Options
Cambios estéticos y volumétricos en tejidos blandos y duros alrededor de implantes post-exodoncia inmediatos con carga inmediata y/o pilares personalizados
Date Issued
2024-11-20
Author(s)
Amezquita Perdomo, Natalia
Muñoz Mena, Vivian Alejandra
Editor(s)
Asesor metodológico
Tamayo Cardona, Julian Andres
Asesor estadístico
Abstract
La odontología ha experimentado una notable evolución desde sus primeros pasos, donde se centraba únicamente en la restauración de la funcionalidad del sistema estomatognático, hasta su transformación en una disciplina que integra de manera fundamental la estética. Este cambio ha sido impulsado por el descubrimiento del concepto de osteointegración, desarrollado por el Dr. Branemark en 1982. La osteointegración, que se define como la conexión directa y funcional entre el hueso vital y la superficie de un implante, transformó el campo de la cirugía de implantes, permitiendo soluciones más duraderas y exitosas para la reposición de dientes perdidos. A pesar de que la osteointegración es un pilar esencial para el éxito de los implantes dentales, este no depende únicamente de dicho proceso. La efectividad del procedimiento quirúrgico requiere una combinación de factores que incluyen la elección del material del implante, la técnica quirúrgica empleada y una correcta evaluación de los tejidos blandos y óseos adyacentes. La integración de estos elementos resulta importante para lograr un resultado tanto funcional como estético. Un factor determinante en este proceso es la estabilidad primaria del implante, que se refiere al nivel de anclaje inicial del implante en el hueso alveolar. Esta estabilidad es para prevenir el micromovimiento en la interfase hueso-implante, lo que afecta directamente la supervivencia del implante a largo plazo. Los implantes pueden instalarse en tres momentos diferentes. La instalación inmediata se realiza en el momento de la extracción dental, permitiendo que el implante se instale simultáneamente con la extracción del diente. La instalación temprana, por otro lado, se lleva a cabo entre una semana y dos meses después de la extracción, una vez que los tejidos blandos han cicatrizado. Finalmente, la instalación tardía se realiza entre tres y seis meses después de la extracción, una vez que el hueso alveolar ha cicatrizado completamente. La instalación de implantes sigue evolucionando en la búsqueda de soluciones cada vez más eficientes y estéticas para la restauración de dientes perdidos. Aunque la técnica de implantes post-exodoncia es rápida y eficaz, presenta desafíos considerables, como la preservación de tejidos blandos y duros. La pérdida de un diente desencadena procesos de remodelación y reabsorción ósea que pueden comprometer la estabilidad del implante a largo plazo. Investigaciones demuestran que, en los seis meses posteriores a una extracción, se puede observar una reducción de aproximadamente 4 mm en la dimensión horizontal del hueso y más de 1 mm en la vertical. Estos cambios volumétricos, si no se da manejo de manera adecuada, pueden poner en riesgo tanto la funcionalidad como la estética del implante. La preservación de la tabla ósea vestibular es importante, ya que desempeña un papel crucial en la estabilidad del coágulo sanguíneo y el soporte de los tejidos blandos. Dado que la forma de los tejidos blandos se ajusta a la estructura ósea adyacente, una preservación adecuada de la tabla ósea contribuye significativamente a una mejor estética y funcionalidad del implante. El estudio destaca varias fortalezas, incluyendo una alta concordancia inter-observador y la ausencia de complicaciones mayores postoperatorias, lo que respalda la eficacia y seguridad del protocolo de implantes post-exodoncia con carga inmediata y/o pilares personalizados. Se observaron ligeros aumentos en las mediciones de las papilas, así como estabilidad en el margen gingival, indicando una buena adaptación de los tejidos blandos y una exitosa integración estética. Los resultados positivos, reflejados en un índice P.E.S. elevado, sugieren que el tratamiento no solo es efectivo, sino que también minimiza complicaciones estéticas. Sin embargo, el estudio presenta limitaciones, como la desigual distribución de la muestra y la variabilidad en la respuesta de los tejidos, lo que requiere investigaciones adicionales con muestras más representativas y estudios longitudinales para evaluar los cambios dimensionales en tejido blandos y duros a mediano y largo plazo. Estos hallazgos son alentadores y coinciden con la literatura existente, sugiriendo que, con un protocolo adecuado, es posible alcanzar resultados estéticos satisfactorios en la instalación de implantes inmediatos. Este artículo tiene como objetivo describir los cambios estéticos y volumétricos en tejidos blandos y duros alrededor de implantes post-exodoncia inmediatos con carga inmediata y/o pilares personalizados al mes posterior a la cirugía en pacientes atendidos en la clínica odontológica Unicoc Cali en el período I-2023 y II-2024.
Funding(s)
File(s)
Cargando...
Name
TPE_202402_Pe_Tes_Cambios_Esteticos_Volumetricos.pdf
Type
Trabajo de grado
Size
877.09 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):c08658869bcbcd2df95b32719daf6fbd
Cargando...
Name
TPE_202402_Pe_Art_Cambios_Esteticos_Volumetricos.pdf
Type
Articulo de investigación
Size
746.4 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):d1f374a99d14bbca5379a4cc459d41f5