)(2017-07-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia ;Pachón Rodríguez, Mónica ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeLa octava edición del Boletín Epidemiológico en Salud Oral, tiene como objetivo realizar un análisis de la asociación entre los principales motivos de consulta con los principales diagnósticos reportados al Observatorio de los pacientes que asisten a las Clínicas Odontológicas de UNICOC en Bogotá y Santiago de Cali. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. En el análisis de la población evaluada se observa que en la distribución por sexo, predominan las mujeres con un 61,6%. La media de edad de la población en años fue de 38,7 (±18,6696), en hombres de 40,1 (±18,4275) y en mujeres de 37,8 (±18,7893). La mayor parte de esta población (98,7 %) habita en zonas urbanas, y pertenece a los estratos 2 y 3 (80,8%). La gran mayoría de los pacientes reportados son solteros (48,8%), casados (24,3%) o están en unión libre (17,3%). En cuanto al nivel de escolaridad, se encuentra que el 15,1%, alcanzó tan solo educación básica primaria, el 46% alcanzó educación secundaria y un 36,5% presentó formación técnica o profesional. En referencia a la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 74,3% de la población pertenece al régimen contributivo, 21,4% al régimen subsidiado, el 3,6% no se encuentra afiliada al sistema y el 0,7% no sabe o no se obtuvieron datos.Product Acceso Abierto Análisis de las estadísticas de criminalidad y conflictividad en la región Sabana Centro 2022 – 2023(2024-12-04); El informe destaca el potencial del Centro de Conciliación de UNICOC para promover la cultura de paz y la resolución efectiva de conflictos. La institución puede desempeñar un papel crucial a través de: • Prácticas académicas de sus estudiantes, especialmente en derecho penal y criminalístico, derecho regional y urbanístico. • Estrategias específicas para abordar delitos conciliables, como violencia intrafamiliar y hurtos menores. • Jornadas de mediación comunitaria para fomentar el diálogo en zonas críticas como Chía y Zipaquirá, por medio el Programa APOC. La región Sabana Centro enfrenta retos significativos en términos de seguridad y convivencia ciudadana. Las cifras reflejan una necesidad urgente de fortalecer estrategias preventivas y restaurativas, como la conciliación, que pueden mitigar la carga sobre el sistema judicial y promover la justicia social. UNICOC, con sus programas académicos y recursos, está en una posición estratégica para liderar iniciativas que integren educación, justicia y desarrollo comunitario.Publicación Acceso Abierto Analisis de las propiedades físicas y mecánicas de cinco tipos aleaciones diferentes de nitinol.(2024-05-24) ;Jaramillo Botero, Daniela ;Medina Parrado, Lenis Ximena ;Pacheco Blanco, Diana Isabel; OBJETIVO: Comparar la propiedades físicas y mecánicas de cinco aleaciones diferentes de arcos Níquel titanio calibre 0,014 como son BioStarter (Forestadent), Ni-Ti Wire Series (MEM Dental), Ni-Ti Cuper (Ormco), Ni-Ti Termoactivado (3M), NiTi Super Elastic (Meite Dental). METODOLOGÍA: Mediante un estudio In-Vitro con muestreo no probabilístico por conveniencia el cual fue definido mediante un artículo base, a partir de esto la muestra de este estudió consistió 8 arcos de cada marca para un total de 40 arcos. A los cuales se le realizo una prueba de tensión y flexión máquina universal de ensayos mecánicos de la marca Shimadzu, modelo AGIS5KN, la recolección de la información fue realizada por dos examinadores, residentes del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de UNICOC. El segundo análisis se realizó usando pruebas de análisis exploratorio de datos, Anova y/o Kruskal-Wallis, Shapiro – Wilk, Poshoc TuKey y Wilcoxon. El procesamiento se realizó utilizando SPSS V26 y Real statistics. RESULTADOS: Los resultados estadísticos derivados de la presente investigación revelaron diferentes valores promedio para la resistencia tensil entre las marcas de arcos evaluadas. El valor más elevado, 1.312,13 MPa (desviación estándar: 19,12), fue atribuido a Meite Dental, mientras que el valor más bajo, 1.110,98 MPa (desviación estándar: 3,62), correspondió a MEM Dental. CONCLUSIONES: El análisis detallado de estas