Examinando por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 63
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Salud Pública(1980-11-26) ;Beltran, Gloria M. ;Hernández, Blanca ;Fajardo, Aida ;Gutierrez, Ivon ;Nieto, Beatriz ;Castro, Blanca ;Faya, Felipe ;Moreno, OlgaVelásquez, MiguelSe elaboro este trabajo con base en una investigación sobre los programas realizados por el sistema Nacional de salud en sus diferentes niveles, Seccional Regional, local. Por medio de la cual se pudo constatar su cumplimiento y aplicación teniendo en cuenta los recursos que posee cada nivel y la demanda de servicios de la población. Se analizo por lo tanto la clase de atención que esta recibiendo la comunidad, la organización y la ejecución de programas, Cumpliendo con el objetivo de análisis e investigación. El programa de salud oral a nivel local se elaboró en el centro de salud No 62 “La Fayette ” mejorándose la concentración, distribución porcentual y rendimiento utilizando los recursos existentes.Publicación Acceso Abierto Plan General de Salud para la regional III del servicio de salud de Bogotá “San Juan de Dios”.(1980-11-30) ;Arana, Martha L. ;López, María Mercedes ;De Cuartas, Olga E. ;Monsalve, Martha ;Barón, Lida ;Torres, María Cristina ;González, Marta ;Martínez, Ana ;Ortiz, Jazmine ;Suarez, Clara L. ;De Ortiz, Lucy L. ;Guarín, Olmedo ;Rangel, Julio Mario ;Mojica, Orlando ;Gómez, José O. ;Llano, Carlos A.Velásquez, Miguel A.El objetivo primordial de este estudio, realizado dentro de la práctica de la asignatura Planificación y Programación de la Salud I, es el conocimiento de la situación real de salud de los habitantes de la Regional No. 3 “San Juan de Dios", la cual nos ha motivado para la elaboración de una serie de planes que puedan solucionar los problemas encontrados. Para tal fin se adelantó una primera fase de recolección de información en los niveles central y regional del Servicio Seccional de Salud de Bogotá, en donde se obtuvieron las estadísticas de Morbilidad y mortalidad que permitieron la primera parte del análisis realizado. Complementariamente y ante la imposibilidad de visitar la totalidad de los Centros de Salud que conforman la Regional en estudio. Se seleccionaron dos de ellos con el propósito de conocer en el terreno. las acciones que para la solución de la problemática del sector se vienen adelantando en la actualidad. Con base en toda esta información el grupo formula algunas recomendaciones generales que se pretende, sean un aporte para la solución de los problemas de salud de la mencionada comunidad.Publicación Acceso Abierto Salud pública. Centro de salud Alcalá - Muzu no. 26(1982-11-29) ;Pinzón, Marina ;Rojas, Margarita ;Aristizábal, Luz Angela ;Gutiérrez, Gloria ;Gutiérrez, Ivonne ;Matiz, Cesar ;Gómez, Gladys ;Méndez, Carmen R. ;Ávila, Gaby ;Franco, NohoraVelásquez, Miguel.El Sistema Nacional de Salud se creó en el ano de 1975, como resultado de un largo proceso de organización que llevo a la formación de un organismo complejo e integrado, formando parte de un sistema administrativo y general, el cual tiene relación directa con todos los organismos del estado. En la toma de decisiones fundamentales que se realizan a nivel del Sistema Nacional de Salud, para bien de la comunidad, participan el Presidente de la República, el Senado, el Compes, el Ministerio de Educación y otros Organismos.Publicación Acceso Abierto La progenie y métodos del tratamiento con ortopedia funcional de los maxilares(1988-05-20) ;Calvache Sánchez Carmen PatriciaOrdoñez Leiva, GabrielLa investigación esta hecha básicamente en datos sacados de libros de ortopedia, pues el tema tratado "La Progenie y métodos de Tratamiento con Ortopedia Funcional de lo Maxilares" quisimos darle un enfoque exclusivamente ortopédico, no sin antes esbozar y diferenciar que es ortodoncia y ortopedia, la cual a veces se confunde en nuestro medio; tambien pensé que era de gran importancia saber en general temas como clasificaciones en disnagcias. etiologías de disnagcias, etc. , para entrar al tema escogido. Ya sabiendo principios importantes podremos desarrollar "La Progenie y Metodos de Tratamiento con Ortopedia Funcional de los Maxilares", se podrá entender y estudiar mejor y se estará en capacidad de hacer un buen diagnóstico y programar un tratamiento de esta.Publicación Acceso Abierto Gerencia