Logotipo del repositorio
  • English
  • EspaƱol
  • PortuguĆŖs do Brasil
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Colecciones
  • Resultados Investigación
  • LĆ­neas, Proyectos, Grupos y Semilleros
  • Investigadores
  • EstadĆ­sticas
  • English
  • EspaƱol
  • PortuguĆŖs do Brasil
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Pulse aquí para registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por fecha

Examinando por Fecha de publicación

Filtrar resultados por aƱo o por mes:
Mostrando 1 - 20 de 553
Resultados por pƔgina
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Anatomía de la articulación temporomandibular.
    (0005)
    Gaviria ArbelƔez, Luz Stella.
    ;
    VƩlez Rodrƭguez, Luis Horacio.
    ;
    Gallo ArbelƔez, Miguel JosƩ.
    La articulación temporo mandibular estÔ considerada como de amplio movimiento entre el cóndilo de la mandíbula y el hueso temporal; específicamente su porción escamosa. Es una verdadera articulación sinovial, sin embargo, posee características únicas de desarrollo anatómico y funcional las cuales lo distinguen del resto de articulaciones de este tipo. En diferencia de las demÔs articulaciones sinoviales, las superficies articulares de la articulación temporo mandibular no estÔn compuestas de cartílagos. Estas superficies como las de la porción central del disco articular consisten de nervios libres, y una densa fibra colectiva, tales Ôreas articulares pueden ser llamadas fibrocartílago; las únicas características histológicas de esta articulación, son una larga y extensa embriología distintiva la cual, en cambio esta directamente relacionada al proceso de evolución el cual permite la aparición de la articulación temperomandibular en los mamíferos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Salud PĆŗblica
    (1980-11-26)
    Beltran, Gloria M.
    ;
    HernƔndez, Blanca
    ;
    Fajardo, Aida
    ;
    Gutierrez, Ivon
    ;
    Nieto, Beatriz
    ;
    Castro, Blanca
    ;
    Faya, Felipe
    ;
    Moreno, Olga
    ;
    VelƔsquez, Miguel
    Se elaboro este trabajo con base en una investigación sobre los programas realizados por el sistema Nacional de salud en sus diferentes niveles, Seccional Regional, local. Por medio de la cual se pudo constatar su cumplimiento y aplicación teniendo en cuenta los recursos que posee cada nivel y la demanda de servicios de la población. Se analizo por lo tanto la clase de atención que esta recibiendo la comunidad, la organización y la ejecución de programas, Cumpliendo con el objetivo de anĆ”lisis e investigación. El programa de salud oral a nivel local se elaboró en el centro de salud No 62 ā€œLa Fayette ā€ mejorĆ”ndose la concentración, distribución porcentual y rendimiento utilizando los recursos existentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Plan General de Salud para la regional III del servicio de salud de BogotĆ” ā€œSan Juan de Diosā€.
    (1980-11-30)
    Arana, Martha L.
    ;
    López, María Mercedes
    ;
    De Cuartas, Olga E.
    ;
    Monsalve, Martha
    ;
    Barón, Lida
    ;
    Torres, MarĆ­a Cristina
    ;
    GonzƔlez, Marta
    ;
    MartĆ­nez, Ana
    ;
    Ortiz, Jazmine
    ;
    Suarez, Clara L.
    ;
    De Ortiz, Lucy L.
    ;
    GuarĆ­n, Olmedo
    ;
    Rangel, Julio Mario
    ;
    Mojica, Orlando
    ;
    Gómez, José O.
    ;
    Llano, Carlos A.
    ;
    VelƔsquez, Miguel A.
