Acero Romero, Paola AndreaPaola AndreaAcero RomeroDuque Rojas, Juliana AndreaJuliana AndreaDuque RojasDiaz Roa, AlfonsoGarzón Vergara, Hernan SantiagoArdila Duarte, Gerardo2025-03-042025-03-042022-12-14https://repositorio.unicoc.edu.co/handle/SII-Unicoc/193Introduction: Gingival recession (GR) is the apical migration of the gingival margin concerning the cementoenamel junction, exposing the root cementum to the oral environment. Because of this condition, aesthetic problems, dentinal hypersensitivity, and a predisposition to root caries are generated. It mainly affects the adult population with periodontal disease or sequelae of its treatment, as well as healthy people. Prevalence studies with the new diagnostic criteria of 2018 are scarce, and there have been few in Colombia. The knowledge in figures of this disease for the Colombian population would allow the generation of preventive and therapeutic measures. Objective: To evaluate the prevalence of gingival recessions in patients of the UNICOC Bogotá dental clinic between 2015 and 2020. Methodology: a retrospective cross-sectional study with medical records. After applying the inclusion and exclusion criteria, the final sample was 636 medical records. The data obtained were analyzed using a chi-square (χ²) statistical test using the R software, with a statistical significance of p < 0.05. Results: The prevalence of gingival recessions found was 54.8%, more prevalent in men than women but without statistically significant differences. The teeth with the highest prevalence of gingival recession were 34 and 31, and the most prevalent type of gingival recession was Rt2, with 51%. The age group with the highest prevalence was 35 to 50, with 42%. Conclusions: Gingival recession was a frequent condition found in the population studied, with more than 50%. These numbers encourage the generation of preventive and therapeutic programs for this condition.Introducción: La recesión gingival (RG) es la migración apical del margen gingival con respecto a la unión amelocementaria, dejando expuesto el cemento radicular al medio oral. Como consecuencia de esta condición se generan problemas estéticos, hipersensibilidad dentinal y predisposición a caries radicular. Afecta principalmente a la población adulta con enfermedad periodontal o consecuencia de su tratamiento, así como también a personas sanas. Estudios de prevalencia con los nuevos criterios diagnósticos de 2018 son escasos y en Colombia han sido pocos, hasta el momento. El conocimiento en cifras de esta enfermedad para la población colombiana permitiría generar medidas preventivas y terapéuticas. Objetivos: Evaluar la prevalencia de recesiones gingivales en pacientes de la clínica odontológica UNICOC sede Bogotá entre 2015 a 2020. Metodología: estudio retrospectivo transversal con historias clínicas. La muestra final fue de 636 historias clínicas, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando una prueba estadística de chi-cuadrado (χ²) mediante el software R, con una significancia estadística de p < 0.05. Resultados: La prevalencia de recesiones gingivales encontrada fue del 56.13% siendo más frecuente en hombres que en mujeres, pero sin diferencias estadísticamente significativas. Los dientes con mayor prevalencia de recesiones gingivales fueron el 34 y el 31 y el tipo de recesión gingival más prevalente fue Rt2 con un 51%. El grupo etario más prevalente fue de 35 a 50 años con un 42%. Conclusiones: La recesión gingival fue una condición frecuente encontrada en la población estudiada con más del 50 %. Estas cifras alientan a generar programas preventivos y terapéuticos para esta condición.84 pp.application/pdfesRecesión gingivalPrevalenciaAdultosColombiaInvestigación de campoPrevalencia de recesiones gingivales en pacientes de las clínicas odontológicas Unicoc sede Bogotá de 2015- 2020Prevalence of gingival recessions in patients at Unicoc dental clinics in Bogotá from 2015-2020text::thesis::bachelor thesisTPE-BOG-20222-122Gingival recessionPrevalenceAdultsColombiaopenAccess