Examinando por Título
Mostrando 1 - 20 de 1034
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Acceso a los servicios de salud oral en personas con discapacidad en una fundación de Cali(2022-11-11) ;Jaramillo Correa, Margarita Rosa ;Chavez Lopez, Paula Andrea ;Grajales Rendon, Leidy Johana ;Villavicencio Zambrano, Josselyn Viviana ;Leon Correa, Chritian StevenLas personas con discapacidad requieren asistencia para las actividades de autocuidado y la utilización de los servicios de salud, de gran importancia el papel del cuidador en las dos anteriores acciones. El rol del cuidador es transversal a todos los procesos asistenciales de las personas con discapacidad, siendo su compromiso y conocimiento un elemento clave de la adherencia al cuidado de la salud oral y periodontal; al ser las enfermedades orales un factor relacionado al dolor, disfunción, incomodidad que, si no se tratan oportunamente, afectan la calidad de vida de estas personas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 468 personas con discapacidad y cuidadores, la muestra fueron 73 binomios para alcanzar una confianza del 90% (α 0.01). Se firmó consentimiento informado y se realizo examen periodontal en el cual se incluyeron las variables de Profundidad de sondaje, nivel de inserción clínica, margen gingival, índice de sangrado, índice de placa, numero de dientes perdidos, movilidad, furcación, y se ejecutó una encuesta para determinar variables predisponentes, de capacidad y necesidad. Resultados: Dentro de la parte sociodemográfica se encontró que el 83.6% de los cuidadores son mujeres, en cuento a accesos aproximadamente el 18% de las personas con discapacidad nunca han recibido algún tipo de atención odontológica. Conclusiones: Las características sociodemográficas evidencian que el sexo predominante de los cuidadores son mujeres pertenecientes al grupo racial mestizo, donde predomina la salud clínica gingival en periodonto reducido, en cuanto a la salud periodontal de las personas con discapacidad se encontró mayor índice de enfermedad periodontal, relacionándolo con el déficit motriz para realizarse la higiene oral.Publicación Acceso Abierto Accidentes y complicaciones en los procedimientos endodonticos y su tratamiento.(1987) ;Navas Martínez, Judith ;Galvis, Martha EugeniaBueno, PatriciaEste trabajo habla de las complicaciones y accidentes que se pueden presentar y por eso se cree que se resulta esencial el conocimiento de las causas que comprenden los accidentes de procedimiento para prevenirlos, asimismo, es necesario aprender los métodos de reconocimiento y tratamiento, como también sus efectos sobre el pronóstico. Es posible se eviten casi todas las dificultades de procedimiento apegándose a los principios básicos del diagnóstico, plantación terapéutica, preparación del acceso, limpieza, instrumentación, obturación y preparación de postes.Publicación Acceso Abierto Acción de la resina acetálica sobre cepas de streptococos viridans mutans, salivarius y mitis(2000-06-08) ;Araujo, Tatiana ;Barrera, Marisol ;Becerra, Indira ;Bohorquez, Sandra ;Cerro, Sugey ;Grijalba, Maria Del Carmen ;Hinojosa, Maria Alejandra ;Namen Alarcón, Javier Salmen ;Restrepo, EldaRevelo Mejía, Inés AmparoLa resina acetálica es un Tecno polimero termoplastico Totalmente libre de monómero a base de polioximetileno con estructura molecular altamente cristalina derivado del formaldehído; su aplicación en el campo de la Odontología se remonta a 1986, material que es utilizado en prótesis parcial removible, protesis parcial fija y ortodoncia, según la casa fabricante la resina acetálica no permite el crecimiento ni la adhesión bacteriana a su superficie la resina acetálica ofrece al paciente una mayor estética, flexibilidad, gran estabilidad dimensional, tenacidad optimal, rigidez, economía. El streptococo mutans se encuentra normalmente en áreas de la placa bacteriana de la cavidad oral donde el amonio y el ambiente anaerobic favorecen su desarrollo. La existencia del estreptococo sanguis en las piezas dentarias se han relacionado con la presencia de sangrado. El streptococcus salivarius reside normalmente en la lengua y en las membranas mucosas que son lavadas por la saliva, este microorganismo no predomina en la placa dental. En esta investigación se observó el crecimiento bacteriano y adhesividad bacteriano sobre 3 segmentos de resina acetálica de 2 cm de largo y 1 cm de ancho con un grosor