propiedades permitirá una comprensión más profunda de las diferentes aleaciones de NiTinol disponibles en el mercado, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y para la práctica clínica de los ortodoncistas.Publicación Acceso Abierto Análisis Jurisprudencial del Derecho a un Ambiente Sano en la Sentencia del Río Bogotá: Caso del Polígono Minero de Tocancipá(2024-12-04) ;Castañeda Velandia, Juana Liliana ;Castrillón Gaviria, Jeryc DanielaLa presente investigación se centra en el caso del polígono minero del Municipio de Tocancipá, realizando un análisis a la Sentencia del Río Bogotá y abarcando temas relacionados al derecho a un ambiente sano como derecho humano de tercera generación y de talente colectivo, para lo cual se hace un seguimiento de su origen a nivel global, aportando citas normativas, doctrinales y jurisprudenciales. En consideración a las normas, es desarrollado el artículo 79 de la Constitución Política, el cual define el derecho a un ambiente sano como un derecho de responsabilidad general y solidario. Desde la observación a la Sentencia del Río Bogotá del 28 de marzo de 2014, que sobresale como herramienta de protección y acción estructurada con ordenanzas dirigidas a los municipios ubicados en las cuencas del afluyente, entre estos el Municipio de Tocancipá, siendo responsable y obligado a cumplir con directrices para la rehabilitación del río. Posteriormente se reúne información relativa al avance del Municipio de Tocancipá sobre las órdenes asignadas a su nombre por el Consejo de Estado, caso concreto del polígono minero.Publicación Embargo Aplicación de la Inteligencia Artificial dentro del sistema Legal: ¿Instrumento o amenaza ética para la toma de decisiones judiciales en Colombia?(2024-12-04) ;María Fernanda Gómez Orjuela ;Laura Ximena Gómez FernandezEl presente trabajo investigativo examina la relación entre el Derecho y la Inteligencia Artificial (IA) dentro del sistema judicial colombiano, en el cual, se pretende hacer uso permanente de sus componentes dentro de los despachos del país. Se describe su potencial para actuar como una herramienta auxiliar en el proceso de toma de decisiones, así como los desafíos éticos y logísticos que representa su manejo. De esta forma, se identifican los enfoques normativos y sustanciales necesarios para garantizar la aplicación adecuada y transparente del derecho a partir de sus principios, evaluando paralelamente los posibles riesgos en los cuales se pueda incurrir cuando su uso se torna inadecuado o cuando se cae en sesgos y prejuicios contenidos dentro de los sistemas programados. Todo lo anterior, se hace en un contexto de creciente interés por la exploración de la informática del derecho, que contribuye al desarrollo y evolución del mismo tanto nacional como internacionalmente.Persona Publicación Acceso Abierto Bruxismo y depresión. Una revisión sistemática(2022-12-07) ;Humanez Petro, karen Ivon ;Rivero Mendoza, Loraine Catherine ;Sabogal Fuentes, Manuel Alejandro; Objetivo: Describir la posible asociación entre el bruxismo y depresión. Métodos: Para esta revisión se realizó una búsqueda en las bases de datos tales como Pubmed, EBSCO, Google Schoolar, 470 artículos, de los cuales se seleccionaron 11 que cumplieron los criterios de inclusión y se excluyeron 459. Resultados: No existe una correlación estadísticamente significativa entre la depresión y el bruxismo; la terapia antidepresiva puede contribuir como una reacción adversa al desarrollo del bruxismo y es más probable que se desarrolle dentro de las 2 a 3 semanas posteriores a la introducción del medicamento. Conclusiones: Se puede inferir un vínculo entre el bruxismo y la depresión, una posible explicación que podría apuntar al uso de antidepresivos, particularmente inhibidores de la recaptación de serotonina.Unidad organizativa CACE - Colegio Administrativo y de Ciencias EconómicasEl Colegio Administrativo y de Ciencias Económicas CACE, se crea en el año 2007 con el fin de formar profesionales que den respuesta a los cambios que ha generado la globalización de los fenómenos económicos, sociales, culturales, financieros y políticos; profesionales con herramientas para enfrentar este nuevo escenario a nivel local e internacional. Los cambios producto