Periodoncia
Colección
- Título
- Periodoncia
- Resumen
- Acceda a los trabajos de investigación de los especialistas en Periodoncia, egresados de Colegio Odontológico Colombiano
- Publisher
- Institución Universitaria Colegios de Colombia - Unicoc
- Alternative Title
- Trabajos de grado del programa de Periodoncia
- Fuente
- Repositorio Institucional Unicoc - RI-Unicoc
Elementos
-
El concepto de regeneracion ósea vertical o supracrestal fue acuñado y descrito por Tinti C., et al 1998, en un estudio retrospectivo entre 1993 a 1995 con un protocolo quirúrgico previamente establecido, colocaron 48 implantes con regeneracion ósea en sentido vertical donde lograron demostrar por medio de análisis histologico la presencia de hueso nuevo vital en zona supracrestal con células óseas formadas regularmente. Sin embrago expusieron en su momento la necesidad de mas investigaciones para evaluar la capacidad de carga del tejido óseo recién formado y seguimientos a largo plazo de los resultados de este procedimiento. (1) Cabe resaltar que en los últimos años la regeneracion ósea en sentido vertical en zonas con deficiencia de esta, se ha convertido en una de las opciones mas viables para lograr un adecuado soporte óseo, permitiendo así la colocacion de implantes dentales. Sin embargo, abordajes quirúrgicos como la regeneracion ósea en sentido vertical con colocacion tardía de implantes y regerenacion ósea en sentido vertical y colocacion simultanea de implantes sigue siendo un reto en cuanto a la toma de decisiones por parte del clínico, esto debido a la ausencia de pautas y protocolos que permitan decidir cuando realizar cada abordaje con una alta predictibilidad. La definición de pronósticos y comportamiento de implantes dentales colocados en las condiciones mencionadas evoca a un seguimiento considerable en el tiempo, por lo cual la evidencia encontrada muestra que son pocos los estudios cuyo seguimiento supere los diez años. No obstante, vale la pena realizar este tipo de análisis de la literatura científica actual que permita generar recomendaciones clínicas. Es indudable que el éxito o supervivencia de estos implantes dependerá también de factores relacionados con el paciente (genéticos, historia de periodontitis, higiene oral, hábitos parafuncionales, entre otros) descritos en la literatura, y factores asociados a la función como la carga de estos implantes, su cuidado y mantenimiento (8). Esta recolección de información respecto la evidencia científica disponible en cuanto a la implantología oral servirá, ante situaciones en las que se tenga la posibilidad de optar por un procedimiento de aumento de reborde alveolar realizando una regeneración ósea vertical y colocación tardía de implantes dentales. Por lo anterior, esta revisión cobra importancia pues retoma estudios con un seguimiento importante en el tiempo, que permitirán al clínico tomar decisiones basadas en la evidencia científica.
-
INTRODUCCIÓN: El plasma rico en fibrina es un concentrado de plaquetas de segunda generación que se obtiene a partir de la sangre del paciente, este incluye la presencia de factores de crecimiento que al ser liberados podrían favorecer procesos de cicatrización y regeneración ósea, estas aplicaciones se han evaluado con enfoques clínicos heterogéneos y con resultados inconsistentes. OBJETIVO: Determinar el efecto del uso de fibrina en la conservación del volumen óseo obtenido después de procesos de regeneración ósea post-exodoncia sobre el reborde alveolar MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión de literatura relevante en idioma inglés en la base PubMed. El período de búsqueda incluyó artículos de los últimos diez años. Los artículos se seleccionaron según el criterio de inclusión que consideraba revisiones sistemáticas y ensayos clínicos sobre el uso del plasma rico en fibrina como coadyuvante en el proceso de conservación del volumen óseo sobre el reborde alveolar post-exodoncia con el fin de identificar su efecto en este proceso y posteriormente explicar los beneficios de este concentrado. RESULTADOS: Múltiples revisiones sistemáticas y ensayos clínicos han informado el uso del plasma rico en fibrina (PRF) e indicaron muchos beneficios relacionados con el uso del plasma rico en fibrina, en cuanto a la mejoría de la cicatrización, disminución del dolor postoperatorio, aumento en el volumen de formación de nuevo hueso, a su vez también mejorando la densidad y calidad del hueso neo-formado también se observaron comparaciones con el uso de otros materiales de preservación como sustitutos óseos y materiales aloplásticos con resultados similares. DISCUSIÓN: La evidencia científica acerca de efectividad del plasma rico en fibrina es variable, pero tiene mayor tendencia hacia la correlación positiva, aunque algunos resultados de algunos estudios son de carácter no concluyente. CONCLUSIÓN: El PRF en sus distintas presentaciones, podría mejorar la densidad y volumen óseo resultante después de técnicas de preservación, y que el uso en conjunto con sustitutos óseos lograría potenciar o promover un mayor desarrollo de este, a su vez mejorando la calidad del hueso pensando en la futura rehabilitación.
