Options
Alteraciones clínicas presentes en cavidad oral producidas por los piercings y accesorios
Fecha de Publicación
2008-05-27
Autor(es)
Barragan Torres, Vicky Yorleth
Bejarano Beltran, Gloria Angelica
Patarroyo Alvarez, Nancy Alejandra
Reyes Ortiz, Dayana Paola
Sánchez González, Ana Milena
Varón Machado, Maira Tatiana
Director(es), Tutor(es), Asesor(es) y/o Editor(es)
Descripción
Se denomina piercing a la perforación de la piel o capas adyacentes, con el propósito de insertar un objeto metálico. La mayoría de los piercings vienen en forma de barbells, anillos o barras que son hechos en oro, plata o acero inoxidable.
El tipo de piercing usado con más frecuencia en la lengua consiste en una barra con dos esferas que se encuentran atornilladas a cada extreme. Este, es insertado en el centro o en los bordes y a veces involucra el frenillo lingual, en donde puede ocasionar daños en los nervios si no se realiza con cuidado. Las complicaciones clínicas, pueden presentarse durante la colocación del piercing, un poco tiempo después o a largo plazo. Desde 1992, se han reportado casos con diferentes complicaciones, relacionadas con el uso de joyería en los tejidos blandos de la boca por un periodo largo de tiempo.
Entre los piercings corporales, es común la preferencia por los tejidos orales y existen diferentes reportes mostrando varias condiciones patológicas incluyendo: edema, dolor, inflamación, reacciones de cuerpo extraño, dientes fracturados, infecciones, trauma mucoso y recesión gingival, todos ellos asociados a piercing orales. El primer reporte de las complicaciones que comprometan la salud oral aparece algunos años después e involucran infección de espacios aéreos resultando en angina de Ludwig y compromiso de las vías aéreas. Igualmente, se ha reportado absceso cerebral y endocarditis bacteriana.
El estudio de las alteraciones en cavidad oral, producidas por los piercings y accesorios en una población de 18 a 30 años, permitirá a la profesión odontológica conocer las alteraciones que se producen en los tejidos blandos y duros, con los factores de riesgo que pueden traer consigo el uso inadecuado de un accesorio, antecedido por una perforación en los tejidos blandos de la cavidad oral.
El tipo de piercing usado con más frecuencia en la lengua consiste en una barra con dos esferas que se encuentran atornilladas a cada extreme. Este, es insertado en el centro o en los bordes y a veces involucra el frenillo lingual, en donde puede ocasionar daños en los nervios si no se realiza con cuidado. Las complicaciones clínicas, pueden presentarse durante la colocación del piercing, un poco tiempo después o a largo plazo. Desde 1992, se han reportado casos con diferentes complicaciones, relacionadas con el uso de joyería en los tejidos blandos de la boca por un periodo largo de tiempo.
Entre los piercings corporales, es común la preferencia por los tejidos orales y existen diferentes reportes mostrando varias condiciones patológicas incluyendo: edema, dolor, inflamación, reacciones de cuerpo extraño, dientes fracturados, infecciones, trauma mucoso y recesión gingival, todos ellos asociados a piercing orales. El primer reporte de las complicaciones que comprometan la salud oral aparece algunos años después e involucran infección de espacios aéreos resultando en angina de Ludwig y compromiso de las vías aéreas. Igualmente, se ha reportado absceso cerebral y endocarditis bacteriana.
El estudio de las alteraciones en cavidad oral, producidas por los piercings y accesorios en una población de 18 a 30 años, permitirá a la profesión odontológica conocer las alteraciones que se producen en los tejidos blandos y duros, con los factores de riesgo que pueden traer consigo el uso inadecuado de un accesorio, antecedido por una perforación en los tejidos blandos de la cavidad oral.
Eje Investigativo y Lineas de Investigación
Tipo de Investigación
File(s)
No hay miniatura disponible
Name
TO-1154_Trabajo-de-grado.pdf
Type
Trabajo de grado
Size
13.14 MB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):625b29fca1a6ebaa7303ff120dc5a7bb
No hay miniatura disponible
Name
TO-1154_Articulo-2-columna.pdf
Size
3.21 MB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):33191bf3a156ef7459b1a0bb9636ecf5