de la globalización, son el resultado de las múltiples relaciones macros que se vienen sucediendo entre las políticas de los estados, las reformas institucionales, las tecnologías de la información, el desarrollo del transporte y las fuerzas microeconómicas (empresas y mercados), cuyo efecto se refleja en un proceso de profundas transformaciones en la organización de la producción, el comercio, y la competencia mundial, que configuran la internacionalización e interdependencia de todas las economías, por encima de las diferencias étnicas, ideologías políticas, credos religiosos o culturales, y condiciones socio-económicas y ambientales, pretendiendo acortar las desigualdades entre las naciones, y es aquí donde la investigación científica y la formación académica con calidad en todas las disciplinas se tornan indispensables para apoyar y consolidar todos estos procesos. Esta facultad cuenta con pregrados en Negocios Internacionales, Administración de Empresas, Economía y Contaduría Pública. Mientras que nivel de especialización ofrece la Gerencia en servicios de Salud.Publicación Acceso Abierto Cambios estéticos y volumétricos en tejidos blandos y duros alrededor de implantes post-exodoncia inmediatos con carga inmediata y/o pilares personalizados(2024-11-20) ;Amezquita Perdomo, Natalia ;Muñoz Mena, Vivian Alejandra ;Villaquirán Lacouture, Tomás José; Tamayo Cardona, Julian AndresLa odontología ha experimentado una notable evolución desde sus primeros pasos, donde se centraba únicamente en la restauración de la funcionalidad del sistema estomatognático, hasta su transformación en una disciplina que integra de manera fundamental la estética. Este cambio ha sido impulsado por el descubrimiento del concepto de osteointegración, desarrollado por el Dr. Branemark en 1982. La osteointegración, que se define como la conexión directa y funcional entre el hueso vital y la superficie de un implante, transformó el campo de la cirugía de implantes, permitiendo soluciones más duraderas y exitosas para la reposición de dientes perdidos. A pesar de que la osteointegración es un pilar esencial para el éxito de los implantes dentales, este no depende únicamente de dicho proceso. La efectividad del procedimiento quirúrgico requiere una combinación de factores que incluyen la elección del material del implante, la técnica quirúrgica empleada y una correcta evaluación de los tejidos blandos y óseos adyacentes. La integración de estos elementos resulta importante para lograr un resultado tanto funcional como estético. Un factor determinante en este proceso es la estabilidad primaria del implante, que se refiere al nivel de anclaje inicial del implante en el hueso alveolar. Esta estabilidad es para prevenir el micromovimiento en la interfase hueso-implante, lo que afecta directamente la supervivencia del implante a largo plazo. Los implantes pueden instalarse en tres momentos diferentes. La instalación inmediata se realiza en el momento de la extracción dental, permitiendo que el implante se instale simultáneamente con la extracción del diente. La instalación temprana, por otro lado, se lleva a cabo entre una semana y dos meses después de la extracción, una vez que los tejidos blandos han cicatrizado. Finalmente, la instalación tardía se realiza entre tres y seis meses después de la extracción, una vez que el hueso alveolar ha cicatrizado completamente. La instalación de implantes sigue evolucionando en la búsqueda de soluciones cada vez más eficientes y estéticas para la restauración de dientes perdidos. Aunque la técnica de implantes post-exodoncia es rápida y eficaz, presenta desafíos considerables, como la preservación de tejidos blandos y duros. La pérdida de un diente desencadena procesos de remodelación y reabsorción ósea que pueden comprometer la estabilidad del implante a largo plazo. Investigaciones demuestran que, en los seis meses posteriores a una extracción, se puede observar una reducción de aproximadamente 4 mm en la dimensión horizontal del hueso y más de 1 mm en la vertical. Estos cambios volumétricos, si no se da manejo de manera adecuada, pueden poner en riesgo tanto la funcionalidad como la estética del implante. La preservación de la tabla ósea vestibular es importante, ya que desempeña