Examinando por Materia "Análisis de prevalencia de caries"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las clínicas odontológicas de Unicoc (Sede Bogotá - Santiago de Cali)(2017-02-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl Colegio Odontológico de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), como parte fundamental de los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral de la población, mediante la construcción y fortalecimiento de nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas, frente a esta patología, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La sexta edición, del Boletín Epidemiológico de Salud Oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los resultados evidenciados por el observatorio en la cuarta edición del Boletín, y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014 (6), con el fin de establecer la evolución del índice y sus indicadores, en los últimos años de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico y frente al referente nacional. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. El presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2016 II, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el Boletín Epidemiológico No. 4, y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014.Publicación Acceso Abierto Educación para la salud bucodental en escolares del Colegio Colombo Hispano del municipio de Cajicá Cundinamarca(2021-11-01) ;Sigua Rodríguez, Eder Alberto ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia MariaEn Colombia de acuerdo con la encuesta de salud oral ENSAB “Al considerar la dentición mixta (DM), para las edades de 5 y 12 años, se observa que en el 39.52% de estos niños no se encuentra experiencia y que tan solo el 7.94% no muestra experiencia modificada C (2-6 ICDAS) OP. Por tanto, en el 60.48% se halla experiencia y en el 92.06% se evidencia experiencia modificada C (2-6 ICDAS) OP”. Con lo mencionado anteriormente se podría decir que las dolencias bucodentales, tanto en niños como en adultos, tienden a ser frecuentes. Como factores de riesgo en enfermedad bucodental se tienen: malos hábitos alimentarios, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la falta de higiene oral y determinantes sociales la pobreza y el nivel educativo. La presente experiencia se ejecuta con el objetivo describir las condiciones de higiene bucal en escolares de 6 a 15 años del colegio Colombo Hispano del Municipio de Cajicá Cundinamarca.Publicación Acceso Abierto Promoción de la salud oral y ruta saludable en el marco de la estrategia “Tocancipá Generación más Sonriente”(2020-06-01) ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio; ;Jurado Jacome, ClaudiaDesde el punto de vista de la salud integral de las personas, la salud oral forma parte fundamental de la misma, por tal motivo, se considera a la caries dental como un importante problema de salud pública a nivel mundial, debido a su magnitud y trascendencia por las aún elevadas tasas de prevalencia reportadas, especialmente en los países en desarrollo, pero que en los últimos años ha mostrado un descenso en estos países posiblemente por causa de los programas desarrollados de fluorización del agua y la sal, y a que es un frecuente motivo de consulta por la cual se requiere atención odontológica oportuna, y “cuya inaccesibilidad al servicio genera un mayor compromiso bucal, teniendo en cuenta que la caries dental es una patología prevenible con un reconocido efecto positivo en la salud bucal”. La presente experiencia comunitaria tiene como propósito implementar un programa de promoción de la salud, prevención y atención clínica oral en el municipio de Tocancipá, a través, del establecimiento de una ruta saludable y de la concienciación a los padres, cuidadores y pacientes de la importancia de recupera y mantener una óptima salud oral.Publicación Acceso Abierto Promoción de salud y prevención de la enfermedad oral en escolares de los colegios oficiales del municipio de Tocancipá Cundinamarca(2021-06-01) ;Sigua Rodríguez, Eder Alberto ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia MariaDando cumplimiento a la resolución 412 del 2000, más precisamente a la norma Técnica en Salud Bucal, La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Colegio Odontológico Colombiano) en convenio con la Instituciones educativas “El tren chu chu”, “Fundación el Porvenir Técnico Industrial sede Canavita” y jardín infantil “Mi mundo mágico” llevaron a cabo una serie de actividades en promoción de la salud oral y protección especifica que incluyeron: educación en salud oral, registro de información en historias clínicas sobre del diagnóstico bucodental y control de placa bacteriana (biopelícula); en complemento se realizó la aplicación de barniz de Flúor.Publicación Acceso Abierto Unidades de diagnóstico en salud oral(2015-12-01); ; ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.