-
Introducción: La enfermedad periodontal sigue siendo una de las enfermedades orales más prevalentes en el mundo, después de la caries dental. Estudios de prevalencia con los nuevos criterios diagnósticos de 2018 son escasos y no han sido publicados en poblaciones de Latinoamérica hasta el momento. El conocimiento en cifras de esta enfermedad para la población colombiana permitiría generar medidas preventivas y terapéuticas. Objetivo: evaluar la prevalencia de periodontitis en las clínicas de UNICOC - Bogotá del año 2015 al 2020. Metodología: estudio retrospectivo transversal con historias clínicas. La muestra final fue de 636 historias clínicas, luego de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando una prueba estadística de chi-cuadrado (χ²) mediante el software R, con una significancia estadística de p < 0.05. Resultados: La prevalencia de periodontitis en la población colombiana analizada fue del 34.9%, siendo los más prevalentes el estadio III (28.02%) y IV (34.58%) y el grado B (63.4%). El grupo con mayor prevalencia de periodontitis fue de 45 a 64 años. Respecto a la extensión, la enfermedad periodontal generalizada presenta una mayor prevalencia representada en un 52.7% (p=0.000). El 71.6% de los pacientes con enfermedad periodontal presentan alteraciones oclusales (p=0.000) Las variables sexo, edad, escolaridad, estrato y diabetes, fueron evaluadas, pero no tuvieron una relación estadística significativa. Conclusiones: La periodontitis sigue siendo prevalente en la población colombiana. Estas cifras alientan a generar programas preventivos y terapéuticos desde las universidades, que permitan promover estilos de vida saludables y de salud oral.
-
Revisión exploratoria de la literatura que planteó como objetivo general determinar el comportamiento a largo plazo del plasma rico en fibrina usado en regeneración ósea en adultos en comparación con otros sustitutos óseos. Se consultaron las bases de datos: Scielo, Pubmed y Lilacs. Se analizaron 66 artículos y de estos se eligieron 37 que cumplieron con los criterios y se elijieron para la argumentación. Se identificó que PRF combinado con Hidroxiapatita porosa-HA, mineral óseo poroso bovino BPBM, desbridamiento con colgajo abierto-OFD, injerto óseo-BG, caracterización de células madres del ligamento periodontal-PDLSC, láminas de células madre mesenquimales del hueso de la mandíbula-JBMSC y ácido ascórbico-AA prolongan su efecto y mejoran la regeneración ósea y cicatrización en el proceso de la regeneración ósea. La revisión permitió determinar que el comportamiento a largo plazo del plasma rico en fibrina usado en regeneración ósea en adultos en comparación con otros sustitutos óseos aporta significativamente al mejoramiento de la regeneración ósea y cicatrización. Sin embargo, se coincide con la conclusión de todas las revisiones de literatura consultadas en el sentido de que se recomienda realizar más investigación clínica sobre los aportes de PRF en regeneración ósea y cicatrización con diferentes sustitutos óseos para profundizar en el conocimiento y tener más elementos y evidencia para el análisis.
-
Introduccion:Las personas con discapacidad requieren asistencia para las actividades de autocuidado y la utilización de los servicios de salud, de gran importancia el papel del cuidador en las dos anteriores acciones. El rol del cuidador es transversal a todos los procesos asistenciales de las personas con discapacidad, siendo su compromiso y conocimiento un elemento clave de la adherencia al cuidado de la salud oral y periodontal; al ser las enfermedades orales un factor relacionado al dolor, disfunción, incomodidad que, si no se tratan oportunamente, afectan la calidad de vida de estas personas. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una población de 468 personas con discapacidad y cuidadores, la muestra fueron 73 binomios para alcanzar una confianza del 90% (α 0.01). Se firmó consentimiento informado y se realizo examen periodontal en el cual se incluyeron las variables de Profundidad de sondaje, nivel de inserción clínica, margen gingival, índice de sangrado, índice de placa, numero de dientes perdidos, movilidad, furcación, y se ejecutó una encuesta para determinar variables predisponentes, de capacidad y necesidad. Resultados: Dentro de la parte sociodemográfica se encontró que el 83.6% de los cuidadores son mujeres, en cuento a accesos aproximadamente el 18% de las personas con discapacidad nunca han recibido algún tipo de atención odontológica. Conclusiones: Las características sociodemográficas evidencian que el sexo predominante de los cuidadores son mujeres pertenecientes al grupo racial mestizo, donde predomina la salud clínica gingival en periodonto reducido, en cuanto a la salud periodontal de las personas con discapacidad se encontró mayor índice de enfermedad periodontal, relacionándolo con el déficit motriz para realizarse la higiene oral.
