Options
Determinantes del acceso a servicios de salud oral y ortodoncia en una población con discapacidad.
Fecha de Publicación
2023-05-18
Autor(es)
Cárdenas Sandoval, Lucy Andrea
Garzón González, María Camila
Jiménez Obando, Manuela Fernanda
Mesa De La Cruz, Natalia
Director(es), Tutor(es), Asesor(es) y/o Editor(es)
Descripción
En la actualidad no se evidencia un reporte completo sobre el estado de salud y bienestar de las personas que padecen de discapacidad; sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que dos terceras partes de la población con discapacidades, sufren de desatención bucodental presentando una
mayor prevalencia de anomalías dento-maxilares severas , alteraciones del desarrollo neuromuscular, prevalencia de hábitos parafuncionales como respiración
bucal, interposición lingual u objetos y succión digital ; por lo tanto, se reporta que las maloclusiones severas pueden agravar la situación de una persona con
discapacidad.
De acuerdo con los registros administrativos del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), se estima que, al 31 de diciembre de 2019 en Colombia, cerca de
1.2 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad. Esta cifra equivale al 2.3% del total de la población nacional. En el censo de 1993, se evidenció que
las principales discapacidades son visuales (ceguera) en un 34.5%, auditiva en un 24.8% y cognitiva con un 16.6%En Colombia, el estudio nacional de salud bucal (ENSAB 4) señala en sus resultados que, el estado oclusal a los 5 años en los niños colombianos es de normalidad oclusal 53.1%; 18.0% presenta al menos una no adecuada y el porcentaje restante 28.9% poseen dos o más características inadecuadas. En los niños de 12 años reportan que el 77.02% de la población tienen relación Clase I, 4.12% Clase II y 3.83% Clase III de forma bilateral. En los niños de 15 años destacan que la relación molar Clase I bilateral es de 69.05% y Clase II 2.38%.
En un estudio publicado en el 2021, en la revista de Medio Ambiente y Salud sobre acceso a la atención dental, mencionan que, las personas con discapacidad tienen
peores condiciones dentales en general, en comparación con la población general con la misma edad y condición social. De acuerdo a lo manifestado anteriormente,
se evidencia que es importante realizar tratamiento de ortopedia y ortodoncia, no solo en los niños sin discapacidad, sino en los que la padecen, en razón a que es una problemática común, que contribuye a mejorar la función y la estética, facilitando su integración social e impactando positivamente en su calidad de vida.
Actualmente, la literatura relacionada a personas con discapacidad evidencia poca información sobre el acceso, uso y utilización que presenta a los servicios de salud
oral, ortodóncicos y ortopédicos. Por tanto, analizar esta situación desde los factores predisponentes, capacitantes, de necesidad y socioculturales que facilitan o impiden
el acceso a la atención en servicios de salud oral aportaría elementos importantes a la comprensión del uso de estos. De igual forma, evidenciar el panorama general
sobre la utilización de éstos, las experiencias de las personas con discapacidad y sus cuidadores, por medio de las cuales se podrá mejorar la compresión respecto
a esta situación.
Para conocer más sobre esta problemática, no es suficiente saber cuántas personas tienen discapacidad y el tipo de discapacidades que se presentan en el territorio
colombiano, además se requiere conocer como se satisfacen sus necesidades en aspectos básicos como la atención en salud oral, ortodóncica y de ortopedia maxilar.
Así mismo, es importante conocer el entorno socio familiar y el apoyo social con que cuentan para afrontar diferentes situaciones en la vida diaria dada su condición de
discapacidad.
Por consiguiente, a través de este estudio observacional, descriptivo, transversal, se analizan los principales determinantes relacionados con el uso de servicios de
salud oral, ortodóncico y ortopédicos, en la población con discapacidad perteneciente a la Fundación ASODISVALLE, ubicada en la comuna 13 del oriente
de la ciudad de Cali; esto conducirá a un mayor conocimiento sobre la magnitud y factores relacionados con el acceso a los servicios de cuidado y salud oral.
Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que dos terceras partes de la población con discapacidades, sufren de desatención bucodental presentando una
mayor prevalencia de anomalías dento-maxilares severas , alteraciones del desarrollo neuromuscular, prevalencia de hábitos parafuncionales como respiración
bucal, interposición lingual u objetos y succión digital ; por lo tanto, se reporta que las maloclusiones severas pueden agravar la situación de una persona con
discapacidad.
De acuerdo con los registros administrativos del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), se estima que, al 31 de diciembre de 2019 en Colombia, cerca de
1.2 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad. Esta cifra equivale al 2.3% del total de la población nacional. En el censo de 1993, se evidenció que
las principales discapacidades son visuales (ceguera) en un 34.5%, auditiva en un 24.8% y cognitiva con un 16.6%En Colombia, el estudio nacional de salud bucal (ENSAB 4) señala en sus resultados que, el estado oclusal a los 5 años en los niños colombianos es de normalidad oclusal 53.1%; 18.0% presenta al menos una no adecuada y el porcentaje restante 28.9% poseen dos o más características inadecuadas. En los niños de 12 años reportan que el 77.02% de la población tienen relación Clase I, 4.12% Clase II y 3.83% Clase III de forma bilateral. En los niños de 15 años destacan que la relación molar Clase I bilateral es de 69.05% y Clase II 2.38%.
En un estudio publicado en el 2021, en la revista de Medio Ambiente y Salud sobre acceso a la atención dental, mencionan que, las personas con discapacidad tienen
peores condiciones dentales en general, en comparación con la población general con la misma edad y condición social. De acuerdo a lo manifestado anteriormente,
se evidencia que es importante realizar tratamiento de ortopedia y ortodoncia, no solo en los niños sin discapacidad, sino en los que la padecen, en razón a que es una problemática común, que contribuye a mejorar la función y la estética, facilitando su integración social e impactando positivamente en su calidad de vida.
Actualmente, la literatura relacionada a personas con discapacidad evidencia poca información sobre el acceso, uso y utilización que presenta a los servicios de salud
oral, ortodóncicos y ortopédicos. Por tanto, analizar esta situación desde los factores predisponentes, capacitantes, de necesidad y socioculturales que facilitan o impiden
el acceso a la atención en servicios de salud oral aportaría elementos importantes a la comprensión del uso de estos. De igual forma, evidenciar el panorama general
sobre la utilización de éstos, las experiencias de las personas con discapacidad y sus cuidadores, por medio de las cuales se podrá mejorar la compresión respecto
a esta situación.
Para conocer más sobre esta problemática, no es suficiente saber cuántas personas tienen discapacidad y el tipo de discapacidades que se presentan en el territorio
colombiano, además se requiere conocer como se satisfacen sus necesidades en aspectos básicos como la atención en salud oral, ortodóncica y de ortopedia maxilar.
Así mismo, es importante conocer el entorno socio familiar y el apoyo social con que cuentan para afrontar diferentes situaciones en la vida diaria dada su condición de
discapacidad.
Por consiguiente, a través de este estudio observacional, descriptivo, transversal, se analizan los principales determinantes relacionados con el uso de servicios de
salud oral, ortodóncico y ortopédicos, en la población con discapacidad perteneciente a la Fundación ASODISVALLE, ubicada en la comuna 13 del oriente
de la ciudad de Cali; esto conducirá a un mayor conocimiento sobre la magnitud y factores relacionados con el acceso a los servicios de cuidado y salud oral.
Eje Investigativo y Lineas de Investigación
Tipo de Investigación
File(s)

Cargando...
Name
TOR-177_202301_OR_Tes_ Determinantes_del_acceso.pdf
Size
837.86 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):625c33d106ace7da568b476793734292
Cargando...
Name
TOR-177_202301_OR_Art_Determinantes_del_acceso.pdf
Size
352.98 KB
Format
Adobe PDF
Checksum
(MD5):aabbafc09a1565104425f2503ef48ea8