    El objetivo primordial de este estudio, realizado dentro de la prĆ”ctica de la asignatura Planificación y Programación de la Salud I, es el conocimiento de la situación real de salud de los habitantes de la Regional No. 3 ā€œSan Juan de Dios", la cual nos ha motivado para la elaboración de una serie de planes que puedan solucionar los problemas encontrados. Para tal fin se adelantó una primera fase de recolección de información en los niveles central y regional del Servicio Seccional de Salud de BogotĆ”, en donde se obtuvieron las estadĆ­sticas de Morbilidad y mortalidad que permitieron la primera parte del anĆ”lisis realizado. Complementariamente y ante la imposibilidad de visitar la totalidad de los Centros de Salud que conforman la Regional en estudio. Se seleccionaron dos de ellos con el propósito de conocer en el terreno. las acciones que para la solución de la problemĆ”tica del sector se vienen adelantando en la actualidad. Con base en toda esta información el grupo formula algunas recomendaciones generales que se pretende, sean un aporte para la solución de los problemas de salud de la mencionada comunidad.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Programa de Salud Oral en el Centro de Salud no. 1 "Olaya"
    (1982-05-30)
    Franco, Nohora B.
    ;
    Ayala, Martha
    ;
    Piedrahita, Yenny
    ;
    Castillo, Leonilde
    ;
    de Cuartas, Olga Stella
    ;
    Duarte, Rosa
    ;
    Melo, Oscar
    ;
    Segura, Piedad
    ;
    Monroy, Sandra
    ;
    Perdomo R., Patricia
    ;
    BeltrƔn, Luz Amparo
    ;
    VelƔsquez, Miguel
    La finalidad al realizar este trabajo es elaborar una programación de Salud Oral a nivel del Centro # 1 teniendo en cuenta, la situación de salud, nivel de vida y los diferentes factores que condicionan a este núcleo de población al igual se ha intentado ubicar cuÔles serÔn las modificaciones a nivel del desarrollo urbano, industrial, educativo, económico, comercial y político de este pequeño sector que forma parte del país. Todo lo anterior permite que se establezcan parÔmetros que llevan a que los planes, programas y acciones futuras sean orgÔnicas y coherentes evitando que surjan soluciones industriales a estos problemas. Dicha formulación de programas podrÔ llevar a obtener un nivel aceptable de salud para esta población en cuestión, a pesar de que se comprende que son muchos los problemas para los cuales aún no se tiene una clara solución, pero se tratara de realizar programas de actividades finales para solucionar por lo menos en forma mínima las necesidades que aquejan a esta comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso Abierto
    Salud pĆŗblica. Centro de salud AlcalĆ” - Muzu no. 26
    (1982-11-29)
    Pinzón, Marina
    ;
    Rojas, Margarita
    ;
    AristizƔbal, Luz Angela
    ;
    GutiƩrrez, Gloria
    ;
    GutiƩrrez, Ivonne
    ;
    Matiz, Cesar
    ;
    Gómez, Gladys
    ;
    MƩndez, Carmen R.
    ;
    Ɓvila, Gaby
    ;
    Franco, Nohora
    ;
    VelƔsquez, Miguel.
    El Sistema Nacional de Salud se creó en el ano de 1975, como resultado de un largo proceso de organización que llevo a la formación de un organismo complejo e integrado, formando parte de un sistema administrativo y general, el cual tiene relación directa con todos los organismos del estado. En la toma de decisiones fundamentales que se realizan a nivel del Sistema Nacional de Salud, para bien de la comunidad, participan el Presidente de la República, el Senado, el Compes, el Ministerio de Educación y otros Organismos.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Programación de Salud Oral a nivel local
    (1982-11-29)
    Roa Rossi, Italia
    ;
    RamĆ­rez M., William
    ;
    OrdoƱez L., Gabriel
    ;
    De SƔnchez, Consuelo C.