y control de calidad en la prestación de servicios profesionales odontológicos(1995-06) ;Messi, Miryam J. ;Alvares, Ingrid Y. ;Perez, AguedaCastro Castillo, Carlos A.La calidad como una de las funciones modernas y dinámicas contribuyen al desarrollo económico y social de los pueblos; mediante la armonización de las políticas encaminadas a elevar el nivel de vida y el bienestar de las personas. Su fin último es el mantenimiento y la superación de la calidad de los productos y los servicios, que llegan al consumidor para satisfacer las necesidades apremiantes al nivel más económico. La calidad se convierte por tanto, en la estrategia fundamental del desarrollo integral, entendido este como el desarrollo social, económico y político, el cual se proyecta hacia el hombre, en la dimensión de sus necesidades. Si nos detenemos a pensar en el procedo de desarrollo de los pueblos y nos preguntamos que problemas afectan en mayor énfasis a la comunidad, encontramos uno que tiene que ver con nuestra vida diaria: la calidad de los productos o servicios que consumimos. Pero vale la pena hacer una aclaración sobre el concepto moderno de calidad; esta constituye una responsabilidad de todos los miembros de una empresa. Por ello se habla de crear una conciencia sobre la necesidad y la importancia de la calidad. En otras palabras cada uno de los eslabones de la cadena (Mercado, investigación, diseño, suministro, comercialización, servicio y control), tanto a nivel publico como privado hacen factible un sistema de calidad. Los puntos importantes para el desarrollo de este trabajo, indudablemente se tiene al cliente (Paciente) como foco central junto con el control total de la calidad en la prestación de nuestros servicios profesionales.. Reconocer que la gerencia de calidad total se concentra en los requerimientos del cliente, satisfaciéndolos, y para lograr este objetivo se debe estudiar un modelo de calidad y control, que permite a la administración del consultorio pasar de las palabras a los hechos, utilizando para ello principios del control de calidad y buscando el compromiso de todos.Publicación Acceso Abierto Diagnostico diferencial de fluorosis dental y otras hipocalcificaciones en pacientes de la clínica de odontopediatria del colegio universitario colombiano.(1999) ;Del campo, Cristina ;Prada, Marcela ;Rodríguez, Andrea ;Salamanca, Yudy Tatiana ;Macias Gutiérrez, CarmenzaBermúdez Quintana, Elba MaríaEn la práctica clínica corriente del odontólogo general y del especialista existe mucha controversia acerca del Diagnostico Diferencial de la Fluorosis dental y otras Hipocalcificaciones, por tal motive se crea la necesidad de hacer un manual teórico, siendo realizado por alumnos de decimo del segundo semestre de 1998 del Colegio Universitario Colombiano. Esta inquietud ha llevado por Io tanto a realizar una recopilación de datos clínicos de Fluorosis dental e Hipocalcificacidn dental, aplicándolas a la práctica en pacientes de la Clínica de Odontopediatría del Colegio Universitario Colombiano.Publicación Acceso Abierto Validez convergente entre el reporte del odontólogo sobre la ansiedad ante el tratamiento odontológico y el autoreporte del paciente(2007-11) ;Contreras Avendaño, Katherine ;Chavarro Silva, María Del Mar ;Díaz Casas, Nataly Julieth ;Gómez Mancilla, Jhonatan ;Ortiz Pulido, Sandra Viviana ;Barahona Caicedo, German Jesús ;Palencia Diaz, Rafael ;Caycedo, Martha LuciaCortés, Omar FernandoLa ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por un fuerte afecto negativo, síntomas corporales de tensión y aprensión (desconfianza) respecto al futuro. Esta reacción emocional, consistente en sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, se acompaña de la activación del sistema nervioso autónomo simpático (sudoración, aceleración de la frecuencia cardiaca y respiratoria, temblores) Cuando éstas reacciones se presentan ante una situación específica como la consulta odontológica, se denomina ansiedad al tratamiento odontológico. El origen de la ansiedad se postula como multifactorial, desde el punto de vista conductual se postula que el temor y la ansiedad ocurren por diversos factores predisponentes como: Factores de vulnerabilidad biológica (irritabilidad, antecedentes familiares de ansiedad o desordenes emocionales, Bajo umbral del dolor, Modelos ansiosos, Instrucciones acerca