-
Pregunta de investigación: ¿Cuáles son las características y propiedades de las membranas usadas en RTG que generen resultados más predecibles? Objetivo: Identificar el tipo de membrana con resultados más predecibles en RTG, esta investigación aportaría elementos que pueden llevar a unificar criterios para evaluar el éxito clínico de las membranas que se usan actualmente en RTG de acuerdo con protocolos estandarizados. Materiales y Métodos: Para la búsqueda de literatura, se usó PubMed y EBSCO con la ayuda de operadores booleanos AND para unir términos y especificar la búsqueda, OR para emplear sinónimos y términos en otros idiomas, ampliando la búsqueda y NOT para restringir la búsqueda, excluyendo términos. Registros identificados en base de datos: Pubmed: 70 artículos. EBSCO: 1825 artículos. Lilacs: 5. Excluidos Pubmed 68. Ebsco: 1798. Lilacs 4. Elegidos: Pubmed 2. EBSCO 27. Elegidos de lilacs 1. Total de artículos revisados que cumplieron con principios de inclusión: 30 artículos. La selección de artículos pasó por 3 etapas: 1. Selección de acuerdo con la relevancia del título. 2. Selección de acuerdo con la relevancia del resumen. 3. Análisis del texto completo. Todos los artículos encontrados por las búsquedas electrónicas y manuales fueron recopilados y evaluados por cada investigador. Conclusiones: Esta revisión de literatura nos ha mostrado el amplio uso de las barreras utilizadas a lo largo de los años en procedimientos de regeneración tisular. Actualmente se destacan dos tipos de barreras, las de tipo colágeno y tipo ptfe, las de tipo colágeno presentaron ventajas comparadas con las de tipo ptfe en cuanto a su manejo clínico y el no requerimiento de una segunda intervención quirúrgica, sin embargo al comparar cicatrización y capacidad regenerativa ninguna presenta diferencias significativas sobre la otra, no se puede sacar una conclusión definitiva sobre las características de las membranas para obtener más resultados predecibles en RTG, se necesitan más estudios sobre este tema.
-
Objetivo: Desarrollar una GPC basada en la evidencia disponible para el manejo periodontal de pacientes sistémicamente sanos con periodontitis estadio III que son atendidos en las clínicas odontológicas de pregrado y posgrado de la facultad de odontología UNICOC. Metodología: Se realizó una búsqueda de literatura en las bases de datos MEDLINE-PubMed y Google Scholar, fueron incluidos artículos publicados en los años comprendidos de 2010 a 2020, se realizó una búsqueda por cada pregunta PICO establecida con los términos MESH correspondientes. Resultados: Se realizó una revisión de literatura en las bases de datos Pubmed, Medline y Google Scholar. En la búsqueda realizada en las diferentes bases se seleccionaron 21 artículos, teniendo en cuenta los criterios de selección. Conclusiones: El raspaje y alisado radicular a campo abierto se reporta en la literatura como la terapia con una mayor reducción de la profundidad al sondaje. Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) sugiere el uso de antibióticos adyuvantes sistémicos en casos específicos: en presencia de supuración y/o periodontitis con un patrón de progresión rápida como periodontitis estadio III o IV grado C.