    ;
    Villarraga M., Adriana
    ;
    PeƱarete O., Marƭa Esperanza
    ;
    Valencia N., MarĆ­a del Pilar
    ;
    Reyes M., MarĆ­a Claudia
    ;
    Beracasa V., Liliana Patricia
    ;
    PeƱa D., Marƭa Cristina
    ;
    Cardona, Jorge
    Siendo conscientes de la importancia que amerita el conocimiento claro y profundo de la situación de salud nacional, hemos tornado con el interés debido, la oportunidad brindada por parte de la Universidad y mÔs concretamente por la catedra de Salud Pública adquirida en el transcurso de nuestra carrera, con el objetivo de conocer en detalle la organización del Sistema Nacional de Salud y en forma especial del Departamento de Salud Oral, ocasión única existente en nuestro organismo académico, que nos permite hacer el diagnóstico de la situación actual y futura de Salud Oral a nivel local. Ya que con ello nos encontramos en condiciones de diseñar un modelo practico e investigativo en nuestra profesión. El trabajo se orientó hacia un anÔlisis global de: el Sistema Nacional de Salud, Nivel Seccional, Regional y Local; posteriormente se observo el programa de Salud Oral en 1 982 y partiendo de este, se elaboraron una serie de propuestas para 1983 con el objetivo, de cambiar la situación de Salud Oral del Ôrea de Influencia definida del Centro N°. 1 (Olaya); finalmente se hizo una evaluación de esta programación.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Centro de salud Lafayette No. 62. Presentación, programación y anÔlisis de la salud oral.
    (1982-11-29)
    Carrasco de Vargas, Dora
    ;
    Reyes, Humberto
    ;
    Parra, Carmen Milena
    ;
    QuiƱonez, Marƭa Helena
    ;
    MustafĆ”, Latifa
    ;
    Maldonado, Esperanza
    ;
    Sanabria, Daisy
    ;
    MartĆ­nez, Alfonso
    ;
    López, Nelson
    ;
    Camelo, Augusto
    ;
    Dr. VelƔsquez Carrillo, Miguel Angel
    La estructura organizativa de la salud oral ha venido evolucionando. Hoy en día se plantea la necesidad de una verdadera programación para la prestación del servicio de salud oral. Lo anterior conlleva a la organización administrativa integral que estÔ coordinada por e involucrada a una planificación de salud general, que debe incluir todos los aspectos del bienestar físico y social del individuo en la comunidad. Es así, como, el presente estudio analiza un programa de servicios de salud oral, teniendo en cuenta los establecidos comparativos a nivel nacional en nuestro país, pasando por la seccional, regional, y terminando con la organización local de centros de salubridad genérica, que actuando en forma conjunta o independiente determinan en un todo el comportamiento del factor salud. Finalmente, con base en lo anterior se plantea un programa, de la política de salud, con su evaluación y conclusión respectivas.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Programación de Salud Oral a nivel local
    (1982-11-29)
    BermĆŗdez, Fernando
    ;
    Duque P., Edgar
    ;
    Duque P., Gerardo
    ;
    Brisson M., Mónica
    ;
    Villalba B., Matilde
    ;
    Zarrate, Martha
    ;
    GonzƔlez P., J. Mauricio
    ;
    RodrĆ­guez, Daniel
    ;
    De RodrĆ­guez, Carmen S
    ;
    Henao P., Jorge H.