del dolor y de la experiencia con el odontólogo y Experiencia traumática previa. Este proyecto pretendió establecer la validez convergente del juicio de los odontólogos respecto de la ansiedad al tratamiento odontológico del paciente en el contexto de la práctica privada con una muestra de 132 odontólogos de diferentes especialidades frente al reporte de 913 pacientes. Para tal efecto se desarrolló una Entrevista Semiestructurada dirigida a la identificación de los correlatos conductuales verbales y no verbales que la muestra considera indicadores de ansiedad y posteriormente clasificarlos de acuerdo con el nivel de ansiedad en (leve, moderada y alta), esta información fue contrastada y validada de forma convergente con los puntajes arrojados por la escala MDAS y la escala SDAI las cuales se aplicaron directamente a los pacientes.Product Acceso Abierto Presentación del Observatorio epidemiológico en salud oral(Unicoc, 2013-03)Martínez Cajas, Carlos HumbertoEn esta primera emisión de los reportes del Observatorio Epidemiológico en Salud Oral, se realiza la presentación del Observatorio, sus Antecedentes, sus variables de observación, el Sistema de captura de datos usado y el modelo de Análisis estadístico implementado. En este sentido se establece que El Observatorio Epidemiológico de la Salud Oral tiene como propósito el análisis de la salud oral de los pacientes que consultan la Red de Clínicas del Colegio Odontológico UNICOC; la observación permanente de lo que ocurre durante el proceso de atención al paciente cobra importancia ya que permite conocer cuál es el impacto de las intervenciones y tratamientos en salud bucal que la Institución brinda a la población. Adicionalmente, y considerando las pautas del Ministerio de Salud implementadas en el sistema de Vigilancia en Salud Pública SIVIGILA (1) y en el subsistema de vigilancia en salud oral - SISVESO, (2) se plantean como objetivos: La vigilancia de eventos relacionados con la salud bucal que afectan a la población. La provisión en forma sistemática de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población. Dar respuesta a la línea política de salud oral relacionada con el monitoreo y vigilancia de las condiciones de salud oral de las poblaciones, donde la academia forma parte fundamental del proceso. Hacer énfasis en la vigilancia y monitoreo de las alertas epidemiológicas relacionadas con caries dental (énfasis en opacidad blanca y café y en el componente de dientes perdidos por caries)con la enfermedad gingival y la fluorosis dental En el medio externo los análisis producidos por el Observatorio Epidemiológico de la Salud Oral contribuirán con la información sobre la cual las autoridades territoriales puedan orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud. Simultáneamente, al interior del Colegio Odontológico-UNICOC la información permitirá: Optimizar el seguimiento y evaluación de las intervenciones. Racionalizar y optimizar los recursos disponibles. Planificar intervenciones efectivas, propendiendo por la protección de la salud individual. Fortalecer y posicionar la salud oral como parte fundamental de la salud pública y de los procesos de investigación.Publicación Acceso Abierto Higiene oral de la población atendida en la red de clínicas del colegio odontológico - Unicoc(2013-11-01) ;Macías Gutierrez, Carmenza ;Bermúdez Jaramillo, Paula C. ;Suarez Castillo, Angela ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Pachón Rodríguez, Mónica A ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl informe de Salud de las Américas (OPS, 2007), menciona que la salud oral sigue siendo un aspecto crítico de la salud pública en la región, debido a los altos porcentajes de participación en la morbilidad total, los costos atención y el incremento de la brecha que existe entre acceso a los servicios y en general en las inequidades en salud oral. Aunque prevalencia de la caries dental en la Región se redujo entre 35% y 85% a partir de 1995, el número de enfermedades bucodentales sigue siendo elevado en la región al compararse con otros lugares del mundo, en parte debido a limitaciones en cobertura y baja calidad de los servicios de salud oral (1). Un factor fundamental que se debe impactar desde la práctica odontológica, está dirigido a promover la higiene oral, considerada como una condición indispensable para