-
Este documento de guía de práctica clínica (GPC) es un conjunto de recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible, con el objetivo de optimizar la atención odontológica a los pacientes y lograr un mejor manejo de esta, abordando únicamente la terapéutica para recesiones gingivales tipo Cairo I y II Las recomendaciones han sido desarrolladas y enfocadas para ser aplicadas en la Institución Universitaria Colegios de Colombia, sin embargo, los datos se pueden extrapolar y ser aplicados en cualquier comunidad odontológica. Uno de los principales aspectos a tener en cuenta es transmitir el conocimiento teórico de las recomendaciones de la GPC, previamente obtenidos mediante búsquedas en artículos a docentes, especialistas y estudiantes de posgrado. La presente guía beneficia la atención de pacientes adultos mayores de 18 años que presenten recesiones gingivales tipo Cairo I y II. Se realizó una búsqueda bibliográfica en la base de datos Pubmed, sobre tratamiento para este tipo de recesiones, incluyendo este término Mesh gingival recessions y las siguientes palabras claves Cairo recession I y II, gingival recession/therapy, gingival recession/surgery, gingiva-transplantation, gingiva transplant, periodontal surgery. Objetivo: Diseñar una guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con recesiones gingivales en las clínicas odontológicas de la Institución Universitaria Colegios de Colombia (UNICOC). Materiales y Métodos: Para la realización de la guía de práctica clínica se establecieron 5 preguntas PICO, y para resolverlas se incluyeron las revisiónes sistemáticas y metaanálisis encontrados en las bases de datos Pubmed, Scielo y Cochrane, que cumplieran con los criterios de elegibilidad e hicieran referencia al tratamiento de las recesiones gingivales RT1 y RT2 de Cairo. La revisión del riesgo del sesgo y de la calidad se realizo con la guía GRADE y la evaluación de la guía ser realizo con la lista de chequeo AGREE. Resultados: La calidad de la evidencia fue moderada para la resolución de las preguntas PICO. Para el tratamiento de recesiones gingivales RT1 y RT2 son más efectivos los colgajos subepiteliales con injerto de tejido conectivo para el cubrimiento radicular en cuanto a parámetros clínicos como ancho de encía queratinizada, cobertura o reducción de la recesión y aumento de tejidos blandos. Factores como donde se realiza la desepitelialización del injerto, si se usa o no un agente modificador de la raíz, la cantidad de pérdida de tejido interdental, la condición de la raíz y el ancho de la encía queratinizada, el tipo y ubicación del diente y si el paciente es fumador o no influyen en la cobertura radicular a lograr y el resultado a largo plazo. Conclusiones: No se justifica el uso de modificadores de la superficie radicular para mejorar los resultados clínicos en las recesiones gingivales tratadas con tejido conectivo subepitelial (CTG). Comparando los injertos autógenos y los xenoinjertos se recomienda el uso de injertos autógenos ya que con estos se logra un aumento mayor y más predecible en el ancho de encía queratinizada y en los niveles de inserción clínica que con los xenoinjertos, para el tratamiento de recesiones RT1 y RT2 Cairo
-
Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática fue comparar el uso de injertos autólogos (injerto gingival libre [IGL] y/o injerto de tejido conectivo [ITC]) versus aloinjertos (matriz dérmica acelular [MDA]) y/o xenoinjertos (matriz de colágeno [MCP]) en términos de aumento de grosor del fenotipo periimplantar y amplitud de la banda de mucosa queratinizada periimplantaria. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda sistemática para identificar ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) que involucraran aumento de tejidos blandos (IGL y/o ITC) versus aloinjertos y/o xenoinjertos alrededor de implantes dentales e informaran hallazgos en términos de aumento de grosor del fenotipo periimplantar y amplitud de la banda de mucosa queratinizada periimplantaria. Los artículos seleccionados se clasificaron en cuatro grupos: ITC Vs. MDA, ITC Vs. MCP, IGL Vs. MDA y IGL Vs MCP. Se realizó un metaanálisis que incluyó la comparación del ITC Vs. MDA en términos de aumento de grosor del fenotipo periimplantar y amplitud de la banda de mucosa queratinizada periimplantaria. Resultados: Se incluyeron un total de 15 artículos ECAs; de los cuales 3 artículos compararon ITG Vs. MDA, 9 artículos compararon ITC Vs, MCP; 1 artículo comparó IGL Vs. MDA y 2 artículos compararon IGL Vs. MCP. Como parte del metaanálisis se incluyeron 2 artículos que comparaban el ITC Vs. MDA para los cuales no presentan diferencias estadísticamente significativas en términos de aumento de grosor del fenotipo periimplantar (p=0.59) y amplitud de la banda de mucosa queratinizada periimplantaria (p= 0.44). El grupo de MCP Vs ITC mostro resultados heterogéneos tanto para amplitud y grosor de tejido queratinizado resaltando las ventajas de la MCP en términos de morbilidad del paciente, percepción de dolor y cantidad de inflamación, logrando así excelentes resultados clínicos para MCP comparables con ITC. Para el análisis entre el IGL y MDA, se deben realizar más ECAs que evalúe parámetros clínicos que sean comparables con otros estudios, ya que solo se incluyó un artículo el cual arrojo resultados estadísticamente significativos con ganancias mayores para la amplitud de la mucosa queratinizada en los sitios tratados con IGL. Finalmente, los 2 estudios que compararon IGL y MCP concuerdan en que el IGL acompañado de la técnica de colgajo posicionado apicalmente presenta mejores resultados en términos de amplitud y grosor de la mucosa queratinizada periimplantaria (P= < 0,001). Conclusiones: A pesar de las limitaciones, nuestros hallazgos sugieren que el gold standard para la amplitud de la mucosa queratinizada continúa siendo el IGL sobre los aloinjertos/xenoinjertos, sin embargo en términos de grosor de la mucosa periimplantaria nuestros resultados sugieren que tanto la MCP y la MDA son opciones de tratamiento bastante aceptables en comparación con el ITC sin diferencias estadísticamente significativas, además los aloinjertos/xenoinjertos no solo brindan excelentes respuestas tisulares, sino que también logran reducir las condiciones post-operatorias en cuanto a disminución de intervenciones quirúrgicas, inflamación, y dolor.