    ;
    Dr. VelƔsquez Carrillo, Miguel Angel
    Es un conjunto de instituciones dedicadas a la atención en salud de la población colombiana de acuerdo con la demanda de necesidades de esta, para ello se han establecido dentro del sistema y para él, políticas, principios, normas y recursos complementados con una serie de actividades que buscan hacer mÔs variable, efectivo y rÔpido el objetivo salud. Responder a las necesidades reales de salud de un alto porcentaje de la población colombiana garantizando la publicidad de los recursos disponibles, en iinstituciones cuya finalidad se haya expuesto.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Programación de salud oral a nivel local. Unidad regional Santa Clara centro de salud no. 44
    (1982-11-29)
    Cuervo, Gloria
    ;
    Joya, Ciro
    ;
    Bahena, Adriana
    ;
    Pinilla, Alba Miryam
    ;
    Triana, Juana
    ;
    Delgadillo, Norma
    ;
    Mena, Carlos
    ;
    VƔsquez, Beatriz
    ;
    MƩndez, Sonia
    ;
    Torres, Rosa MarĆ­a
    ;
    VelƔsquez, Miguel Ɓngel
    Para aplicar todos estos conocimientos se nos ha adjudicado el Centro de Salud de Venecia C 44, que tiene como objetivo conocer la programación del año 1982 y realizar a la vez una programación que favorezca mÔs a la comunidad que cobija este Centro de Salud, en el año de 1983. El desarrollo de esta programación se inició visitando y conociendo las actividades odontológicas que se estÔn realizando en el centro. La conclusión que se obtuvo es que las actividades se realizan sin tener en cuenta que la boca que se examina pertenece a un sistema que piensa, siente, que es el ser humano. Entonces al desarrollo de la programación que vamos a cumplir se hace de una manera integral, con el personal administrativo, personal científico, auxiliar y claro estÔ la unidad que es nuestra base mÔs importante. Esta programación propuesta esperamos que se pueda realizar ya que con los mismos recursos que se tienen, humanos, técnicos, financieros, hemos aplicado una planeación y a la vez una interrelación con los programas de Educación, Recreación, distribución de funciones y participación de la comunidad. Esperamos que las personas que han tomado parte en esta programación tengan un conocimiento de la situación de la salud oral y que se despierte en ellos el deseo de ser parte de este programa para su triunfo.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Estudio del sistema de salud a nivel nacional, seccional, regional y local. Centro de Salud No. 64 ā€œPablo VI Bosaā€
    (1982-11-29)
    Angulo, Martha
    ;
    Gracia, Yaneth
    ;
    Ariza, Cecilia
    ;
    Neira, Patricia
    ;
    Rey, Gloria
    ;
    Mojica, Gloria
    ;
    Betancur, Gladys
    ;
    Gil, Martha
    ;
    Lara, Manuel Antonio
    ;
    Escallón, Carlos Hugo
    ;
    VelƔsquez, Miguel Angel
    Este trabajo describe el Sistema Nacional de Salud en aspectos generales de política de salud, objetivos y organización para su conocimiento y comprensión y en aspectos específicos como son las unidades ejecutoras del nivel local, pasando por el estudio del nivel seccional y el nivel regional con el objeto de conocer íntimamente el Ôrea de salud con fines didÔcticos y de beneficio propio para optimizar la atención a las personas durante el servicio social obligatorio y seguidamente durante el ejercicio de la profesión odontológica. El estudio se realizó a nivel seccional de salud de BogotÔ, a nivel regional en la unidad regional de salud No. 4 Santa Clara y a nivel local en la unidad operativa local No. 64 Pablo VI Bosa. El estudio se completa con la programación de tratamiento odontológico para 1983 a nivel local realizado en el Centro de Salud Pablo VI Bosa. Al observar y analizar las estadísticas de 1.982 se sugiere que en este centro se mejore la calidad de atención en salud según se programo.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Salud Pública. Centro de Salud Bravo PÔez no. 12
    (1982-11-30)
    Estrada, Juan Carlos
    ;
    MuƱoz, Juan
    ;
    AristizƔbal, Marƭa Lucia
    ;
    Murcia, Emilce
    ;
    GonzƔlez, Marƭa Patricia
    ;
    DĆ­az, Julia Elvira
    ;
    Duran, Alberto
    ;
    Suarez, Fernando
    ;
    Bejarano, MarĆ­a Beatriz
    ;
    Cañón, Martha F.