de 2mm simulando los brazos conectores de la prótesis parcial removible y sembrados en cajas de petri en agar sangre Columbia con un tiempo de observación de 12,24, 36 y 48, distribuidos en grupos de 3 cultivos por microorganismos (Sanguis, mutans y salivarius).Publicación Acceso Abierto Acción del N-alquil-Dimetil-bencil-amonio y urea tipo grass sobre cepas de hongos: candida albicans, fusarium y dermatofitos(2000-10-27) ;Castro Reyes, Equicela ;Ortegón Cárdenas, Paola ;Jiménez Sánchez, Sandra ;Parga Achury, TatianaRevelo Mejía, Inés AmparoLa esterilización y desinfección contra microorganismos, patógenos tipo hongos y esporas son muy comunes en es de vital importancia, para evitar la contaminación en sitios como el consultorio odontológico y la propagación de infecciones en pacientes, auxiliares y profesionales y demás personal técnico. Los hongos causan la mayoría de las enfermedades conocidas de las plantas, muchas enfermedades de los animates y de los humanos. Los hongos ya no interesan solo y exclusivamente a los micólogo. Los citólogos, genetistas y los bioquímicos han encontrado que los hongos pueden ser útiles a la investigación debido a la rapidez con que algunos hongos crecen y se reproducen. Además dado que las esporas fúngicas producidas por meiosis se transforman en entidades haploides, brindando una oportunidad a los especialistas en genética para análisis directo y rápido de las tétradas. Los hongos presentan una gran diversidad, en cuanto a las esporas, todas ellas altamente adaptadas para sus funciones y probablemente no hay otro grupo de organismos que se les compare. En efecto se verá que la espora, es un elemento clave en la selección de un lugar por los hongos y gran parte de la biología de un hongo se puede deducir del conocimiento de las esporas. En la actualidad se encuentran gran variedad de agentes químicos que dicen actuar como desinfectantes, bactericidas y fungicidas, el N- ALQUIL, DIMETIL BENC1L AMONIO Y UREA TIPO GRASS es uno de ellos, contiene una molécula única concentrada, compuesta por un principio activo en un 40% de N-AIquil, Dimetil, Bencil, Amonio, y un vehículo que contiene un 40% de urea estabilizada tipo Grass. Este agente químico es un producto de muchos años de investigación, el cual fue diseñado para brindar alta potencia fungicida, bacteriana. viricida, esporicida y esterilizante. Este estudio quiere demostrar la acción del N-alquil, Dimetil, Bencil, Amonio y Urea tipo Grass, como fungicida. Demostrando en este estudio que los resultados obtenidos fueron positives sobre los hongos: Candida Albicans, Fusarium y Dermatofitos; en los tiempos T1 15 minutos, T2 30 minutos, T3 24 boras, y concentraciones 1 :80, 1 :50, 1 :25.Publicación Acceso Abierto Acople de dientes anteriores(1987) ;Rodríguez Jiménez, Luz MarinaGallego, Jorge HEste tema a pesar de haber sido discutido con bastantes proyecciones, tal vez nunca había recibido la atención necesaria, que hoy en día se le está prestando. Existen muchas explicaciones sobre la morfología y el acople de dientes anteriores superiores e inferiores y así mismo su papel en la sobremordida de tipo horizontal y vertical, pero no se había hecho mucho énfasis sobre su función en la dinámica de los movimientos mandibulares. Consultando varios autores y aplicando el estudio de varios casos clínicos de mi practica estudiantil, pongo como ejemplo algunos de los métodos por los cuales se logra el acople de los dientes anteriores, y también la vital función de los movimientos mandibulares.Publicación Acceso Abierto Actinomicosis maxilofacial.(1988-05) ;Diaz Pava, Ruth Mary; ;Rojas Devia, Gloria Beatriz.Diez Ortega, HugoActinomicosis: Enfermedad infecciosa común a varias especies animales, que ataca especialmente a los bovinos y en un primer lugar le generaron el nombre de" mandíbula aterradora " y rara vez al hombre. una bacteria llamada Actinomyces bovis, y posteriormente se descubrió en el hombre algo parecido, Actinomyces hominis. son microorganismos que forman parte de la flora normal anaerobia del hombre, dando así características mundiales y la importancia clínica hasta el día de hoy. El Actinomicosis maxilo-facial. es una infección sistémica importante para el odontólogo por el fácil contacto que puede tener con ella. debemos sospechar Actinomicosis interna únicamente cuando hay lesiones supurativas o accesos persistentes que resisten tratamientos convencionales.Publicación