-
Objetivo: Observar en la literatura si existen diferencias en el grado de cicatrización en pacientes sometidos a cirugía oral con el uso de enjuagues orales durante el posquirúrgico (a base de romero, ácido hialuronato, clorhexidina) durante 6 días. Metodología: Se efectúo una búsqueda de la literatura en artículos publicados en base de datos de PubMed, Epistemonikus, Embase, Scielo desde el año 2012 hasta el año 2020, se ejecutó la búsqueda por cada enjuague oral determinada con los siguientes términos MESH: Mouthwashes, Wound Healing, hyaluronic acid, clorhexidina, Rosemary, soft tissue Resultados: Se realizó la revisión de literatura en las bases de datos Epistemonikus, PubMed, Embase y Scielo. En la exploración realizada en las diferentes bases de datos en donde se obtuvieron 153 artículos de los cuales fueron seleccionados 5 artículos, de acuerdo a los criterios de selección. También, se tuvo en cuenta que contuvieran las palabras claves ya definidas de acuerdo al tema. De los estudios escogidos; 3 evaluaron enjuagues de clorhexidina, 1 evaluó enjuague de ácido hialuronato y 1 con enjuague de romero. Conclusiones: La presencia de alcohol logra acrecentar la eficacia de CHX en la respuesta de cicatrización. La cicatrización de heridas parece mejorar con CHX 0.20%. El control de biopelícula en el proceso de cicatrización juega un papel importante, por tal motivo la clorhexidina conduce a una calidad optima de cicatrización temprana de la herida. Una solución que contenga hialuronato de sodio y clorhexidina es un buen apoyo para aumentar la cicatrización de heridas, pero no hay beneficios en la percepción posoperatoria del dolor.
-
Antecedentes. La enfermedad periodontal hace parte de las patologías crónicas, inflamatorias y multifactoriales. Tiene alta prevalencia en el mundo y se encuentra estrechamente relacionada con algunas enfermedades sistémicas. Es importante caracterizar la población para identificar los factores de riesgo y a partir de este, dar un manejo adecuado. Por otra parte, en las clínicas odontológicas de UNICOC se atienden pacientes con compromiso periodontal pero no se ha caracterizado dicha población en cuanto a los factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal. Objetivo. Identificar los diagnósticos periodontales y los factores asociados al estado periodontal en pacientes que asistieron a las clínicas de odontológicas de UNICOC sede Cali durante los años 2019-2020. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico de fuente secundaria a partir de doscientos catorce (214) historias clínicas extraídas y seleccionadas aleatoriamente de la central de historias clínicas de la clínica odontológica del Colegio Odontológico Colombiano UNICOC sede Cali en el periodo comprendido entre enero del 2019 y diciembre del 2020. Todos los aspectos éticos fueron aprobados por el comité de ética de UNICOC. Se evaluaron las variables: edad, género, raza o étnia, estrato, enfermedades sistémicas, hábito de fumar, los hábitos de higiene y cuidado personal, frecuencia de asistencia odontológica, porcentaje de placa y diagnóstico periodontal. Se describieron las variables con promedios y frecuencias. El contraste de hipótesis de las variables dependientes e independientes se realizó con la prueba chi2 con una confianza confianza del 95%, analisados en el paquete estadístico SPSS. Resultados. Se revisaron un total de 221 historias clínicas de las cuales, 105 correspondieron a mujeres y 116 a hombres, con edades comprendidas entre los 28 y 91 años, la mayoría de la población pertenecía a la raza mestiza siendo 7,7% de raza afrodescendiente, el estrato socio económico se observó que primó el estrato 2 seguido del estrado 3. Las enfermedades sistémicas más comunes fueron la hipertensión y la diabetes. El 98% de la población no fuma. Con respecto a la higiene oral la mayor frecuencia de cepillado fue menor a 3 veces al día, la población utilizaba en un mayor porcentaje el cepillo dental y la crema, el índice de placa fue en un 66% deficiente. La enfermedad periodontal más frecuente fue la gingivitis inducida por biopelicula en periodonto reducido (26%), la periodontitis estadio 1 - grado A (19%) y la salud clínica gingival con periodonto reducido (8%). Conclusiones. Los pacientes asistidos a la clínica de UNICOC Cali durante el periodo 2019 y 2020 evidenciaron que los principales diagnósticos son gingivitis inducida por biopelícula en un periodonto reducido seguido de periodontitis estadio 1 grado A y los factores asociados fueron la hipertensión arterial y la deficiencia de higiene oral.