alcanzar altos niveles de prevención de enfermedades como la caries y la gingivitis. La evidencia científi ca ha demostrado que una higiene oral adecuada, es altamente efi caz en el control de estas enfermedades. Los métodos más utilizados para la remoción mecánica de la placa bacteriana son el cepillado y el uso del hilo dental, técnicas fácilmente realizables, pero que requieren implementarse en el contexto social y cultural, para lograr su incorporación como hábitos diarios en la población. En la formación de hábitos adecuados de higiene oral, la promoción de la salud oral y la prevención de la enfermedad juegan un papel preponderante y se consideran acciones fundamentales para el control de la placa bacteriana. La educación en salud, como componente básico de la promoción de la salud, propicia cambios de conceptos, comportamientos y actitudes frente a la salud oral, a la enfermedad y al uso de servicios; refuerza conductas positivas a nivel colectivo e individual; y reconoce la necesidad particular de planificar y definir estrategias aplicables a su estilo de vidaPublicación Acceso Abierto Maloclusión de la población atendida en la Red de Clínicas del Colegio Odontológico - Unicoc(2014-08-01) ;Macías Gutierrez, Carmenza ;Bermúdez Jaramillo, Paula C ;Suarez Castillo, Angela ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Pachón Rodríguez, Mónica A ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl objetivo de este estudio fue caracterizar la condición de oclusión en los usuarios en las clínicas de UNICOC Bogotá y Cali, permitiendo identificar el comportamiento del evento a través del análisis de los diferentes componentes sociodemográficos, para comparar los hallazgos con los referentes nacionales y locales. Se realizó el análisis de 161 registros. Se contempló el rango de edad comprendido entre los 14 a 85 años, controlando los valores extremos y analizando la variable en subgrupos, con el fin de comparar los resultados con los referentes locales y nacionales. El 73.9% de la población procede del área urbana. Según el género, la población estuvo conformada por el 62% de mujeres (n=100) y 37,8% de hombres (n=61). Se encontró que el tipo de maloclusión con mayor frecuencia fue la clase I, evidenciando una distribución homogénea respecto al género para este hallazgo (49% género masculino y 49% género femenino). Si bien existe controversia en la literatura en relación a la distribución de la maloclusión respecto al género (6), en el presente análisis no se evidenciaron diferencias. El signo clínico predominante relacionado con la desarmonía oclusal fue el apiñamiento dental, el cual representó el 57% del total de los signos asociados, afectando de manera representativa a la población mayor de 20 años (84%). Los datos anteriores coinciden con los resultados evidenciados por diferentes autores. Respecto al principal hallazgo del estudio, se propone la socialización de las características de la maloclusión clase I, su diagnóstico y alternativas terapéuticas. Si bien, su pronóstico es favorable, sus variantes a largo plazo pueden desencadenar alteraciones en el sistema dentofacial y estomatognático, con mayor énfasis en edades tempranas; por lo tanto, la canalización al tratamiento preventivo y/o interceptivo de manera oportuna resulta fundamentalPublicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Santiago de Cali)(2015-08-01); ; ;Suarez Castillo, Angela; ;Pinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.Publicación Acceso Abierto Unidades de diagnóstico en salud oral(2015-12-01); ; ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2013 II- 2014, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el primer boletín epidemiológico y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014. Históricamente, la caries dental ha representado una de las patologías bucodentales de mayor frecuencia. A pesar de los esfuerzos de los diferentes frentes comprometidos con los procesos de salud enfermedad, del sistema bucodental y estomatognático, la caries dental continúa afectando las diversas poblaciones en los diferentes grupos de edad, con mayor énfasis en los países en vía de desarrollo. (1) A partir de la evidencia científica, relacionada con las estrategias preventivas, desde los diferentes niveles (Primario, secundario y terciario); los diversos frentes involucrados