    ;
    Dr. VelƔsquez, Miguel Angel
    Este estudio describe el Sistema Nacional de Salud en aspectos generales de políticas de salud, objetivos y organización y específicamente enmarca el Centro de Salud Bravo PÔez N°. 12, Regional Santa Clara en forma subjetiva y clara, ya que no tuvimos acceso a ellas. Grandes han sido las limitantes encontradas por este grupo para llegar a conocer a fondo los verdaderos problemas que agobian a esta comunidad, limitantes de información, por cuanto no se diligencian debidamente los formularies, no hay personal capacitado para esto. No ha habido una buena programación, nosotros en el afÔn de conocer el verdadero problema y llegar a establecer un diagnóstico certero no hemos escatimado recurso alguno para tal fin. En base a estas propuestas nos proponemos integrar a un individuo integro y sano a la comunidad, a la sociedad, mejorar sus modus vivendi, cambiar la concepción que tienen de la salud, motivarlos, ofrecerles a través del Centro aquellas acciones simples que tienden a satisfacer sus necesidades elementales por medio de la programación y prevención en salud.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Regional No. 4 "Santa Clara" centro de salud no. 12 "Bravo PaƩz"
    (1982-11-30)
    Solano, Daniel
    ;
    Perdomo, Carmen SofĆ­a
    ;
    Saiz Ortiz, Yolanda
    ;
    Amaya, Patricia
    ;
    GaitƔn, Luz Mercedes
    ;
    Arango, Juan Alberto
    ;
    Jaime, Maritza Victoria
    ;
    Romero, GermƔn
    ;
    VelƔsquez Carrillo, Miguel Angel
    El trabajo que presentamos a continuación nos permitió obtener una serie de conocimientos acerca del gran Sistema Nacional de Salud y sus diferentes niveles de aplicación, sus interacciones, su organización interna, su jerarquización, objetivos y funciones. Luego de hacer un anÔlisis conciensudo del Centro de Salud N. 12 Bravo PÔez, nos dimos cuenta de que la programación en Salud se puede hacer a nivel local, lo cual nos traerÔ grandes beneficios en nuestra profesión, así como a nuestra comunidad y en nuestro futuro inmediato
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Diagnostico de salud oral a nivel local centro N. 63 Alqueria La Fragua
    (1982-11-30)
    Alzate, Humberto
    ;
    Chilveches, Luis Martin
    ;
    Gutierrez, Javier Enrique
    ;
    Villegas, Martha Beatriz
    ;
    Bayona, Olga Milena
    ;
    BolaƱos, Gloria Isabel
    ;
    Betancourt, Rene;
    ;
    Restrepo, Oscar Alonso
    ;
    Sin Director
    El conocimiento de la problemÔtica de salud en general y especialmente la salud la comunidad, debe ser una preocupación constante de los profesionales odontólogos y en especial de las futuras promociones ya que sobre estas recaerÔ la responsabilidad de cambiar la panorÔmica desoladora del estado de salud oral del pueblo colombiano. Es por esto que la experiencia vivida por nuestro grupo para el logro del presente trabajo fue muy importante debido a que nos ubicó dentro de la realidad nacional y cambio en muchos de nosotros y en general a todos la imagen de una profesión que a ojos de futuros profesionales era de fÔcil desenvolvimiento así como de gran lucro.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Como se aprovecha el programa de Salud Oral, la Estructura y Organización del SNS
    (1983)
    Nieto, Nora
    ;
    Tabarez, Martha
    ;
    Barreto, Miryam
    ;
    Rojas, Gladys
    ;
    Gómez, Gloria
    ;
    Amaya, Pilar
    ;
    Dr. VelƔsquez Carrillo, Miguel Angel
    Conociendo la situación de salud que se presenta en nuestro país se pensó en formar una entidad que atendiera los problemas que vivimos relacionados con salud y se creó el sistema Nacional de Salud, con unos objetivos, políticas, planes y programas que de verdad consiguieran brindar salud. Por esto el SNS se estructura de tal forma que pueda cubrir de manera global y a la vez especifica las necesidades prioritarias. Considerando nuestra posición y relación con la salud queremos describir en forma general, y conocer profundamente el sistema para fortalecer nuestros conocimientos y ubicarnos de tal forma que seamos parte activa y productiva del sistema.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    AnƔlisis del Centro No. 21 de Bosa
    (1983-06-30)
    De Barón, Martha
    ;
    Carvajal, Martha
    ;
    Echeverri, Juan C.