-
Los implantes dentales son una opción terapéutica para el reemplazo de dientes ausentes. Si bien existe un conjunto de factores que puede determinar el éxito, las dimensiones vestíbulo-lingual y apico-coronal de la mucosa periimplantaria desempeña un papel fundamental tanto en el mantenimiento de la salud periimplantaria como en la estética es por esta razón que el objetivo de esta revisión exploratoria describir las técnicas quirúrgicas utilizadas para la modificación del fenotipo de los tejidos blandos peri-implantarios en zona anterior. Métodos: Se realizó una búsqueda electrónica de la literatura utilizando las siguientes bases de datos electrónicas: MEDLINE vía PubMed y EBSCO para artículos de investigación publicados hasta noviembre de 2021, se incluyeron publicaciones en inglés y español, donde se revisaron ensayos clínicos controlados aleatorizados, reportes de casos, revisiones sistemáticas y metaanálisis; en ellos se describieron técnicas quirúrgicas para la modificación del fenotipo periodontal, aumento o modificación de los tejidos blandos peri-implantares de implantes únicos en el sector anterior superior. Resultados: Se identificaron 23 estudios que describieron técnicas quirúrgicas para la modificación del fenotipo peri-implantar. La búsqueda arrojó 8 técnicas quirúrgicas: técnica de colgajo de tira deslizante palatina (1 estudio), injerto gingival libre (4 estudios), colgajo posicionado apical (3 estudios), colgajo desplazado coronal con injerto de tejido conectivo (7 estudios), colgajo envolvente en rollo (3 estudios), trap door (2 estudios), túnel (1 estudio), túnel modificado (1 estudio). Conclusión: Las técnicas descritas demostraron ser predecibles en el aumento de tejido blando en las zonas de implantes únicos en sector anterior superior obteniendo así, un aumento significativo de la cantidad de tejido blando periimplantario, estética y armonía con los tejidos adyacentes, así como la satisfacción del paciente
-
Objetivo: Describir a partir de una revisión exploratoria el éxito clínico en la instalación de implantes post exodoncia vs instalación de implantes tardíos. Materiales y métodos: La revisión exploratoria se redactó de acuerdo con las directrices PRISMA. La estrategia de búsqueda se realizó en línea en la base de datos PubMed, abarcó publicaciones entre los años 2015 y 2021, revisiones sistemáticas, estudios clínicos aleatorizados, casos y controles. para identificar los estudios relevantes que respondieran la pregunta de investigación. Resultados: No se observaron diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia y el éxito con respecto a la pérdida ósea marginal, la estabilidad primaria del implante y los cambios en los tejidos blandos entre los resultados informados. Conclusiones: Los resultados estéticos del implante no parecen verse afectados por el tipo de protocolo elegido. Sin embargo, al tratarse de zonas estéticas podrían mejorar cuando los implantes se instalan inmediatamente después de la extracción del diente.
-
La gingivitis es una patología de naturaleza infecciosa, producida por bacterias inespecíficas y su desarrollo está relacionado con el acumulo de bacterias en el surco gingival ocasionando cambios en la encía Si no se realiza un adecuado tratamiento puede afectar todos los tejidos periodontales evolucionando a una periodontitis, y posterior a esto, producirse la perdida dental. El tratamiento empleado por años para tratar esta patología se basa en la remoción mecánica de la placa dental y en algunos casos antibioticoterapia, pero en los últimos años y a través de muchos estudios se ha establecido que el uso de probióticos puede mejorar la respuesta del huésped, ya que actúan como coadyuvantes del sistema inmunológico en ciertas enfermedades como la gingivitis entre otras, obteniendo una mejoría efectiva. Sin embargo, otros estudios no están de acuerdo con esta hipótesis, concluyendo que los probióticos no resultan efectivos en el tratamiento de la enfermedad gingival. OBJETIVO: Realizar una revisión de la literatura actual enfocada en el efecto de los probióticos para el tratamiento de la gingivitis, evaluando además el mecanismo de acción de los probióticos y la fisiopatología de la gingivitis, su desarrollo y progresión. MEDOTOLOGÍA: Se realizó una búsqueda avanzada en la base de datos PubMed, que comprendía literatura encontrada entre el año 2002 y el año 2020. Se tuvieron en cuenta para esta revisión ensayos clínicos, estudios transversales, estudios experimentales en animales, revisiones de literatura y revisiones sistemáticas relacionados con los probióticos y la gingivitis inducida por Biopelícula. Se utilizaron las ecuaciones de búsqueda (probiotics[MeSH Terms]) AND (gingivitis[MeSH Terms]), (probiotics) AND (gingivitis), (((gingivitis[MeSH Terms]) OR (fluid, gingival crevicular[MeSH Terms])) OR (crevicular fluids, gingival[MeSH Terms])) OR (bleeding on probing, gingival[MeSH Terms])) AND (((probiotic[MeSH Terms]) OR (probiotics[MeSH Terms])) OR (prebiotic[MeSH Terms])) y (*probioticos) AND (gingivitis). Se sintetizó y discutió la literatura seleccionada para resolver la pregunta de investigación. RESULTADOS: En cada ecuación de búsqueda se encontraron 31, 127, 59 y 0 artículos respectivamente, la búsqueda se complementó con una búsqueda manual y se recolectaron 29 estudios para desarrollar el contenido de esta revisión. CONCLUSIONES: La gingivitis es una afección inflamatoria donde la presencia de Biopelícula se puede catalogar como su principal agente causal, cuando se realiza una remoción mecánica de esta la gingivitis se revierte. Algunos estudios han establecido que el uso de probióticos puede mejorar la respuesta del huésped, ya que actúan como coadyuvantes del sistema inmunológico en ciertas enfermedades como la gingivitis entre otras, obteniendo una mejoría efectiva. Sin embargo, otros ensayos clínicos discrepan de esta hipótesis y concluyen que los probióticos no resultan efectivos en el tratamiento de la enfermedad gingival.
-
Introducción: Debido a la creciente demanda de implantes dentales para el tratamiento del edentulistmo, la presencia de enfermedades periimplantares también va en aumento. Esta situación puede comprometer su estabilidad, funcionalidad, estética y permanencia en cavidad oral. Las cifras de prevalencia de enfermedades periimplantares en el mundo siguen siendo diversas y en la población colombiana no se ha publicado la prevalencia de enfermedades periimplantares con la clasificación estandarizada de 2018. Por lo tanto, es importante definir la prevalencia de estas patologías para establecer medidas terapéuticas y controlar el desarrollo de la enfermedad periimplantar de los pacientes asistentes a servicios universitarios. Objetivo: Evaluar la prevalencia de enfermedades periimplantares en pacientes intervenidos en la clínica de posgrado de UNICOC Bogotá entre los años 2015-2020. Metodología: estudio retrospectivo transversal con historias clínicas. La muestra final fue de 216 implantes. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando una prueba estadística de chi-cuadrado (χ²) mediante el software R, con una significancia estadística de p < 0.05. Resultados: La prevalencia de salud periimplantar fue del 50.93%, mucositis periimplantar fue del 31.48% y periimplantitis 17.59%. Hubo una relación significativa entre un índice de Silness y Löe elevado, diabetes, sexo femenino, y restauraciones atornilladas con el desarrollo de enfermedades periimplantares (p=0.000). Otras condiciones sistémicas, tiempo de colocación del implante, regeneración simultánea, complicaciones quirúrgicas y post-quirúrgicas, zona de colocación y adherencia a terapias de mantenimiento no tuvieron significancia estadística. Conclusiones: La prevalencia de enfermedades periimplantares es del 49.07% en esta muestra de población colombiana. Esto indica la necesidad de establecer programas de seguimiento y mantenimiento periimplantar. Aún con criterios estandarizados de diagnóstico, la prevalencia sigue siendo variable de acuerdo con las poblaciones. Esto puede sugerir que aún hay mucho por investigar acerca de la influencia de factores internos y externos poblacionales que puedan influir en el desarrollo de las enfermedades periimplantarias.
-
La gingivitis es una enfermedad de tipo inflamatoria que se presenta en las encías causada por la colonización de microorganismos a nivel del margen gingival, caracterizada principalmente por sangrado gingival, eritema, edema, sensibilidad y en algunos casos puede causar aumento en el volumen de la encía. La gingivitis es la segunda enfermedad más prevalente a nivel oral, después de la caries dental, con una prevalencia promedio de 91% en Colombia, teniendo en cuenta que estas mediciones son dependientes de la población donde se estudie. En el año 2017 se reúnen la Federación Europea de Periodoncia y la Asociación Americana de Periodoncia, y mediante un trabajo conjunto se plantea una nueva clasificación de las enfermedades periodontales de acuerdo con la evidencia científica publicada hasta la fecha. Se presenta una nueva forma de clasificar la gingivitis, con cambios importantes como la aceptación de unos niveles mínimos de sangrado al sondaje dentro de la determinación del nuevo y necesario criterio de salud gingival. Teniendo en cuenta que no existen estudios con la nueva clasificación del 2017, es importante realizar estudios con el fin de definir la nueva prevalencia y se espera que de acuerdo a los nuevos parámetros la prevalencia disminuya sustancialmente debido a que también se agrega el diagnostico de salud gingival. Objetivo: Evaluar la prevalencia de salud y gingivitis en pacientes adultos de la clínica UNICOC sede Bogotá 2015 al 2020. Metodología: Estudio retrospectivo de corte transversal descriptivo, realizado con historias clínicas de pacientes adultos que asisten a la clínica de UNICOC sede Bogotá en los años comprendidos del 2015 al 2020. De un total de 16417 historias clínicas se estableció una muestra de 785 y al final se según los criterios de inclusión y exclusión se revisaron 636 historias clínicas, toda la información obtenida se guardó en una base de datos y se procesó la información utilizando una prueba estadística de chi cuadrado (χ²) mediante el software R, con una significancia estadística de p< 0.05. Resultados: De las 636 historias revisadas, se logró definir el diagnóstico de acuerdo con los criterios establecidos; la prevalencia de las condiciones y enfermedades periodontales, fue: Salud 34,0%, Gingivitis 31,1% y Periodontitis 34,9%. Conclusiones: La prevalencia de gingivitis en las clínicas de UNICOC Bogotá en el periodo 2015-2020 fue del 31,1%. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para confirmar una posible relación entre el nivel socioeconómico o el estrato social y el diagnóstico gingival (p=0,929).
-
El aumento de la IL-17 en enfermedades inflamatorias, incluida la periimplantitis ha cobrado protagonismo actual al convertirse en un posible foco terapéutico. Aunque se la han atribuido funciones proinflamatorias, la reciente descripción de subperfiles de linfocitos Th17 con capacidad regulatoria permite la investigación en el área, pues la evidencia sigue siendo poco concluyente con relación a la función de la IL-17 en enfermedad periimplantaria. De ahí que, esta revisión pretenda entender sobre las posibles funciones de esta citoquina en esta entidad patológica. Objetivo: Analizar la influencia de la IL-17 en la progresión de la periimplantitis basados en la literatura actual. Metodología: El texto de revisión siguió los lineamientos PRISMA. Se realizó una búsqueda sistemática en Pubmed, Ebscohost, Embase y Cochrane entre 2011 y 2022, buscando evidencia entre ensayos clínicos controlados, casos y controles, cohortes transversales. Se excluyeron estudios de pacientes con enfermedades sistémicas y fumadores El riesgo de sesgo se determinó con las guías Newcastle-Ottawa. Resultados: Se identificaron un total de 43 artículos. Después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión se incluyeron 7 artículos (3 estudios de casos y controles, y 4 estudios transversales), los cuales miden la cantidad del IL-17 en liquido crevicular periimplantar de implantes con periimplantitis, biopsias de tejido circundante y sangre periférica. De forma general se reporta un aumento de la IL-17 en periimplantitis, sin embargo, no puede considerarse una función netamente proinflamatoria pues la existencia de diferentes subperfiles Th17 con funciones regulatorias y el aumento de otras como la IL-10, también pueden tener un papel clave en la posible regulación de esta enfermedad. Conclusiones: La IL17 se encuentra en altas concentraciones en enfermedad periimplantar. El entendimiento de los niveles de IL-17 e IL-10 pueden ser sólo una parte de la compleja entramada inmunológica que concierne a la implantación de un biomaterial funcional en boca como el titanio.
-
La recesión gingival (RG) es la migración apical del margen gingival con respecto a la unión amelocementaria, dejando expuesto el cemento radicular al medio oral. Como consecuencia de esta condición se generan problemas estéticos, hipersensibilidad dentinal y predisposición a caries radicular. Afecta principalmente a la población adulta con enfermedad periodontal o consecuencia de su tratamiento, así como también a personas sanas. Estudios de prevalencia con los nuevos criterios diagnósticos de 2018 son escasos y en Colombia han sido pocos, hasta el momento. El conocimiento en cifras de esta enfermedad para la población colombiana permitiría generar medidas preventivas y terapéuticas. Objetivos: Evaluar la prevalencia de recesiones gingivales en pacientes de la clínica odontológica UNICOC sede Bogotá entre 2015 a 2020. Metodología: estudio retrospectivo transversal con historias clínicas. La muestra final fue de 636 historias clínicas, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión. Los datos obtenidos fueron analizados utilizando una prueba estadística de chi-cuadrado (χ²) mediante el software R, con una significancia estadística de p < 0.05. Resultados: La prevalencia de recesiones gingivales encontrada fue del 56.13% siendo más frecuente en hombres que en mujeres, pero sin diferencias estadísticamente significativas. Los dientes con mayor prevalencia de recesiones gingivales fueron el 34 y el 31 y el tipo de recesión gingival más prevalente fue Rt2 con un 51%. El grupo etario más prevalente fue de 35 a 50 años con un 42%. Conclusiones: La recesión gingival fue una condición frecuente encontrada en la población estudiada con más del 50 %. Estas cifras alientan a generar programas preventivos y terapéuticos para esta condición