Andrade Zurek, Luisa FernandaLuisa FernandaAndrade ZurekLadino Jiménez, Yeison YairYeison YairLadino JiménezÁlvarez Yépez, Marianggella CristinaMarianggella CristinaÁlvarez YépezTocora Rodríguez, Juan CamiloRodríguez Lara, Augusto Cesar2025-05-062025-05-062022-06-16https://repositorio.unicoc.edu.co/handle/SII-Unicoc/287Due to the evolution of concepts in dental schools, there have been discussions about establishing criteria based on the alterations that the stomatognathic system may have and how this affects occlusal pathologies, for which reason there is no standard guideline for the diagnosis and correction of these pathologies. The concepts of dental occlusion and centric relation have undergone changes in the face of constant updating and clinical development in search of the most opportune need to individualize diagnoses when planning comprehensive treatment. OBJECTIVE: To describe by means of a literature review the evolution of occlusion concepts with a clinical approach for analysis and evaluation as an essential part of prosthodontic treatment planning. METHOD: A literature review was carried out by three individuals by electronic search of scientific articles in the Pubmed, Ebsco and Science Direct databases in English and in Spanish. Only those considered "pioneering" and without a deadline in the year of publication, the studies that coincided with the term: Dental Occlusion OR "dynamic occlusion" OR centric relation OR "physiological occlusion" OR "centric occlusion" OR "static occlusion" and books referring to occlusion that will be used for the development of the research. In vitro studies, animal research and children were exclusion criteria in this review. It is a risk-free study as it is based on secondary sources. RESULTS: The scientific evidence shows definitions with equal meaning, being optimal occlusion considered to be a harmonious occlusion, therapeutic occlusion is defined as an ideal occlusion, centric relation is a retruded axis position, terminal hinge relation or hinge axis position, centric freedom coincides with centric relation and centric occlusion. However, no concrete definition of a normal, ideal or correct occlusion and its location in an "ideal" mandibular position for an individual patient has been evidenced. CONCLUSIONS: Finally, current studies seem to support the logical and conclusive notion that an individual's existing, repeatable and functional maxillomandibular relationships should be preserved during clinical dental procedures rather than intentionally altering the condyle-fossa complex.ANTECEDENTES: Debido a la evolución de conceptos de las escuelas de Odontología, ha sido motivo de discusiones establecer criterios con base a las alteraciones que pueda tener el sistema estomatognático y como este repercute en las patologías oclusales, por el cual no existe un lineamiento estándar para el diagnóstico y corrección de estas patologías. Los conceptos de oclusión dental y relación céntrica han tenido cambios frente a la constante actualización y desarrollo clínico buscando la necesidad más oportuna a la individualización de diagnósticos al momento de planificar un tratamiento integral. OBJETIVO: Describir por medio de una revisión de literatura la evolución de los conceptos en oclusión con un enfoque clínico para el análisis y evaluación, como parte indispensable de la planificación del tratamiento prostodóntico. MÉTODO: Se realizó por tres individuos una revisión bibliográfica de búsqueda electrónica de artículos científicos en las bases de datos Pubmed, Ebsco y Science Direct en inglés y en español solo los que se consideran “pioneros” y sin fecha límite en el año de publicación, los estudios que coincidieran con el término: Dental Occlusion OR "dynamic occlusion" OR centric relation OR "physiological occlusion" OR “centric occlusion" OR "static occlusion y libros referentes a oclusión que se utilizarán para el desarrollo de la investigación. Los estudios in vitro, investigaciones en animales y niños fueron criterios de exclusión en esta revisión. Es un estudio sin riesgo dado que se basa en fuentes secundarias. RESULTADOS: La evidencia científica muestra definiciones con igual significado, siendo considerada la oclusión optima como una oclusión en armonía, la oclusión terapéutica es definida como una oclusión ideal, la relación céntrica es una posición del eje retruido, relación de bisagra terminal o posición del eje de bisagra, la libertad en céntrica coincide cuando existe una relación y una oclusión céntrica. Sin embargo, no se ha evidenciado una definición concreta de una oclusión normal, ideal o correcta y de su localización en una posición mandibular "ideal" para un paciente individual. CONCLUSIONES: Finalmente, los estudios actuales parecen avalar la noción lógica y concluyente de que las relaciones maxilomandibulares existentes, repetibles y funcionales de un individuo deben conservarse durante los procedimientos clínicos dentales en lugar de alterar intencionalmente el complejo cóndilo-fosa.58 pp.application/pdfesOclusiónOclusión terapéuticaOclusión fisiológicaRelación céntricaOclusión céntricaInvestigación Bibliográfica DocumentalEvolución de los conceptos de oclusión. Revisión de la literatura.Evolution of occlusion concepts. Literature review.text::thesis::bachelor thesisTPR-BOG-20222-112OcclusionTherapeutic occlusionPhysiological occlusionCentric relationCentric occlusionopenAccess