en los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral, han evidenciado mecanismos y procesos que permiten mejorar las condiciones de las poblaciones frente a la enfermedad. La academia, forma parte de los principales actores de dichos procesos, mediante el fortalecimiento de los nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas de la patología. (2) La Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), en coherencia con este precepto, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La cuarta edición, del boletín epidemiológico de salud oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los primeros resultados evidenciados por el observatorio y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV estudio nacional de salud bucal (ENSAB IV) 2013-2014, recientemente publicado (3), con el fin de establecer el comportamiento del índice y sus indicadores, frente al referente nacional. Por su parte la Sede Bogotá, establecerá parámetros de comparación con el referente local, relacionado con el último informe del subsistema de vigilancia epidemiológica de salud oral (SISVESO). (4) De esta manera, se propone iniciar un análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar las condiciones de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas.Publicación Acceso Abierto La importancia del reporte de eventos adversos en Unicoc(2016-06-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Alexa Burbano, Viviana ;Ardila Duarte, Gerardo ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeLa Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC y su red de clínicas, desde los procesos de direccionamiento estratégico busca prestar servicios de salud bajo lineamientos de oportunidad eficiencia y seguridad del paciente. De esta forma, la seguridad del paciente es una prioridad en el desarrollo del servicio de salud que prestamos, que busca articularse dentro de las directrices dadas por el estado colombiano, con el objeto de prevenir la ocurrencia de atenciones inseguras, lo cual contribuye hacer una Institución segura y competitiva. Es importante que, previo a la presentación de los datos estadísticos, se precisen los conceptos de riesgo, evento adverso, incidente y complicación. El primero es definido como la probabilidad que un suceso o evento ocurra; por otra parte, el evento adverso, como ya se definió previamente, se considera como el resultado de una atención en salud que de manera no intencional produjo daño y que puede ser prevenible ó no prevenible. El incidente es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un paciente que no le genera daño, pero que en su ocurrencia se incorporan fallas en los procesos de atención y por último, la complicación, situación en la que el daño o resultado clínico no esperado no se atribuye a la atención en salud, sino a la enfermedad o las condiciones propias del paciente. Se presenta el análisis comparativo de la base de datos de reporte de eventos adversos en las clínicas de UNICOC, de la ciudad Santiago de Cali, en los períodos: segundo semestre del 2015 y primer semestre del año 2016. La recolección de los datos se realizó en forma manual, mediante un instrumento establecido para este fin y posteriormente se digitó en una base de datos necesaria para hacer el análisis estadístico que se relaciona a continuación. Se reportan un total de 1233 pacientes atendidos durante el segundo semestre del 2015 y 1262 en el primer semestre del 2016. (Gráfica 1) Con una frecuencia de 61 eventos adversos durante el segundo semestre del año 2105 y de 16 en el 2016, lo que permite apreciar que se ha presentado una incidencia de 4.94% y de 1,26% respectivamente, porcentaje bastante bajo para la presentación de eventos adversos y que disminuyó en 3,68% en el primer semestre del 2016, lo cual sin duda refleja las políticas institucionales para maximizar la seguridad del paciente, acompañando al estudiante en proceso de formación y motivándole para apegarse a los protocolos señalados para tal fin. En el caso particular de los eventos reportados en UNICOC, se encuentra que el 80.32% corresponde a eventos endodónticos en el II-2015 y al 75% para el I-2016. Debido a que este es el mayor evento adverso evidenciado a nivel Institucional, la tabla 1 hace referencia a la clasificación tenida en cuenta para incluir los eventos reportados.Publicación Acceso Abierto Análisis comparativo de la experiencia de caries en la población usuaria de las clínicas odontológicas de Unicoc (Sede Bogotá - Santiago de Cali)(2017-02-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Alexa Burbano, Viviana ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeEl Colegio Odontológico de la Institución Universitaria Colegios de Colombia UNICOC (Sedes Bogotá-Cali), como parte fundamental de los procesos de mejoramiento continuo de las condiciones de salud oral de la población, mediante la construcción y fortalecimiento de nuevos conceptos relacionados con la etiología, diagnóstico y alternativas terapéuticas, frente a esta patología, se encuentra directamente comprometida con los procesos necesarios para disminuir la carga de la enfermedad y sus indicadores, en la población usuaria de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico. La sexta edición, del Boletín Epidemiológico de Salud Oral institucional, tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del índice de experiencia de caries frente, a los resultados evidenciados por el observatorio en la cuarta edición del Boletín, y a su vez contrastar dicha información con los resultados del IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014 (6), con el fin de establecer la evolución del índice y sus indicadores, en los últimos años de las clínicas odontológicas del Colegio Odontológico y frente al referente nacional. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. El presente informe analiza el comportamiento de los indicadores relacionados con el índice de experiencia de caries y sus correspondientes indicadores: Índice COPD/ceo-d comunitario (Promedio poblacional de experiencia de caries), Proporción de personas con historia de caries (Experiencia de caries), Prevalencia de caries y carga por componente, en la población usuaria de la red de clínicas odontológicas de UNICOC Bogotá, durante el periodo 2016 II, con el fin de realizar un análisis comparativo con el análisis elaborado en el Boletín Epidemiológico No. 4, y a su vez con los datos de IV Estudio Nacional de Salud Bucal (ENSAB IV) 2013-2014.Publicación Acceso Abierto Análisis de la relación entre el motivo de consulta y el diagnóstico en la población usuaria de las Clínicas Odontológicas de Unicoc (sede Bogotá - Cali)(2017-07-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia ;Pachón Rodríguez, Mónica ;Tamayo Cardona, Julián APinzón Murcia, JorgeLa octava edición del Boletín Epidemiológico en Salud Oral, tiene como objetivo realizar un análisis de la asociación entre los principales motivos de consulta con los principales diagnósticos reportados al Observatorio de los pacientes que asisten a las Clínicas Odontológicas de UNICOC en Bogotá y Santiago de Cali. De esta manera, se continúa el análisis longitudinal de los diferentes componentes de la morbilidad oral, con el fin de evidenciar el impacto de las acciones en salud, adelantadas por los equipos de la red de clínicas odontológicas de las sedes (Bogotá-Santiago de Cali) y de los demás espacios académicos, así como su articulación, con los diferentes espacios de vida cotidiana de la población usuaria de las clínicas odontológicas. En el análisis de la población evaluada se observa que en la distribución por sexo, predominan las mujeres con un 61,6%. La media de edad de la población en años fue de 38,7 (±18,6696), en hombres de 40,1 (±18,4275) y en mujeres de 37,8 (±18,7893). La mayor parte de esta población (98,7 %) habita en zonas urbanas, y pertenece a los estratos 2 y 3 (80,8%). La gran mayoría de los pacientes reportados son solteros (48,8%), casados (24,3%) o están en unión libre (17,3%). En cuanto al nivel de escolaridad, se encuentra que el 15,1%, alcanzó tan solo educación básica primaria, el 46% alcanzó educación secundaria y un 36,5% presentó formación técnica o profesional. En referencia a la vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), el 74,3% de la población pertenece al régimen contributivo, 21,4% al régimen subsidiado, el 3,6% no se encuentra afiliada al sistema y el 0,7% no sabe o no se obtuvieron datos.Publicación Acceso Abierto Actividades de proyección social de la Institución Universitaria Colegios de Colombia(2017-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeUna de las funciones sustantivas contempladas en el Proyecto Educativo Institucional de la Institución Universitaria Colegios de Colombia – UNICOC es la Proyección Social, que dentro de los objetivos que plantea están: “contribuir al desarrollo y progreso sostenible en las comunidades, empresas, estamentos y entidades oficiales y privadas, mediante la Extensión y la Proyección Social” y “fortalecer los vínculos con agentes sociales, empresariales y comunitarios del orden público y privado, para aportar en la solución de sus principales problemas, participar en el planteamiento de las políticas públicas y contribuir en la transformación de la sociedad” .Para cumplir con estos objetivos, el Departamento de Salud Púbica y Proyección Social del Colegio Odontológico desarrolló actividades durante el segundo semestre de 2017, ligadas a la asignatura de Odontología Comunitaria, donde se realizaron intervenciones en los municipios de Chía y Cajicá, con los cuales se tienen convenios de colaboración, con sus respectivos entes gubernamentales. Dentro de los objetivos de estás intervenciones están el establecer el perfil epidemiológico de salud oral de los niños(as) en etapa preescolar y escolar, e implementar un programa de Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad oral en escolares de cinco (5) Instituciones Educativas (IE) del municipio de Chía y dos (2) del municipio de Cajicá durante el segundo semestre de 2017.Publicación Acceso Abierto Determinación de los cambios transversales en el maxilar, posterior al tratamiento con Pistas Planas Directas vs Quad Hélix(2018-05-23) ;Moreno Páez, Laura Camila ;Ramírez Vega, Yuli Andrea ;Rozo Salinas, Diana Marcela ;Lopez Panquerva, Eneida ;Rojas Holguín, Nancy Edith ;López Panqueva, Eneida ;Rojas Holguín, Nancy EdithIbañez Pinilla, Edgar AntonioAlguna maloclusiones como la mordida cruzada posterior, pueden repercutir negativamente sobre el sistema estomatognatico llevando a alteraciones esqueléticas, dentales, funcionales e incluso el progreso de asimetrías faciales. Una intervención temprana puede evitar el progreso en edad adolescente, donde el tratamiento de dicha maloclusión puede ser complejo. Las Pistas Planas Directas(PPD) y el Quad Hélix (QH) son intervenciones terapéuticas referenciadas en la literatura científica y de uso frecuente en etapas tempranas de la dentición que promueven estímulos funcionales para la corrección exitosa de la mordida cruzada posterior. Determinar los cambios transversales en el maxilar superior, posterior al tratamiento con Pistas Planas Directas (PPD) vs Quad-Hélix (QH) en niños de 6 a 9 años con mordida cruzada posterior. Tipo de estudio prueba piloto donde se evaluó los cambios transversales en el maxilar superior después de la cementación de Pistas Planas Directas (PPD) y Quad Hélix (QH) a seis niños de los colegios públicos de la Vereda Río Frío de la ciudad de Zipaquirá, durante un periodo de tiempo de 6 meses. Al comparar T1 y T2 de ambas terapéuticas, la realizada con Quad Hélix (QH) presento un incremento mayor (promedio de 0.3 mm) en las dos distancias (intercanina e intermolar) sin embargo estos datos no fueron estadísticamente significativos. La intervención terapéutica en niños de 6 a 9 años con mordida cruzada posterior realizada en la población de la zona rural de Zipaquirá, mostro mayores cambios en la distancia intercanina e intermolar después de 6 meses de tratamiento aplicando la terapéutica de Quad Hélix (QD), sin embargo, estos resultados no son estadísticamente significativos debido al el reducido tamaño de la muestra y el corto periodo de seguimiento.Publicación Acceso Abierto Análisis de la relación entre antecedentes sistémicos y el estado periodontal de la población usuaria de las clínicas odontológicas de UNICOC (sede Bogotá - Cali)(2018-06-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;Jurado Jacome, Claudia ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeEl observatorio epidemiológico en salud oral de UNICOC tiene como función elaborar un boletín semestral del acuerdo a la temática establecida, en esta oportunidad el tema a desarrollar es el análisis de la relación antecedentes sistémicos vs Enfermedades periodontal en los usuarios que asisten a la clínica odontológica, con el fin de comparar los resultados con el último estudio de salud bucal en Colombia ENSAB IV. De esta manera se continua con el análisis correspondiente con el fin de obtener un acercamiento más certero a la condición de salud bucodental de los usuarios que asisten a la clínica odontológica. La evaluación clínica a nivel periodontal permite tener un acercamiento real del estado periodontal del paciente; los indicadores establecidos institucionalmente a evaluar son: Sangrado (SMP), Placa Blanda (PBMP), placa calcificada (PCMP), Movilidad Dental (MDMP), Infamación Gingival (IGMP), Perdida del Nivel de Inserción (PNIMP). Así mismo los antecedentes personales más frecuentes reportados son hipertensión arterial (HTA), enfermedad cardiovascular (EC), diabetes mellitus tipo 2 (DM2), diabetes mellitus tipo 1 (DM1), discrasias sanguíneas (DS), enfermedad renal (ER), inmunosuprimidos (IM).Publicación Acceso Abierto Caracterización y referenciación de los pacientes atendidos en la unidad de diagnóstico de las clínicas de UNICOC sedes Bogotá - Cali 2018-2(2018-12-01); ;Martínez Cajas, Carlos Humberto ;Jaramillo Echeverry, Adriana ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana ;Tamayo Cardona, Julián AndrésPinzón Murcia, JorgeLos servicios de salud en Colombia se están viendo afectados por cambios de normatividad que buscan el cubrimiento total en salud de la población en sus diferentes estratos siendo más representativos y numerosos los sectores pobres y sin recursos. Además, la crisis por la que transita el sistema de salud colombiano debido a una gran demanda de servicios de salud, que supera la capacidad de muchas instituciones que prestan servicios de salud, se refleja en la saturación de sus servicios, especialmente los de urgencias, haciendo que cobren relevancia los sistemas de referencia y contrarreferencia que permitan un mejor flujo de los pacientes a los diferentes servicios que prestan estas instituciones, siendo la continuidad de la atención cuando las personas lo requieran, un aspecto de vital importancia para garantizar un mantenimiento adecuado de la salud de la población. El sistema de referencia y contrarreferencia, definido según el Decreto 2759 de 1991, como “el Conjunto de Normas Técnicas y Administrativas que permiten prestar adecuadamente al usuario el servicio de salud, según el nivel de atención y grado de complejidad de los organismos de salud con la debida oportunidad y eficacia”, es el que facilita que los usuarios del sistema y los elementos de ayuda diagnóstica, puedan transitar entre los diferentes organismos de salud, con el propósito de brindar una atención en salud con oportunidad y eficacia.Publicación Acceso Abierto Frecuencia de mucositis y perimplantitis en pacientes rehabilitados con implantes en Unicoc(2019-06-01); ; ; ;Jiménez Peña, Oscar Mauricio ;León Correa, Christian Steven ;Giraldo Viloria, Yenisfer Adriana; Pinzón Murcia, JorgeLa utilización de implantes de titanio ha revolucionado la manera de rehabilitar protésicamente a los pacientes parcial o totalmente edéntulos, es una alternativa que con el pasar del tiempo se ha convertido en un procedimiento de rutina el cual ha mostrado elevadas tasas de éxito y supervivencia superiores a los 10 años, inclusive en pacientes comprometidos sistémicamente. Los fracasos en el tratamiento implantológico se deben a las complicaciones que se presentan ya sea al principio, durante la colocación de los implantes o, más tarde, cuando la restauración implanto soportada ha estado en funcionamiento durante un largo periodo. En cuanto a los fracasos, estos pueden encontrarse de dos maneras, iniciales y tardíos; Por un lado, los fracasos iniciales son el resultado de situaciones que pueden amenazar la oseointegración o evitar que esta se produzca. Por otro lado, los fracasos tardíos se producen en situaciones en las que se pierde la oseointegración de un implante inicialmente estable y con funcionamiento adecuado. Es importante diagnosticar de manera precisa y temprana la mucositis y/o peri implantitis ya que se pueden evitar futuras complicaciones en los implantes, igualmente una adecuada terapia de mantenimiento periódico y refuerzo en las técnicas de higiene oral, disminuirán las posibilidades de desarrollar infecciones en los tejidos blandos y duros que circundan el implante, un adecuado selle biológico por parte de la mucosa impide el paso de bacterias, microorganismos y mantiene una adecuada estética del implante en función.