Acceso Abierto Actividad antimicrobiana de extractos de algunas especies de gnaphalium y achyrocline(2001-05-17) ;Riaño Heredia, Ana Luz ;Torrenegra, RubenRevelo Mejía, Inés AmparoEl presente trabajo tiene como fin el empleo de las plantas como alternativas en prevención y manejo de la enfermedad cariogénica y oportunista, ya que no es desconocido que para el hombre ha sido y será siempre importante conocer las propiedades medicinales de los extractos de las plantas y su directa acción farmacológica, sobre los organismos. Estos extractos han sido utilizados desde tiempos antiquísimos y recientemente en muchos medicamentos. Esta investigación de Gnaphalium y Achyrocline hace parte del proyecto de investigación denominado “Actividad antimicrobiana de extractos de algunas especies de Gnaphalium y Achyrocline". La finalidad del proyecto consiste en obtener extractos de Gnaphalium elegans , Achyrocline bogotensis y Achyrocline Sp. Y evaluar la actividad antimicrobiana (antibacteriana y antifúngica) de los extractos obtenidos. La parte experimental de este trabajo se dividió en tres etapas: En la primera etapa se realizó el aislamiento de Streptococcus mutans, y Candida albicans a partir de surcos profundos de molares y para la Candida albicans de la parte dorsal de la lengua de un paciente cuyo diagnóstico clínico presuntivo fue Candidiasis oral. En la segunda etapa se realizó la extracción de Gnaphalium y achyrocline.Publicación Acceso Abierto Actividades de proyección social de la Institución Universitaria Colegios de Colombia(2017-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeUna de las funciones sustantivas contempladas en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC es la Proyección Social, que dentro de los objetivos que plantea están: “contribuir al desarrollo y progreso sostenible en las comunidades, empresas, estamentos y entidades oficiales y privadas, mediante la Extensión y la Proyección Social” y “fortalecer los vínculos con agentes sociales, empresariales y comunitarios del orden público y privado, para aportar en la solución de sus principales problemas, participar en el planteamiento de las políticas públicas y contribuir en la transformación de la sociedad” .Para cumplir con estos objetivos, el Departamento de Salud Púbica y Proyección Social del Colegio Odontológico desarrolló actividades durante el segundo semestre de 2017, ligadas a la asignatura de Odontología Comunitaria, donde se realizaron intervenciones en los municipios de Chía y Cajicá, con los cuales se tienen convenios de colaboración, con sus respectivos entes gubernamentales. Dentro de los objetivos de estás intervenciones están el establecer el perfil epidemiológico de salud oral de los niños(as) en etapa preescolar y escolar, e implementar un programa de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad oral en escolares de cinco (5) Instituciones Educativas (IE) del municipio de Chía y dos (2) del municipio de Cajicá durante el segundo semestre de 2017.Publicación Acceso Abierto Actividades preventivas por ciclo vital humano(2000-10-27) ;Benitez Páez, Claudia ;Díaz Bedoya, Angelica María ;Hernández Bedoya, Lucy ;León López, Hernán Darío ;Parra Espitia, Irma MireyaBermúdez Quintana, Elba MaríaParece innecesario resaltar la importancia, el impacto que para una pareja significa dar origen a una nueva vida. Ser padre es una realización, cumplir metas, tanto en lo personal como en lo familiar. La madre está condicionada biológica, psicológica y sociológicamente, por lo maternal, para la fuerza creadora que ello significa. Ésta en su naturaleza, el ser instrumento de vida. Para el hombre, asumir la responsabilidad de la paternidad, poder entregarse sin límites, constituye su plenitud. Para la pareja la continuidad de su amor en el tiempo esta concretamente reflejado en el hijo, el cual inicia su ciclo de vida dinámicamente desde las primeras semanas de vida intrauterina, lo que indica que sus cambios somáticos y funcionales, se desarrollan a expensas de los sistemas maternos, promovidos por los cuidados afectivos, nutricionales y sociales que la familia le puede proporcionar Abordaremos temas interesantes que explicarán la manera de prevenir situaciones indeseables. Iniciaremos con educación a futuros padres sobre la decisión de concebir un hijo en unas óptimas condiciones, el embarazo y todo lo que él implica y todas las escalas de evolución