Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 123
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Salud PĆŗblica(1980-11-26) ;Beltran, Gloria M. ;HernĆ”ndez, Blanca ;Fajardo, Aida ;Gutierrez, Ivon ;Nieto, Beatriz ;Castro, Blanca ;Faya, Felipe ;Moreno, OlgaVelĆ”squez, MiguelSe elaboro este trabajo con base en una investigación sobre los programas realizados por el sistema Nacional de salud en sus diferentes niveles, Seccional Regional, local. Por medio de la cual se pudo constatar su cumplimiento y aplicación teniendo en cuenta los recursos que posee cada nivel y la demanda de servicios de la población. Se analizo por lo tanto la clase de atención que esta recibiendo la comunidad, la organización y la ejecución de programas, Cumpliendo con el objetivo de anĆ”lisis e investigación. El programa de salud oral a nivel local se elaboró en el centro de salud No 62 āLa Fayette ā mejorĆ”ndose la concentración, distribución porcentual y rendimiento utilizando los recursos existentes.Publicación Acceso Abierto Plan General de Salud para la regional III del servicio de salud de BogotĆ” āSan Juan de Diosā.(1980-11-30) ;Arana, Martha L. ;López, MarĆa Mercedes ;De Cuartas, Olga E. ;Monsalve, Martha ;Barón, Lida ;Torres, MarĆa Cristina ;GonzĆ”lez, Marta ;MartĆnez, Ana ;Ortiz, Jazmine ;Suarez, Clara L. ;De Ortiz, Lucy L. ;GuarĆn, Olmedo ;Rangel, Julio Mario ;Mojica, Orlando ;Gómez, JosĆ© O. ;Llano, Carlos A.VelĆ”squez, Miguel A.El objetivo primordial de este estudio, realizado dentro de la prĆ”ctica de la asignatura Planificación y Programación de la Salud I, es el conocimiento de la situación real de salud de los habitantes de la Regional No. 3 āSan Juan de Dios", la cual nos ha motivado para la elaboración de una serie de planes que puedan solucionar los problemas encontrados. Para tal fin se adelantó una primera fase de recolección de información en los niveles central y regional del Servicio Seccional de Salud de BogotĆ”, en donde se obtuvieron las estadĆsticas de Morbilidad y mortalidad que permitieron la primera parte del anĆ”lisis realizado. Complementariamente y ante la imposibilidad de visitar la totalidad de los Centros de Salud que conforman la Regional en estudio. Se seleccionaron dos de ellos con el propósito de conocer en el terreno. las acciones que para la solución de la problemĆ”tica del sector se vienen adelantando en la actualidad. Con base en toda esta información el grupo formula algunas recomendaciones generales que se pretende, sean un aporte para la solución de los problemas de salud de la mencionada comunidad.Publicación Acceso Abierto Salud pĆŗblica. Centro de salud AlcalĆ” - Muzu no. 26(1982-11-29) ;Pinzón, Marina ;Rojas, Margarita ;AristizĆ”bal, Luz Angela ;GutiĆ©rrez, Gloria ;GutiĆ©rrez, Ivonne ;Matiz, Cesar ;Gómez, Gladys ;MĆ©ndez, Carmen R. ;Ćvila, Gaby ;Franco, NohoraVelĆ”squez, Miguel.El Sistema Nacional de Salud se creó en el ano de 1975, como resultado de un largo proceso de organización que llevo a la formación de un organismo complejo e integrado, formando parte de un sistema administrativo y general, el cual tiene relación directa con todos los organismos del estado. En la toma de decisiones fundamentales que se realizan a nivel del Sistema Nacional de Salud, para bien de la comunidad, participan el Presidente de la RepĆŗblica, el Senado, el Compes, el Ministerio de Educación y otros Organismos.Publicación Acceso Abierto Terapia muscular(1987-11-27) ;GutiĆ©rrez MuƱoz, Gloria CeciliaGómez, JorgeLos mĆŗsculos masticadores son aquellos que producen apertura y cierre de los maxilares; mediante su contracción. Estos mĆŗsculos son: Masetero, II-Temporal, III-Pterigoideo externo y IV-Pterigoideo interno. La etiologĆa de las alteraciones musculares es de carĆ”cter orgĆ”nico, como vimos es producida por: La inactivación de la bomba de Ca, depleción de ATP y aumento del Ca libre; pero un factor agravante de importancia es la tensión psĆquica. muchas de las alteraciones de los mĆŗsculos de la masticación son solo una pequeƱa manifestación de una lesión muscular generalizada.Publicación Acceso Abierto La progenie y mĆ©todos del tratamiento con ortopedia funcional de los maxilares(1988-05-20) ;Calvache SĆ”nchez Carmen PatriciaOrdoƱez Leiva, GabrielLa investigación esta hecha bĆ”sicamente en datos sacados de libros de ortopedia, pues el tema tratado "La Progenie y mĆ©todos de Tratamiento con Ortopedia Funcional de lo Maxilares" quisimos darle un enfoque exclusivamente ortopĆ©dico, no sin antes esbozar y diferenciar que es ortodoncia y ortopedia, la cual a veces se confunde en nuestro medio; tambien pensĆ© que era de gran importancia saber en general temas como clasificaciones en disnagcias. etiologĆas de disnagcias, etc. , para entrar al tema escogido. Ya sabiendo principios importantes podremos desarrollar "La Progenie y Metodos de Tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares", se podrĆ” entender y estudiar mejor y se estarĆ” en capacidad de hacer un buen diagnóstico y programar un tratamiento de esta.Publicación Acceso Abierto Gerencia y control de calidad en la prestación de servicios profesionales odontológicos(1995-06) ;Messi, Miryam J. ;Alvares, Ingrid Y. ;Perez, AguedaCastro Castillo, Carlos A.La calidad como una de las funciones modernas y dinĆ”micas contribuyen al desarrollo económico y social de los pueblos; mediante la armonización de las polĆticas encaminadas a elevar el nivel de vida y el bienestar de las personas. Su fin Ćŗltimo es el mantenimiento y la superación de la calidad de los productos y los servicios, que llegan al consumidor para satisfacer las necesidades apremiantes al nivel mĆ”s económico. La calidad se convierte por tanto, en la estrategia fundamental del desarrollo integral, entendido este como el desarrollo social, económico y polĆtico, el cual se proyecta hacia el hombre, en la dimensión de sus necesidades. Si nos detenemos a pensar en el procedo de desarrollo de los pueblos y nos preguntamos que problemas afectan en mayor Ć©nfasis a la comunidad, encontramos uno que tiene que ver con nuestra vida diaria: la calidad de los productos o servicios que consumimos. Pero vale la pena hacer una aclaración sobre el concepto moderno de calidad; esta constituye una responsabilidad de todos los miembros de una empresa. Por ello se habla de crear una conciencia sobre la necesidad y la importancia de la calidad. En otras palabras cada uno de los eslabones de la cadena (Mercado, investigación, diseƱo, suministro, comercialización, servicio y control), tanto a nivel publico como privado hacen factible un sistema de calidad. Los puntos importantes para el desarrollo de este trabajo, indudablemente se tiene al cliente (Paciente) como foco central junto con el control total de la calidad en la prestación de nuestros servicios profesionales.. Reconocer que la gerencia de calidad total se concentra en los requerimientos del cliente, satisfaciĆ©ndolos, y para lograr este objetivo se debe estudiar un modelo de calidad y control, que permite a la administración del consultorio pasar de las palabras a los hechos, utilizando para ello principios del control de calidad y buscando el compromiso de todos.Publicación Acceso Abierto Diagnostico diferencial de fluorosis dental y otras hipocalcificaciones en pacientes de la clĆnica de odontopediatria del colegio universitario colombiano.(1999) ;Del campo, Cristina ;Prada, Marcela ;RodrĆguez, Andrea ;Salamanca, Yudy Tatiana ;Macias GutiĆ©rrez, CarmenzaBermĆŗdez Quintana, Elba MarĆaEn la prĆ”ctica clĆnica corriente del odontólogo general y del especialista existe mucha controversia acerca del Diagnostico Diferencial de la Fluorosis dental y otras Hipocalcificaciones, por tal motive se crea la necesidad de hacer un manual teórico, siendo realizado por alumnos de decimo del segundo semestre de 1998 del Colegio Universitario Colombiano. Esta inquietud ha llevado por Io tanto a realizar una recopilación de datos clĆnicos de Fluorosis dental e Hipocalcificacidn dental, aplicĆ”ndolas a la prĆ”ctica en pacientes de la ClĆnica de OdontopediatrĆa del Colegio Universitario Colombiano.Publicación Acceso Abierto Validez convergente entre el reporte del odontólogo sobre la ansiedad ante el tratamiento odontológico y el autoreporte del paciente(2007-11) ;Contreras AvendaƱo, Katherine ;Chavarro Silva, MarĆa Del Mar ;DĆaz Casas, Nataly Julieth ;Gómez Mancilla, Jhonatan ;Ortiz Pulido, Sandra Viviana ;Barahona Caicedo, German JesĆŗs ;Palencia Diaz, Rafael ;Caycedo, Martha LuciaCortĆ©s, Omar FernandoLa ansiedad es un estado de Ć”nimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, sĆntomas corporales de tensión y aprensión (desconfianza) respecto al futuro. Esta reacción emocional, consistente en sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, se acompaƱa de la activación del sistema nervioso autónomo simpĆ”tico (sudoración, aceleración de la frecuencia cardiaca y respiratoria, temblores) Cuando Ć©stas reacciones se presentan ante una situación especĆfica como la consulta odontológica, se denomina ansiedad al tratamiento odontológico. El origen de la ansiedad se postula como multifactorial, desde el punto de vista conductual se postula que el temor y la ansiedad ocurren por diversos factores predisponentes como: Factores de vulnerabilidad biológica (irritabilidad, antecedentes familiares de ansiedad o desordenes emocionales, Bajo umbral del dolor, Modelos ansiosos, Instrucciones acerca del dolor y de la experiencia con el odontólogo y Experiencia traumĆ”tica previa. Este proyecto pretendió establecer la validez convergente del juicio de los odontólogos respecto de la ansiedad al tratamiento odontológico del paciente en el contexto de la prĆ”ctica privada con una muestra de 132 odontólogos de diferentes especialidades frente al reporte de 913 pacientes. Para tal efecto se desarrolló una Entrevista Semiestructurada dirigida a la identificación de los correlatos conductuales verbales y no verbales que la muestra considera indicadores de ansiedad y posteriormente clasificarlos de acuerdo con el nivel de ansiedad en (leve, moderada y alta), esta información fue contrastada y validada de forma convergente con los puntajes arrojados por la escala MDAS y la escala SDAI las cuales se aplicaron directamente a los pacientes.Publicación Acceso Abierto Dientes IncluĆdos Tratados Con Mini-Implantes: Serie De Casos(2010-11-30) ;Gómez Rozo, Blanca Elisa ;León Ospina, Ana Marcela ;Romero Ćngulo, Angelica Beatriz ;Santana Forero, Paola ;Urrego Colorado, HernĆ”n ;Jara López, LilianaMalaver Calderón, PiedadOBJETIVO: Describir las caracterĆsticas clĆnicas y radiogrĆ”ficas de pacientes con dientes incluidos tratados con mini implantes. MĆTODO: Serie de casos, de pacientes que asisten a tratamiento ortodóncico en la ClĆnica UNICOC de postgrado de ortodoncia que cumplieran los siguientes criterios: edad entre los 12 a 70 aƱos, de ambos gĆ©neros, con dentición mixta, que se encontraban en tratamiento de ortodoncia, que hubiesen aceptado participar en el estudio y firmado el consentimiento informado. Se excluyeron pacientes fumadores, con enfermedad periodontal, enfermedades sistĆ©micas, gestantes y con deficiencia de higiene oral, determinada por un control de placa bacteriana superior al 15%,pacientes que presenten deficiencia de calcio y estĆ©n consumiendo bifosfonatos . Los mini implantes se activaron mediante el uso de elĆ”sticos, , ligadura metĆ”lica, cadenetas elasties e hilo elĆ”stico; el seguimiento al tratamiento se hizo a partir de Agosto de 2008 hasta Octubre de 2010. RESULTADOS: Para el primer caso se observó inicialmente el diente 23 incluido en posición horizontal y en el Ćŗltimo registro corona del diente 23 a nivel del tercio medio apical respecto al diente 22; en el segundo caso diente 11, incluido en posición meso angulado y para el registro final la corona del diente 11 se observaba clĆnicamente; para el caso tres, clĆnicamente ausencia de la corona del diente 47, en el Ćŗltimo registro ya se observó parte de la corona del diente ; cuatro caso diente 37 en infra erupción y en el registro final se observó la corona del 37 y; en el quinto caso, se observo inicialmente ausencia del 45,46,47 y en el registro final se observo corona del diente 46 y 47. CONCLUSIONES. Los mini-implantes son una alternativa simple, no convencional para la tracción de dientes incluidos, logrando anclaje total en diferentes etapas durante el tratamiento ortodóncico.Publicación Acceso Abierto Evaluación de la exactitud para la colocación de mini-implantes con el uso de la placa guĆa y el tomógrafo kodak 9000c 3d, realizada a pacientes de la clĆnica del postgrado de ortodoncia de unicoc, sede centro. AƱo 2.011(2011-05-10) ;Bastidas Neira, Jezika Paola ;ValcĆ”rcel PĆ©rez, Gustavo Eduardo ;Jara López, Liliana ;Villamizar Galvis, Carlos Arturo ;Malaver Calderón, PiedadGallo, Piere LuigiOBJETIVO: Evaluar mediante el uso de la placa guĆa junto con el tomógrafo KODAK 9000C 3D, la exactitud para la colocación de mini- implantes como anclaje absoluto, en movimientos dentales con ortodoncia, realizada a pacientes de la clĆnica de postgrado de ortodoncia de UNICOC, sede centro; aƱo 2.011. MĆTODOS: Se colocaron 9 mini-implantes en 6 pacientes con edades entre 18 y 70 aƱos segĆŗn acta de consentimiento. Se colocó la placa guĆa en el slot del bracket, se tomó la tomografĆa preliminar y se verificó estructuras anatómicas adyacentes al sitio de colocación del mini-implante. Se incorporó diseƱo del mini-implante del software con dirección y angulación de inserción de la fresa para elaboración del nicho óseo y colocar el mini-implante. Ya con Ć©l en boca se compara la exactitud de las medidas tomadas en planos vertical y horizontal, en ambas tomografĆas. RESULTADOS: Se demostró que el coeficiente de correlación de concordancia en el plano vertical fue alto, entre la fase de planeación de ubicación del mini-implante de la galerĆa y posición final equivalente a 0,946 con estadĆstica de P=0.00.Se estableció que las variables en plano horizontal son directamente proporcionales con una correlación perfecta de P=0.01 CONCLUSIONES: Con el uso de la placa guĆa y el tomógrafo Kodak 9000C 3D; para colocación de mini-implantes, se puede realizar procedimientos exitosos, y se obtiene imĆ”genes tridimensionales, determinando zonas seguras de colocación, mejorando la tasa de supervivencia de los mismos.Publicación Acceso Abierto Comparación de la retención mecĆ”nica a la fuerza de tracción en dos diseƱos de mini-implantes ortodónticos(2012-05-10) ;Torres, Ernesto ;Reyes, JuliĆ”n ;GonzĆ”lez, Luis ;Jara López, Liliana ;Malaver Calderón, PiedadPachón RodrĆguez, Mónica AlejandraObjetivo: Determinar la retención mecĆ”nica de los mini implantes ortodónticos en hueso y la resistencia del mecanismo de tracción con ligadura metĆ”lica. MĆ©todos: La muestra utilizada para este estudio casi experimental fue de 12 mini-implantes en total elaborados en aleación de Titanio grado 5 y fabricados por dos marcas comerciales. Ćstos se dividieron en dos grupos, M1 con seis mini implantes importados del Brasil y M2 con otros seis mini implantes hechos en Colombia (figura 1). Cada fabricante verificó la calidad de su mini implante ortodóntico correspondiente para obtener el registro sanitario INVIMA. Los mini implantes se instalaron en 12 bloques de hueso porcino; dicho hueso se analizó previamente con una densitometrĆa ósea para verificar que su densidad fuera parecida a la del ser humano. DespuĆ©s de esto, cada bloque de hueso con su mini implante implantado, fue sometido a una prueba de resistencia a la fuerza de tracción mediante el equipo de medición Tester Universal para determinar la retención mecĆ”nica del mini implante ortodóntico en hueso. Resultados: En todos los mini implantes se observó retención mecĆ”nica desde el inicio de la prueba hasta el final de la misma. Se demostró el alto nivel de fuerza que resiste la ligadura metĆ”lica como sistema de tracción. Conclusiones: Si obtenemos una estabilidad primaria a travĆ©s de la retención mecĆ”nica en hueso del mini implante, se podrĆan aplicar fuerzas por encima de 400 gramos, superando las necesitadas en ortodoncia y ortopedia maxilar.Product Acceso Abierto Presentación del Observatorio epidemiológico en salud oral(Unicoc, 2013-03)MartĆnez Cajas, Carlos HumbertoEn esta primera emisión de los reportes del Observatorio Epidemiológico en Salud Oral, se realiza la presentación del Observatorio, sus Antecedentes, sus variables de observación, el Sistema de captura de datos usado y el modelo de AnĆ”lisis estadĆstico implementado. En este sentido se establece que El Observatorio Epidemiológico de la Salud Oral tiene como propósito el anĆ”lisis de la salud oral de los pacientes que consultan la Red de ClĆnicas del Colegio Odontológico UNICOC; la observación permanente de lo que ocurre durante el proceso de atención al paciente cobra importancia ya que permite conocer cuĆ”l es el impacto de las intervenciones y tratamientos en salud bucal que la Institución brinda a la población. Adicionalmente, y considerando las pautas del Ministerio de Salud implementadas en el sistema de Vigilancia en Salud PĆŗblica SIVIGILA (1) y en el subsistema de vigilancia en salud oral - SISVESO, (2) se plantean como objetivos: La vigilancia de eventos relacionados con la salud bucal que afectan a la población. La provisión en forma sistemĆ”tica de información sobre la dinĆ”mica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población. Dar respuesta a la lĆnea polĆtica de salud oral relacionada con el monitoreo y vigilancia de las condiciones de salud oral de las poblaciones, donde la academia forma parte fundamental del proceso. Hacer Ć©nfasis en la vigilancia y monitoreo de las alertas epidemiológicas relacionadas con caries dental (Ć©nfasis en opacidad blanca y cafĆ© y en el componente de dientes perdidos por caries)con la enfermedad gingival y la fluorosis dental En el medio externo los anĆ”lisis producidos por el Observatorio Epidemiológico de la Salud Oral contribuirĆ”n con la información sobre la cual las autoridades territoriales puedan orientar las polĆticas y la planificación en salud pĆŗblica; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud. SimultĆ”neamente, al interior del Colegio Odontológico-UNICOC la información permitirĆ”: Optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones. Racionalizar y optimizar los recursos disponibles. Planificar intervenciones efectivas, propendiendo por la protección de la salud individual. Fortalecer y posicionar la salud oral como parte fundamental de la salud pĆŗblica y de los procesos de investigación.Publicación Acceso Abierto Higiene oral de la población atendida en la red de clĆnicas del colegio odontológico - Unicoc(2013-11-01) ;MacĆas Gutierrez, Carmenza ;BermĆŗdez Jaramillo, Paula C. ;Suarez Castillo, Angela ;MartĆnez Cajas, Carlos Humberto ;Pachón RodrĆguez, Mónica A ;Tamayo Cardona, JuliĆ”n APinzón Murcia, JorgeEl informe de Salud de las AmĆ©ricas (OPS, 2007), menciona que la salud oral sigue siendo un aspecto crĆtico de la salud pĆŗblica en la región, debido a los altos porcentajes de participación en la morbilidad total, los costos atención y el incremento de la brecha que existe entre acceso a los servicios y en general en las inequidades en salud oral. Aunque prevalencia de la caries dental en la Región se redujo entre 35% y 85% a partir de 1995, el nĆŗmero de enfermedades bucodentales sigue siendo elevado en la región al compararse con otros lugares del mundo, en parte debido a limitaciones en cobertura y baja calidad de los servicios de salud oral (1). Un factor fundamental que se debe impactar desde la prĆ”ctica odontológica, estĆ” dirigido a promover la higiene oral, considerada como una condición indispensable para alcanzar altos niveles de prevención de enfermedades como la caries y la gingivitis. La evidencia cientĆfi ca ha demostrado que una higiene oral adecuada, es altamente efi caz en el control de estas enfermedades. Los mĆ©todos mĆ”s utilizados para la remoción mecĆ”nica de la placa bacteriana son el cepillado y el uso del hilo dental, tĆ©cnicas fĆ”cilmente realizables, pero que requieren implementarse en el contexto social y cultural, para lograr su incorporación como hĆ”bitos diarios en la población. En la formación de hĆ”bitos adecuados de higiene oral, la promoción de la salud oral y la prevención de la enfermedad juegan un papel preponderante y se consideran acciones fundamentales para el control de la placa bacteriana. La educación en salud, como componente bĆ”sico de la promoción de la salud, propicia cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud oral, a la enfermedad y al uso de servicios; refuerza conductas positivas a nivel colectivo e individual; y reconoce la necesidad particular de planificar y definir estrategias aplicables a su estilo de vidaPublicación Acceso Abierto Comparación de la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dentro alveolar, el alambre y el bracket, utilizando arco de gummetal y nitinol 0,018X0,022 mediante anĆ”lisis de elementos finitos(2013-11-24) ;Forero, claudia ;Sanchez, Catalina ;Girón, AndrĆ©s ;Malaver Calderón, Piedad ;Pacheco Blanco, Diana IsabelPuerto, DiegoObjetivo: Comparar la distribución de esfuerzos y deformaciones en la unidad dento-alveolar del molar 37, el alambre y el tubo utilizando arco de Gummetal y Nitinol 0.018 x 0.022 mediante anĆ”lisis de elementos finitos. MĆ©todos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo donde la unidad de observación fue Tubo sin prescripción slot 0.018 * 0.025 con arco de Gummetal y Nitinol full site en unidad dentoalveolar de molar 37 con inclinación de 20°con hueso alveolar. Con el software de Elementos finitos, Ansys 14.0, se simuló la unidad de observación. Se procedió a realizar la simulación de carga mecĆ”nica de 0.9807 Newton aplicada por estrĆ©s mecĆ”nico del arco en el tubo y distribuida a lo largo del cuadrante inferior izquierdo. Se identificó mediante una gama de colores la distribución de esfuerzo y deformación. Resultados: El arco de Gummetal genera menor esfuerzo 214.28 MPa que el Nitinol 219.93 MPa y presentan la misma deformación 0.007mm. El molar expresa mayor esfuerzo y deformación al usarse el arco Nitinol (0.078 MPa - 0.000000931mm) comparado con el Gummetal (0.056 MPa - 0.000000668mm). El hueso alveolar expresa mayor esfuerzo y deformación al usarse el arco en nitinol (0,01615 MPa - 0,000000741mm) comparado con el gummetal (0,01158 Mpa - 0,00000103mm). El tubo molar expresa mayor esfuerzo al usarse el arco en Nitinol (1,502 Mpa) Vs Gummetal (1,078 Mpa) y mayor deformación con el Nitinol (0,00000558mm - 0,00000778mm).Conclusión: Bajo las mismas condiciones mecĆ”nicas el Gummetal demostró menor esfuerzo y deformación comparado con el NitinolPublicación Acceso Abierto Maloclusión de la población atendida en la Red de ClĆnicas del Colegio Odontológico - Unicoc(2014-08-01) ;MacĆas Gutierrez, Carmenza ;BermĆŗdez Jaramillo, Paula C ;Suarez Castillo, Angela; ;Pachón RodrĆguez, Mónica A; Pinzón Murcia, JorgeEl objetivo de este estudio fue caracterizar la condición de oclusión en los usuarios en las clĆnicas de UNICOC BogotĆ” y Cali, permitiendo identificar el comportamiento del evento a travĆ©s del anĆ”lisis de los diferentes componentes sociodemogrĆ”ficos, para comparar los hallazgos con los referentes nacionales y locales. Se realizó el anĆ”lisis de 161 registros. Se contempló el rango de edad comprendido entre los 14 a 85 aƱos, controlando los valores extremos y analizando la variable en subgrupos, con el fin de comparar los resultados con los referentes locales y nacionales. El 73.9% de la población procede del Ć”rea urbana. SegĆŗn el gĆ©nero, la población estuvo conformada por el 62% de mujeres (n=100) y 37,8% de hombres (n=61). Se encontró que el tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la clase I, evidenciando una distribución homogĆ©nea respecto al gĆ©nero para este hallazgo (49% gĆ©nero masculino y 49% gĆ©nero femenino). Si bien existe controversia en la literatura en relación a la distribución de la maloclusión respecto al gĆ©nero (6), en el presente anĆ”lisis no se evidenciaron diferencias. El signo clĆnico predominante relacionado con la desarmonĆa oclusal fue el apiƱamiento dental, el cual representó el 57% del total de los signos asociados, afectando de manera representativa a la población mayor de 20 aƱos (84%). Los datos anteriores coinciden con los resultados evidenciados por diferentes autores. Respecto al principal hallazgo del estudio, se propone la socialización de las caracterĆsticas de la maloclusión clase I, su diagnóstico y alternativas terapĆ©uticas. Si bien, su pronóstico es favorable, sus variantes a largo plazo pueden desencadenar alteraciones en el sistema dentofacial y estomatognĆ”tico, con mayor Ć©nfasis en edades tempranas; por lo tanto, la canalización al tratamiento preventivo y/o interceptivo de manera oportuna resulta fundamentalPublicación Acceso Abierto Efecto sobre la variación de la proyección anteroposterior del mentón en pacientes clase ii tratados con exodoncias y sin exodoncias. Revisión sistemĆ”tica de literatura(2015-05-20) ;Hurtado Tobar, MarĆa Victoria. ;PĆ©rez Gaviria, Ana MarĆa. ;Rubiano Gómez, Diana Carolina ;Noguera, ErnestoBarrera, JudithRESUMEN OBJETIVO: Comparar el efecto de la altura facial inferior sobre la variación de la proyección anteroposterior del mentón en pacientes clase II tratados con y sin extracciones reportados en la literatura. METODOS: Se realizó una bĆŗsqueda en la literatura en diferentes bases de datos: EBSCO, PubMed, EMBASE, SCIELO, CENTRAL of the Cochrane Library para encontrar estudios pertinentes, los datos de los estudios identificados fueron extraĆdos y evaluados por calidad. Se evaluaron los cambios del mentón en las siguientes variables: Eje facial, Eje Y, Altura facial anterio-inferior, Angulo ANB, Angulo SNB, SN. GoMe, SN. GoGn, Pg Sn Perp, Na. Pg y Pg-NPerp. RESULTADOS: Un ECA y cinco estudios corte transversal fueron apropiados para su inclusión despuĆ©s de la revisión. El periodo de seguimiento varió de 1 a 4 aƱos. El Ć”ngulo ANB disminuyó en todos los grupos reportados excepto en el grupo No Exodoncias (NE) que se mantuvo igual comparado con el grupo Exodoncia (E); El Ć”ngulo SNB aumentó para los grupos NE y grupo E; La altura facial antero inferior para los grupos NE y E aumentó; Sn Go Gn para los grupos NE y E aumentó; Pg Sn Perp para los grupos NE y E el Ć”ngulo disminuyó; Pg N Perp para los grupos NE y E la medida disminuyó. CONCLUSIĆN: Sólo un estudio reportó diferencia significativa en la proyección del mentón con relación a la variación de la altura facial inferior. Es escasa la evidencia cientĆfica que evalĆŗe la variación de la altura facial inferior en pacientes tratados con o sin exodoncias. Independientemente de los procedimientos adoptados para el manejo de la maloclusión clase II, se obtienen resultados favorables tanto con extracciones como sin ellas sobre la variación antero-posterior del mentón. La terapia para maloclusiones clase II con y sin extracciones no presenta diferencias clĆnicamente importantes a nivel de tejidos duros.Publicación Acceso Abierto AnĆ”lisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las ClĆnicas Odontológicas de Unicoc (sede BogotĆ” - Santiago de Cali)(2015-08-01); ; ;Suarez Castillo, Angela; ;Pinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el Ćndice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Ćndice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clĆnicas odontológicas de UNICOC BogotĆ”, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un anĆ”lisis comparativo con el anĆ”lisis elaborado en el primer boletĆn epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologĆas bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognĆ”tico, la caries dental continĆŗa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor Ć©nfasis en los paĆses en vĆa de desarrollo. (1) A partir de la evidencia cientĆfica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiologĆa, diagnóstico y alternativas terapĆ©uticas de la patologĆa. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes BogotĆ”-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clĆnicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletĆn epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un anĆ”lisis comparativo del Ćndice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del Ćndice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede BogotĆ”, establecerĆ” parĆ”metros de comparación con el referente local, relacionado con el Ćŗltimo informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un anĆ”lisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clĆnicas odontológicas de las sedes (BogotĆ”-Santiago de Cali) y de los demĆ”s espacios acadĆ©micos, asĆ como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clĆnicas odontológicas.Publicación Acceso Abierto Prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopĆ©dico en niƱos de 6 a 9 aƱos. Zona urbana, ZipaquirĆ”, Colombia. 2015. Fase I(2015-11-30) ;Ćlvarez Ćlvarez, Nazly Tatiana ;MĆ©ndez Cifuentes, Albeny AngĆ©lica ;Triana Monsalve, Edna Ludivia ;Calderón Arboleda, MarĆa Andrea ;MĆ©ndez, Luz Marcela ;Parra, DianaCubides, AndrĆ©sLas maloclusiones se pueden asociar a disfunciones del sistema estomatognĆ”tico y deben ser tratadas en dentición temprana mixta (6 a 9 aƱos de edad) para evitar que sean mĆ”s severas implicando realizar tratamientos mĆ”s invasivos. Es importante usar Ćndices en la consulta odontológica para diagnosticar adecuadamente y determinar necesidad de tratamiento; el Ćndice de Necesidad de tratamiento Ortodóntico (IOTN), es uno de los mĆ”s usados mundialmente. Objetivo. Determinar la prevalencia de maloclusiones dentales y necesidad de tratamiento ortopĆ©dico usando el IOTN en la dentición temprana mixta de niƱos de 6 a 9 aƱos de edad en colegios pĆŗblicos urbanos de ZipaquirĆ”, Colombia en 2015. Materiales y mĆ©todos. Estudio Observacional de corte Transversal. 