    ;
    Escobar, AndrƩs
    ;
    Jaramillo, Isabel
    ;
    Lozano, Angela I.
    ;
    Meza D., Olav
    ;
    Silva, Yolanda
    ;
    VelƔsquez Carrillo, Miguel Angel
    La atención de salud debe hacerse a través de una estructura de recursos humanos en la cual los profesionales, técnicos y auxiliares reasignadas sus funciones y trabajando en equipo - conozcan la parte que les corresponde ejecutar en cada actividad. La capacitación de personal auxiliar es bÔsica, prioritaria y urgente. Un sistema de Salud es un conjunto coherente de instituciones y organismos que tienen por finalidad especifica mejorar la salud de la comunidad y cuyos elementos interactúan conforme a unas normas específicas que lograr objetivos concretos. El Plan Nacional de Salud permite a través de una programación racional orientar los recursos disponibles, contra los riesgos concentrados de enfermar o morir, teniendo en cuenta la importancia e intervención de otros sectores de la economía y del desarrollo en los aspectos de fomento y protección de la salud.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Centro de salud AlcalĆ” - Muzu No. 26. Salud PĆŗblica
    (1983-06-30)
    Becerra, Henry
    ;
    CortƩs, Margarita
    ;
    Duque, Leonardo
    ;
    Mantilla, Martha
    ;
    MartĆ­nez, Diego
    ;
    MƩndez, Nidia Ruth
    ;
    Mojica, NƩstor
    ;
    Pineda, Constanza
    ;
    Roa, Samira
    ;
    Quiroz, Hernando
    ;
    VelƔsquez Carrillo, Miguel Angel
    El enfoque histórico nos lleva a presentar el sistema nacional de salud, que hoy opera en Colombia como un proceso en cuyo engranaje y desarrollo han contribuido en una y otra forma los diferentes gobiernos desde cuando se institucionalizo la salud publica en el país. Este mismo enfoque señala la ocurrencia de hechos relevantes, la definición de políticas decisivas y la ejecución de acciones significativas en determinados periodos, épocas o administraciones. Institucionalización de la Salud Publica en Colombia 1913-1945. La accion directa del estado colombiano en materia de salud comenzó en 1913.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Enfermedades sistƩmicas y sus implicaciones en odontologƭa
    (1986)
    Romero Vieco, MarĆ­a Victoria
    ;
    de Tamara, InƩs
    Es de gran ayuda la comprensión de la naturaleza de las enfermedades que afectan al paciente odontológico, para atenderlo correctamente en el aspecto médico y evitar dañarlo. Hay casos bien conocidos de lesiones iatrogénicas que ponen en peligro la vida del paciente, producidas por un profesional de la salud deficientemente informado en lo referente a la fisiología y patología bÔsicas. Existen también muchas enfermedades sistémicas que tienen sus primeras manifestaciones en cavidad oral o zona perioral, el odontólogo debe estar en capacidad de dar un diagnostico lógico a cerca de estas manifestaciones y una explicación adecuada al paciente, ademÔs debe saber las precauciones necesarias para tratar dicho paciente odontológicamente a la vez que remitirlo para tratamiento médico. Solo así el odontólogo serÔ un médico y no simplemente un técnico. Esto es precisamente lo que diferencia al verdadero profesional del empírico.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Materiales para obturación plÔstica
    (1986)
    Guio Rincón, Marleny
    ;
    Virviescas Toledo, Ariel
    Con este trabajo se determinó que aún no se ha demostrado un material de obturación plÔstico que se adhiera perfectamente al esmalte dental, pero en la actualidad existen materiales que ofrecen en gran parte las propiedades que se buscan en estos materiales como lo son: estabilidad estructural, resistencia, sellado efectivo, comportamiento clínico favorable, el progreso constante de la investigación ha permitido formular novedosas, actualmente estÔn en uso y algunas en prueba.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Relaciones Periodontales en OdontologĆ­a Restauradora
    (1986)
    Ortiz Toro, Elizabeth
    ;
    Forero M, Jairo.
