Options
Caracterización de la morfología de los conductos radiculares de algunos dientes permanentes en una subpoblación colombiana un estudio con tomografía computarizada de haz cónico
Date Issued
2024-11-15
Author(s)
Naranjo Ramírez, Daniel Santiago
Calderón Arias, Diefferson David
Benavides Camacho, Jessica
Pestana Gutiérrez, Juan Felipe
Caycedo Medina, Juan pablo
Moya Murcia, Jorge Steven
Suárez Moncaleano, Jurgen
Suárez Chacón, Lhaura Ximena
Contreras Ibarra, Liliam Marcela
Pachón Ayala, Luis Alfonso
Editor(s)
Briñez Rodríguez, Sandra Milena
Asesor metodológico
Abstract
El conocimiento detallado de la anatomía y variabilidad de los conductos radiculares es esencial para el éxito de la terapia endodóntica, ya que permite implementar un protocolo eficaz de limpieza y sellado tridimensional del sistema de conductos radiculares, reduciendo la presencia de microorganismos residuales. Dado que existen pocos estudios específicos sobre la anatomía radicular en la población colombiana, este estudio busca caracterizar dicha morfología en una subpoblación utilizando tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y modelos 3D para una evaluación precisa y detallada. Objetivo: Describir las características morfológicas y variaciones anatómicas del sistema de conductos radiculares de dientes permanentes en una subpoblación colombiana evaluados mediante CBCT. Metodología: Estudio Descriptivo. Se analizaron 400 tomografías de haz cónico (CBCT), de las cuales se extrajeron los archivos en formato dicom para su procesamiento en el software Slicer3D; las imágenes fueron evaluadas exhaustivamente en todas sus vistas, identificando cada diente y realizando un modelado tridimensional tanto del diente como del sistema de conductos radiculares. Para una visualización integral, se utilizaron perspectivas superiores y laterales en 3D. Los modelos correctamente generados se exportaron al software Rhinoceros, donde se ajustaron características de color y transparencia para mejorar la visualización. Posteriormente, con Rhinoceros se midió el volumen de los conductos y los dientes, y se procedió a clasificar y describir las variables según el tipo de diente. Resultados: El estudio identificó detalles anatómicos clave de los primeros y segundos molares superiores, así como de los primeros premolares inferiores y segundos molares inferiores en una muestra de 400 tomografías. En cuanto al número de raíces, los primeros molares superiores y segundos molares superiores presentaron principalmente tres raíces, mientras que los primeros premolares inferiores una única raíz y los segundos molares inferiores mostraron dos raíces en su mayoría. En términos de conductos radiculares, los primeros molares superiores tuvieron en su mayoría cuatro conductos con predominio de dos conductos en la raíz mesial, los segundos molares superiores e inferiores exhibieron tres conductos predominantes, los segundos molares superiores debido a la variabilidad anatómica presentaron ausencias del conducto distal, mientras los primeros premolares inferiores se caracterizaron por presentar en su mayoría un único conducto inicial desde tercio coronal que se bifurca con significancia a partir del tercio medio radicular. La clasificación según Vertucci mostró una variabilidad considerable, especialmente en las raíces mesiales de los primeros molares superiores y segundos molares inferiores, donde predominó el TIPO II (2-1). Las variaciones anatómicas incluyeron raíces fusionadas en su mayoría en los primeros molares superiores y conductos en forma de "C" en los segundos molares inferiores. Además, el estudio reveló la presencia de raíces adicionales tipo RADIX en un 11% de los segundos molares inferiores. En cuanto a la curvatura de los conductos, se observó en molares superiores presencia de curvaturas moderadas, la mayoría de las raíces de los primeros premolares inferiores tenían curvaturas bajas, mientras que los segundos molares inferiores mostraron curvaturas severas en la raíz mesial. Conclusiones: Este estudio caracteriza la morfología de los conductos radiculares en una subpoblación colombiana, lo que ha permitido cubrir un vacío en el conocimiento anatómico local; comprender esta morfología anatómica y sus variaciones es crucial para un tratamiento endodóntico eficaz, permitiendo a los endodoncistas planificar tratamientos en Colombia con mayor precisión, ayudando a evitar complicaciones, como la omisión de conductos adicionales o la fractura de instrumentos y mejorando así los resultados clínicos. Hasta ahora, los endodoncistas en Colombia dependían de estudios extranjeros que no siempre reflejaban las particularidades de su población. La información obtenida es valiosa tanto para la práctica clínica como para futuras investigaciones en el país. Este trabajo es relevante para la comunidad endodóntica como base para la formación académica de los endodoncistas y enfatiza la importancia de seguir investigando las variaciones anatómicas locales en la planificación de tratamientos endodónticos.
Funding(s)
File(s)
No hay miniatura disponible
Name
202402_En_Pos_Caracterizacion de la morfologia.pdf
Type
logo
Size
267.36 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):162c30deced7556aaea2a52384161546
No hay miniatura disponible
Name
202402_EN__Dataset.xlsx
Type
Dataset de la investigación
Size
229.86 KB
Format
Microsoft Excel XML
Checksum
(MD5):9d1971f8e96d298397ff28f00a4e6f66