desde el nacimiento hasta su muerte enfocándonos a determinar las enfermedades más frecuentes en cada ciclo vital humano, sus manifestaciones en cavidad oral y sus actividades preventivas.Publicación Acceso Abierto Actos preventivos a nivel del consultorio realizados por el personal auxiliar(1988) ;Téllez Henao, María José.García, Martha.Para el odontólogo en ejercicio, la preparación de material educativa, simple, bien diseñado, teóricamente simple y práctica, sobre como usar la odontología preventiva en la práctica diaria, será la gran ayuda, el papel de las distintas auxiliares en un programa preventivo en el consultorio, se requiere de las siguientes colaboradoras y sus ocupaciones en el consultorio. recepcionista, higiene oral, terapista, asistente dentalPublicación Acceso Abierto Actualización de la guía práctica clínica de periodontitis estadio III(2024-11-15) ;Pinzón Silva, Luisa Fernanda ;Salgado Patiño, Daniela Alejandra ;Losada Amaya, Sergio IvánGarzón Vergara, Hernán SantiagoLa Guía de Práctica Clínica (GPC) es un conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible, que busca optimizar la atención y los resultados en salud de los pacientes. La importancia de actualizar estas guías radica en la naturaleza dinámica del conocimiento médico y científico, donde nuevas investigaciones pueden surgir y modificar la comprensión sobre el diagnóstico, tratamiento y manejo de diversas patologías. En este sentido, la actualización de la GPC no solo garantiza que los profesionales de la salud cuenten con la información más actualizada y relevante, sino que también contribuye a mejorar la calidad de la atención, disminuir la variabilidad en la práctica y promover la seguridad del paciente. Objetivo: Establecer los criterios/parámetros de actualización de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Periodontitis Estadio III en Pacientes Sistémicamente Sanos en las clínicas odontológicas realizada en 2021 Metodología: Estudio tipo revisión, se tuvo en cuenta la guía práctica clínica para el manejo de periodontitis estadio III en pacientes sistémicamente sanos que se realizó en el colegio odontológico de Colombia en el 2021 por la facultad de periodoncia. Se establecieron 5 preguntas pico, se realizó una estrategia de búsqueda sistematizada en las diferentes bases de datos como pubmed y Google scholar con las palabras claves: periodontal disease, periodontal therapy, dental scaling, chronic periodontitis, Access flap, root planning, periodontal pocket surgery, antibiotics, anti-infective agents. se realizó una actualización de la guía con las revisiones sistemáticas y meta análisis sobre el tratamiento de la periodontitis estadio III del 2021 hasta el 2024 Resultados: Los estudios revisados sugieren que el raspaje y alisado radicular a campo abierto es más efectivo para reducir bolsas mayores de 6 mm, mientras que el raspaje a campo cerrado resulta adecuado para bolsas de 5 mm o menos. El uso de antibióticos sistémicos, como amoxicilina y metronidazol, mejora significativamente los niveles de inserción clínica y reduce las profundidades de sondaje, mientras que las estatinas también aportan beneficios clínicos. Además, investigaciones recientes apoyan la terapia fotodinámica como complemento eficaz en periodontitis estadio III, especialmente en bolsas profundas y de difícil acceso. Intervenciones como la matriz derivada del esmalte y la regeneración tisular guiada resultan efectivas en defectos de furca grado II. Finalmente, estudios indican que la hemisección radicular es una opción confiable para defectos de furca grado III, con tasas de supervivencia comparables a los implantes dentales. Conclusión: Las intervenciones propuestas en la guía actualizada de periodontitis Estadio III están respaldadas por estudios de alta calidad, lo que refuerza las recomendaciones clínicas.Publicación Acceso Abierto Actualización teórico Clínica de las fallas en los Adhesivos Dentales: Revisión Narrativa(2018-05-23) ;Montaña Ortega, Luisa Fernanda ;Pérez Martínez, Karen Juliet ;López Camargo, EfraínParra Galvis, Diana YacedLos adhesivos dentales son soluciones de monómero de resina que permiten una interacción adecuada del sustrato dental; éstos materiales tienen la capacidad de unir dos superficies diferentes. Los adhesivos dentales dentro de sus propiedades de acuerdo con Hilton et al., y Henostroza et al., son: Baja viscosidad, estabilidad dimensional, resistencia ante las fuerzas masticatorias, biocompatibilidad e hidro resistencia, estos materiales presentan una evolución que ha ido acorde con la generación de nuevos materiales para reconstrucción y a la fecha se han reportado ocho generaciones desde su aparición en el mercado. El actual proyecto de investigación está enmarcado en la línea de investigación de la facultad de Odontología de la Institución Universitaria Colegios de Colombia,“Biomateriales y Nuevas Tecnologías. Lo que se pretende con estos materiales al entrar en contacto con el sustrato dental es generar unión entre el sustrato y el material restaurador; teniendo como objetivo conservar la estructura sana del diente a satisfacción del paciente y el odontólogo profesional.Publicación Acceso Abierto Acupuntura y laserterapia en odontología(1988-05-20) ;Aguilar Vera ,Angela María. ;González Lloreda, Juan ManuelMetsos, Ctristopher; Chang LiEl nacimiento de la acupuntura puede ubicarse hacia la Edad de Piedra, cuando fueron inventados el cuchillo y otras herramientas para resolver las necesidades de la producción. Estos instrumentos, se usaron también para aliviar el dolor y curar las enfermedades y fueron conocidos por los antiques como la piedra en el tratamiento de las enfermedades. Lo cual puede hacer pensar en este como el mas primitivo de los métodos acupuntura, veremos su historia y lo que nos aporta en la actualidad para la salud, en odontología la acupuntura se usa para tratar una serie de enfermedades y trastornos y para facilitar terapias dentales, en particular para la analgesia. Actualmente es posible aplicar analgesia por acupuntura en muchas intervenciones quirúrgicas complicadas, inclusive en craneotomías. Nuevos tipos de tratamiento de acupuntura han demostrado su efectividad y la curación a muchas enfermedades que en algún momento, fueron incurables.Publicación Acceso Abierto Acupuntura, terapia neural y digitopuntura aplicadas a la odontología.(1988) ;Estrada Z., Martha Helena; ;Benavidez, María PatriciaCampuzano Barriga, Gabriel FernandoEl tema de esta monografía es tan amplio, síntesis y los capítulos que aquí presentamos fueron escogidos por que ofrecen temas de mayor interés al odontólogo de hoy. Seria altamente satisfactorio que los caminos abiertos por esta monografía, fuesen de provecho en algún momento de su practica clínica a través de milenios con excelentes resultados. Existen varias alternativas y esta es una de ellas, pues la acupuntura ha llevado a varios especialidades a utilizarla ya que es beneficioso y tiene como objetivo principal con sus componentes claves, especialmente aliviar el dolor, según la medicina china tradicional.Publicación Acceso Abierto Adaptabilidad de los conos Taperizados en los sistemas rotatorios de limas únicas Reciproc Blue, Wave one Gold y XP Endo Shaper en la preparación de premolares inferiores humanos In vivo(2017) ;Bocanegra Diaz, Suleidy Yinan ;Barreto Fernández De Castro, Cristina Isabel ;Muñoz, Hugo. ;Ríos Osorio, Néstor RaúlCaviedes Buchelli, JavierProposito: comparar la capacidad de sellado y adaptabilidad a las paredes del conducto de los conos taperizados correspondientes a los sistemas rotatorios Ni-Ti WaveOne Gold (Denstply Maillefer, Ballaigues, Switzerland), Reciproc Blue (VDW, Munich, Germany) y XP EndoShaper (XP; FKG Dentaire, La Chaux-de-Fonds, Switzerland) por medio de microscopia electrónica de barrido. Metodología: 40 premolares inferiores con conducto unico fueron instrumentados utilizando limas manuales y sistemas rotatorios de lima única Waveone Gold, Reciproc Blue y XP EndoShapee, los dientes fueron asignados al azar y de manera aleatoria a cuatro grupos. Los conductos fueron obturados sin cemento sellador y con cono de gutapercha estandarizado 0,02%(grupo A), conos taperizado de gutapercha R25-0,08(grupo B), conos de gutapercha taperizado PRI 25-0,07% (grupo C), cono de gutapercha taperizado XP 30-0,04% (grupo D). El diente fue seccionado trasnversales al milímetro 1, 3, 5, 7 El área de gutapercha y conducto se midio por medio del software de análisis de imágenes ImageJ luego fue calculado el porcentaje de gutapercha dentro del conducto. Los datos se analizaron estadísticamente usando la prueba de Anova y su post-hoc Tukey. Resultados: se observan diferencias estadísticamente significativas entre el grupo control y los otros 3 grupos experimentales. No se encontraron diferencias estadísticamente entre los 3 grupos experimentales. Conclusion: los conos taperizados proporcionan una adecuada adaptabilidad y capacidad de sellado siempre y cuando estén acompañados de una técnica de condensación lateral o compactación térmica y un cemento sellador.Publicación Acceso Abierto Agudizaciones en Endodoncia(1987) ;Caycedo Espinel, Martha Lucia ;Graciela del pilar García CamargoBueno, PatriciaEn la práctica odontológica, muchas veces nos encontramos, con casos en los cuales se presenta, la agudización de un diente asintomático, al cual le estamos realizando un tratamiento de conductos y durante el cual, no se ha producido ningún trauma por sobre instrumentación o sobre obturación, que pueda guiarnos hacia la posible causa de la agudización. Esto es algo por lo que hemos pasado todos los Odontólogos o practicantes, y muchas veces estamos desorientados, o no sabemos porque ocurre esto, por lo tanto, en esta monografía, trataremos de explicar, porque ocurre esto, como ocurre, y como demos tratarlo.Persona Publicación Acceso Abierto Aislamiento del campo operatorio(1988-05-20) ;Trujillo Londoño, Francisco Javier ;Cuevas Beltrán, María ConsueloN/AEs evidente la necesidad de aislar el área de trabajo dentro de la boca. A los problemas comunes que pueden presentarse en toda intervención, la cavidad bucal agrega otros más específicos; dificultades de acceso e iluminación; presencia constante de saliva; flora microbiana como huésped habitual; acción muscular de labios, carrillos y lengua, que interfiere en las maniobras operatorias; sensibilidad de dientes y periodonto; presencia de dientes vecinos y antagonistas; labilidad de mucosa bucal y encía que sangra ante el menor traumatismo; reducida apertura bucal, y movimientos mandibulares y A.T.M. Pueden emplearse varios métodos para aislar de trabajo; aspiración quirúrgica, eyectores de saliva, rollos de algodón y el dique de caucho. El eyector de saliva y el sistema de aspiración quirúrgica difieren principalmente en el tamaño de la parte que se coloca en boca. En condiciones normales, la evacuación quirúrgica la efectúa el asistente dental, mientras el eyector simplemente se coloca en piso de boca. Los rollos de algodón son muy eficaces para proporcionar aislamiento a corto plazo, naturalmente deben cambiarse con frecuencia.Publicación Acceso Abierto Ajuste oclusal por tallado selectivo(1987) ;Gutiérrez, HimeldaBarragán, AmparoEs importante tener en cuenta que una rehabilitación oclusal debe ser integral de manera que ofrezca condiciones óptimas para los dientes, sus estructuras de soporte, las ATM, el mecanismo neuromuscular propio e individual de cada paciente; para esto es de gran importancia el conocimiento de la fisiología de la oclusión y de todo el sistema estomatognático. Existen muchas técnicas para llevar acabo un tallado selectivo, no importa la técnica utilizada siempre y cuando el objetivo final sea el mismo en este caso devolverle al paciente una oclusión la más óptima posible con el mínimo de molestias e incomodidad. Es de suma importancia evitar el fracaso en un tallado selectivo, por ellos debemos, tener buenos conocimientos, aplicar bien la técnica y así evitar todas las secuelas que se están produciendo por su uso indiscriminado.Publicación Acceso Abierto Ajustes de precisión, semi precisión y rompe fuerzas en prótesis parcial removible(1988-05) ;Valdés Chacón, Claudia ;Carrascal Pacheco, Claudia MilenaParra, GabrielEn la literatura dental abundan los sistemas de clasificación propuestos para la arcada parcialmente desdentada, empezando por el método concebido por Cummer, que constituye el sistema más antiguo registrado. Aun cuando la mayor parte de los sistemas propuesto tienen méritos propios y han sido apoyados y ninguno se ha librado de la críticas, con el resultado de que actualmente no existe ningún sistema que goce de aceptación general. Son dispositivos de anclaje que mejoran la retención, estabilidad y estética al conectar la prótesis a los dientes pilares. El rompe fuerzas, también conocido como aditamento o retenedor, es un componente de estos sistemas que ayuda a transferir las fuerzas de masticación a los dientes de soporte, previniendo la carga excesiva en los tejidos blandos y equilibrando la prótesis. Los ajustes de precisión suelen ser totalmente ocultos, mientras que los de semiprecisión pueden ser visibles externamente, aunque son más discretos que los ganchos tradicionales.