    La gingivitis humana ocurre como respuesta a la acumulación de placa dental en la superficie dentaria. Similarmente la inflamación de mucosas de Ôreas edentulas adyacentes a los pónticos en la preparación de dentaduras parciales probablemente ocurre en respuesta a la acumulación de Placa dental en la superficie de los pónticos. Desde que las superficies Ôsperas facilitan la acumulacidn y retención de placa dental, las superficies de los pónticos para la preparación de dentadura parcial deberÔn ser lo mÔs lisas posible. Sin embargo, investigaciones no previas han medido objetivamente la superficie rugosa de pónticos construidos con diferentes materiales dentales. El Propósito de este estudio fue la comparación de superficies rugosas, siguiendo un acabado y pulimiento final, de los pónticos construidos con casquetes de oro, resina acrílica y porcelana glaseada.
  • No hay miniatura disponible
    PublicaciónAcceso Abierto
    Ajustes de Semiprecisión
    (1986)
    Restrepo capacho, Ana Victoria
    ;
    Virviescas, Ariel
    ;
    Romero, Ignacio
    El aditamento de semiprecisión es considerado como un tipo especial de retenedor indirecto empleado en prótesis parcial fija o removible; consiste en un Mecanismo de ajuste de macho y hembra. una porción del cual se une al diente pilar y otra a la estructura metĆ”lica; conocido tambiĆ©n como ''aditamento internoā€, aditamento friccional ā€œ, ā€œataches de semiprecisiónā€, ' aditamento acanalado", ''aditamento hembra-macho'', y ''aditamento paralelo''. Se han considerado como un eslabón entre la prótesis parcial Fija y la prótesis parcial removible debido a que reĆŗnen caracterĆ­sticas comunes a ambos tipos de prótesis; permitiendo una torsión mĆ­nima sobre los dientes pilares la cual no es posible en la Prótesis parcial fija convencional y le eliminan al paciente la incomodidad estĆ©tica de retenedores visibles, como en el caso de una prótesis removible. A continuación, daremos a conocer en -Forma sencilla las indicaciones, contraindicaciones; ventajas, desventajas; clasificaci6n y secuencia de elaboración de este tipo de retenedor indirecto; esperamos que sea de fĆ”cil comprensión y de gran ayuda para los estudiantes de nuestra facultad en la solución de sus casos clĆ­nicos; teniendo en cuenta estos conocimientos como una alternativa positiva para el paciente.
  • Ā«
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 28
  • Ā»
”Conoce mÔs de Unicoc!
  • Facultades
  • Programas AcadĆ©micos
  • Educación Continuada: Diplomados, Seminarios, Cursos

Institución Universitaria Colegios de Colombia

El SII-Unicoc, es un proyecto de divulgación con miras a la apropiación social del conocimiento gestionado y desarrollado por Unicoc en el marco de sus procesos de Investigación e innovación. Implementado sobre la Aplicación Dspace-CRIS 7, es gestionado y Administrado por el Sistema de Bibliotecas de Unicoc, bajo el los lineamientos estratégicos de la Dirección de Investigación y gestión del Conocimiento.

Contactanos
  • +57 3126174716
  • Dejanos tus comentarios
  • SIDECC

  • Ā©2017 Todos los derechos reservados.

    Institución de Educación Superior Sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

  • Configuración de cookies
  • PolĆ­tica de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias