Options
Efecto de los probióticos sobre citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. Una revisión sistemática
Date Issued
2019-12-03
Author(s)
Castellanos Rueda, Diana Milena
López Zúñiga, Marcos Antonio
Editor(s)
Aguilera Rojas, Sandra Elizabeth
Asesor científico
Abstract
Antecedentes: Los probióticos son microorganismos, principalmente bacterias, que benefician la salud del huésped. Muchos estudios apoyan el papel de los probióticos como contribuyentes a la salud gastrointestinal, y hoy en día muchos autores están tratando de demostrar su influencia en el mantenimiento de la salud oral.
Objetivo: Identificar cuál es el efecto de los probióticos sobre las citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. Métodos de búsqueda: Se diseñó una estrategia de
búsqueda para ensayos clínicos aleatorizados publicados en Pubmed, EMBASE, Epistemonikos, Scopus y Scielo. La búsqueda se llevó a cabo hasta el 15 de Julio de 2019. Criterios de selección: ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA), estudios en pacientes con enfermedad periodontal o peri implantar que hayan sido tratados con probióticos, estudios que reporten resultados de citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. Recopilación y análisis de datos: la evaluación de la calidad metodológica de los ensayos y la extracción de datos se realizaron de forma independiente y por duplicado. Los autores fueron contactados para cualquier información faltante. Los resultados se expresaron utilizando la guía PRISMA y COCHRANE. La unidad estadística del análisis fueron ensayos
clínicos controlados que reportaron información sobre el fluido crevicular. Resultados: 5 ECA de 14ensayos potencialmente elegibles fueron adecuados para su inclusión. De los 5 ensayos incluidos, en 4 se realizó el experimento con un grupo control y un grupo placebo, y en el quinto estudio se dividió la
muestra en tres grupos, en donde uno recibió placebo más probiótico, otro solo probiótico y otro solo placebo. Todos evaluaron los efectos de los probióticos sobre las citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. 4 de ellos fueron controlados aleatorizados, en uno, no se especifica cómo fue distribuida la muestra. El tamaño de muestra osciló entre 38 a 51 pacientes. En cuanto al cegamiento de los estudios, 3 fueron doble ciego, 1 simple ciego y en el otro no se especificó. Al comparar si los procedimientos con probióticos tuvieron mejor resultado en los parámetros clínicos y efecto en las citoquinas proinflamatorias, se observó que, de los 5 estudios sometidos a la revisión, en 3 de ellos hubo mejoría estadísticamente significativa a favor de los grupos que fueron tratados con la cepa de los probióticos. En los otros 2 no se encontró diferencia significativa de los resultados, entre el grupo prueba y el grupo control.
Conclusiones: Con la evidencia disponible, que es muy limitada, todavía es difícil concluir si los probióticos ofrecen algún beneficio inmunológico en el tratamiento de la enfermedad periodontal y peri implantar.
Objetivo: Identificar cuál es el efecto de los probióticos sobre las citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. Métodos de búsqueda: Se diseñó una estrategia de
búsqueda para ensayos clínicos aleatorizados publicados en Pubmed, EMBASE, Epistemonikos, Scopus y Scielo. La búsqueda se llevó a cabo hasta el 15 de Julio de 2019. Criterios de selección: ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA), estudios en pacientes con enfermedad periodontal o peri implantar que hayan sido tratados con probióticos, estudios que reporten resultados de citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. Recopilación y análisis de datos: la evaluación de la calidad metodológica de los ensayos y la extracción de datos se realizaron de forma independiente y por duplicado. Los autores fueron contactados para cualquier información faltante. Los resultados se expresaron utilizando la guía PRISMA y COCHRANE. La unidad estadística del análisis fueron ensayos
clínicos controlados que reportaron información sobre el fluido crevicular. Resultados: 5 ECA de 14ensayos potencialmente elegibles fueron adecuados para su inclusión. De los 5 ensayos incluidos, en 4 se realizó el experimento con un grupo control y un grupo placebo, y en el quinto estudio se dividió la
muestra en tres grupos, en donde uno recibió placebo más probiótico, otro solo probiótico y otro solo placebo. Todos evaluaron los efectos de los probióticos sobre las citoquinas proinflamatorias en el fluido crevicular. 4 de ellos fueron controlados aleatorizados, en uno, no se especifica cómo fue distribuida la muestra. El tamaño de muestra osciló entre 38 a 51 pacientes. En cuanto al cegamiento de los estudios, 3 fueron doble ciego, 1 simple ciego y en el otro no se especificó. Al comparar si los procedimientos con probióticos tuvieron mejor resultado en los parámetros clínicos y efecto en las citoquinas proinflamatorias, se observó que, de los 5 estudios sometidos a la revisión, en 3 de ellos hubo mejoría estadísticamente significativa a favor de los grupos que fueron tratados con la cepa de los probióticos. En los otros 2 no se encontró diferencia significativa de los resultados, entre el grupo prueba y el grupo control.
Conclusiones: Con la evidencia disponible, que es muy limitada, todavía es difícil concluir si los probióticos ofrecen algún beneficio inmunológico en el tratamiento de la enfermedad periodontal y peri implantar.
Funding(s)
File(s)
No hay miniatura disponible
Name
TPE 00091 Trabajo de grado.pdf
Size
559.16 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):07801f3d844a972fc1269e1c5cc9df49
No hay miniatura disponible
Name
TPE 00091 Artículo.pdf
Size
822.98 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):c53784b59a04635a8a9da47dd49724df