un papel crucial en la estabilidad del coágulo sanguíneo y el soporte de los tejidos blandos. Dado que la forma de los tejidos blandos se ajusta a la estructura ósea adyacente, una preservación adecuada de la tabla ósea contribuye significativamente a una mejor estética y funcionalidad del implante. El estudio destaca varias fortalezas, incluyendo una alta concordancia inter-observador y la ausencia de complicaciones mayores postoperatorias, lo que respalda la eficacia y seguridad del protocolo de implantes post-exodoncia con carga inmediata y/o pilares personalizados. Se observaron ligeros aumentos en las mediciones de las papilas, así como estabilidad en el margen gingival, indicando una buena adaptación de los tejidos blandos y una exitosa integración estética. Los resultados positivos, reflejados en un índice P.E.S. elevado, sugieren que el tratamiento no solo es efectivo, sino que también minimiza complicaciones estéticas. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como la desigual distribución de la muestra y la variabilidad en la respuesta de los tejidos, lo que requiere investigaciones adicionales con muestras más representativas y estudios longitudinales para evaluar los cambios dimensionales en tejido blandos y duros a mediano y largo plazo. Estos hallazgos son alentadores y coinciden con la literatura existente, sugiriendo que, con un protocolo adecuado, es posible alcanzar resultados estéticos satisfactorios en la instalación de implantes inmediatos. Este artículo tiene como objetivo describir los cambios estéticos y volumétricos en tejidos blandos y duros alrededor de implantes post-exodoncia inmediatos con carga inmediata y/o pilares personalizados al mes posterior a la cirugía en pacientes atendidos en la clínica odontológica Unicoc Cali en el período I-2023 y II-2024.Publicación Acceso Abierto Caracterización facial, esquelética, funcional y oclusal de los pacientes de la clínica del posgrado de ortodoncia y ortopedia maxilar de Unicoc con énfasis funcional(2022-12-07) ;Grossmann Moreno, Mariana ;Perez Romo , Andrea Paola ;Quintero Arévalo, Andrey Eduardo ;Jara López, Liliana ;Velandia Palacio, Luz Andrea ;Jara López, Liliana; OJBETIVO: Caracterizar la condición funcional en los pacientes que ingresan a la clínica del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar de UNICOC del año 2016 al 2020. MÉTODOLOGÍA: Se realizó un muestreo por conveniencia, de tipo descriptivo con componente analítico, se determinó en un periodo, es decir, la población sujeto fueron todos los pacientes que asistieron a la clínica del posgrado de Ortodoncia y Ortopedia maxilar de la clínica de Unicoc durante los años 2016 a 2020. RESULTADOS: En cuanto al hábito de succión digital en el grupo <15 años 5 pacientes (2.8%) presentaron dicho hábito y en los >16 años únicamente 1 paciente (0.3%) presentó succión digital. Para el hábito de onicofagia 10 pacientes (5,6%) < 15 años lo presentaron, en cuanto al grupo de pacientes >16 años 8 pacientes (2.2%) presentaron dicho hábito. En lo que corresponde al hábito de mordedura de objetos en la población <15 años se observó que 10 pacientes (5.6%) muerden objetos, en la población de >16 años, 6 pacientes (1,6%) presentan dicho hábito. Con relación al tipo de respiración 127 pacientes <15 años (75.1%) registraron el hábito de respiración nasal, en comparación con >16 años, donde 318 pacientes (92.7%) de la muestra lo presentan. Con respecto a la respiración oral 9 pacientes <15 años (5.3%) son respiradores orales y en la población >16 años únicamente 2 pacientes (0.6%) lo presentan. Respecto a la respiración mixta 33 pacientes <15 años (19.5%) presentaron respiración mixta. En cuanto al tipo de deglución 88 pacientes <15 años (52,4%) presentaron deglución atípica y en el grupo de >16 años, 137 pacientes (42.3%) presentaron dicho hábito. En cuanto a pacientes con deglución normal en edades <15 años, se encontró 80 pacientes (47.6%), y en cuanto a los pacientes >16 años con deglución normal se encontraron 187 pacientes (57,7%). Con respecto al sexo se encontró que el 51.8% de hombres presentan deglución atípica, mientras que el 58.4% de las mujeres presenta una deglución normal. Con relación a la tonicidad del labio superior en los <15 