327 participantes seleccionados aleatoriamente de una población de 2444 estudiantes pĆŗblicos de 6 a 9 aƱos. Se evaluó presencia de anomalĆas congĆ©nitas, maloclusiones trasversales, verticales y sagitales, por medio de examinación clĆnica, centĆmetro y calibrador de Boley. Se aplicó el IOTN (componente DH) para determinar necesidad de tratamiento. Resultados: Las maloclusiones mĆ”s frecuentes fueron apiƱamiento (59.54%) y overjet aumentado (39.44%), y el porcentaje de anomalĆas congĆ©nitas fue 0.31%. Se reveló una necesidad de tratamiento urgente (Grado 5) en 59.33% y solo 8.26% no requerĆan tratamiento. Discusión: En un estudio realizado en BogotĆ”, Colombia en 2001 se mostró de igual forma que la maloclusión mĆ”s recurrente fue el apiƱamiento (52.1%) y una necesidad de tratamiento de 88.1%. En Europa se ha mostrado concordancia en cuanto a la presencia de apiƱamiento pero se reporta baja necesidad de tratamiento.Publicación Acceso Abierto Unidades de diagnóstico en salud oral(2015-12-01); ; ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, JuliĆ”n APinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el Ćndice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Ćndice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clĆnicas odontológicas de UNICOC BogotĆ”, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un anĆ”lisis comparativo con el anĆ”lisis elaborado en el primer boletĆn epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologĆas bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognĆ”tico, la caries dental continĆŗa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor Ć©nfasis en los paĆses en vĆa de desarrollo. (1) A partir de la evidencia cientĆfica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiologĆa, diagnóstico y alternativas terapĆ©uticas de la patologĆa. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes BogotĆ”-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clĆnicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletĆn epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un anĆ”lisis comparativo del Ćndice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del Ćndice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede BogotĆ”, establecerĆ” parĆ”metros de comparación con el referente local, relacionado con el Ćŗltimo informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un anĆ”lisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clĆnicas odontológicas de las sedes (BogotĆ”-Santiago de Cali) y de los demĆ”s espacios acadĆ©micos, asĆ como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clĆnicas odontológicas.Publicación Acceso Abierto Comparación De Esfuerzos Y Deformaciones En Altura Ćsea Y Longitud Radicular Disminuidas, Utilizando Tres Alambres Mediante El MĆ©todo De Elementos Finitos(2016-05-20) ;Arenas MartĆnez, Ruth Tatiana ;López Acevedo, Carolina ;Rosero Ibarra, AngĆ©lica MarĆa ;Solano Solano, Yesenia Alejandra ;Pacheco Blanco, Diana Isabel ;Parra, DianaRĆos, RicardoOBJETIVO: Comparar la distribución de esfuerzos y deformaciones que se generan en una altura ósea y longitud radicular disminuidas utilizando alambres Gummetal, Acero Inoxidable y TMA 0,018ā x 0,022ā en el incisivo central superior derecho (11), cuando se expresa el torque en una aparatologĆa preajustada (MBT), mediante el mĆ©todo de los elementos finitos (FEM). MĆTODO: Estudio experimental por simulación matemĆ”tica con FEM, donde se utilizó como unidad de anĆ”lisis la distribución de esfuerzos y deformaciones en un incisivo central superior derecho (11) con: altura ósea y longitud radicular disminuidas y adecuadas, durante un movimiento de torque, expresado por los alambres Gummetal, Acero inoxidable y TMA; utilizando tomografĆa computarizada de pacientes con estas condiciones. RESULTADOS: En el hueso alveolar disminuido el arco de Gummetal generó menor esfuerzo (1,90e-02 Mpa) que el Acero Inoxidable (0,74499 Mpa), este mismo comportamiento se ve reflejado durante la deformación: Gummetal (8,25e-4mm) y Acero Inoxidable (2,82e-03Mpa). En una longitud radicular disminuida el esfuerzo y la deformación mĆnima fue expresada por el Gummetal (3,63e-02 Mpa) (2.50e-4mm), respectivamente. CONCLUSIONES: El arco Gummetal demostró menor esfuerzo y deformación sobre una altura ósea y longitud radicular disminuida durante un movimiento de torque al compararlo con los arcos de Acero Inoxidable y TMA