años, 84 pacientes (91.3%) presentan labio superior hipoactivo y 6 pacientes (6.5%) presentaron labio superior hiperactivo; Con relación a la tonicidad del labio inferior en edades de 6 a 15 años 83 pacientes (90.2%) presentan labio superior hipoactivo, 6 pacientes (6.5%) presentaron labio inferior hiperactivo. Con relación a la succión lingual 6 pacientes menores de 15 años (3.4%) presentaron el hábito. Por su parte, la succión labial mostró una prevalencia de 6 pacientes (3.4%) en el grupo de 6 a 15 años. Para el hábito de bruxismo hubo un incremento en la prevalencia para el rango de 16 a 30 años con 10 registros (2.7%). CONCLUSIONES: Los hábitos de respiración oral, deglución atípica, bruxismo, onicofagia, mordedura de objetos, succión digital y lingual, son mayormente reportados y estudiados en poblaciones menores a 15 años. PALABRAS CLAVES: hábitos, prevalencia, caracterización, bruxismo, succión no nutritiva, mordedura de objetos, deglución atípica tonicidad labial.Publicación Acceso Abierto Caracterización histopatológica de las lesiones periapicales en dientes indicados para exodoncia, de pacientes tratados en la clínica de UNICOC atendidos entre agosto 2018 a julio del 2019(2019-12-01); ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, ClaudiaPinzón Murcia, JorgeLa preferencia por una biopsia seleccionada de lesiones periapicales basadas solo en la sospecha clínica puede conducir a diagnósticos clínicos evitables, especialmente para lesiones malignas. Esto representa aproximadamente el 12% de los casos documentados de lesiones periapicales. El constante progreso en las técnicas patológicas para la toma de muestras y resultado de ellas, se permite ampliar la capacidad diagnóstica para el paciente. Pero para decidir una conducta terapéutica, el patrón de oro sigue siendo la toma de biopsias del tejido, con lo que se obtiene información no sólo de la histología del proceso, sino también del análisis inmunohistoquímico del mismo, o del cultivo, si se trata de un proceso infeccioso. La Clínica Odontológica de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC, lleva recibiendo durante su existencia, un gran número de pacientes provenientes de diversos lugares del país, para diferentes tratamientos odontológicos, dentro de los cuales el más común es la exodoncia que se realiza por diferentes razones, un porcentaje de las exodoncias se da por lesiones periapicales, en lo cual no es muy frecuente identificar la patología tanto por el clínico como por el paciente, ya que para el paciente este no es de gran importancia, puesto que ya no cuenta con el diente y posiblemente lo único que le interesa saber es cómo rehabilitar dicha zona edéntula.Publicación Acceso Abierto Caracterización y referenciación de los pacientes atendidos en la unidad de diagnóstico de las clínicas de UNICOC sedes Bogotá - Cali 2018-2(2018-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeLos servicios de salud en Colombia se están viendo afectados por cambios de normatividad que buscan el cubrimiento total en salud de la población en sus diferentes estratos siendo más representativos y numerosos los sectores pobres y sin recursos. Además, la crisis por la que transita el sistema de salud colombiano debido a una gran demanda de servicios de salud, que supera la capacidad de muchas instituciones que prestan servicios de salud, se refleja en la saturación de sus servicios, especialmente los de urgencias, haciendo que cobren relevancia los sistemas de referencia y contrarreferencia que permitan un mejor flujo de los pacientes a los diferentes servicios que prestan estas instituciones, siendo la continuidad de la atención cuando las personas lo requieran, un aspecto de vital importancia para garantizar un mantenimiento adecuado de la salud de la población. El sistema de referencia y contrarreferencia, definido según el Decreto 2759 de 1991, como “el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de complejidad de los organismos de salud con la debida oportunidad y eficacia”, es el que facilita que los usuarios del sistema y los elementos de ayuda diagnóstica, puedan transitar entre los diferentes organismos de salud, con el propósito de brindar una atención en salud con oportunidad y eficacia.Persona