Centro de Investigación Colegio Odontológico - CICO

Colección

Elementos

Búsqueda avanzada
  • Antecedentes y objetivo: La fractura radicular es relativamente rara y representa solo el 0,5-7% de todos los traumatismos dentarios, su incidencia es mayor en niños que en adultos y dependiendo de la forma en que se presente puede ser vertical u horizontal, lo cual depende de su ubicación en el caso de fractura horizontal, se puede generar a nivel de la tercio cervical, medio o apical de la raíz, lo cual depende de múltiples factores como la demora en el tratamiento, el tipo de férula utilizada, la edad y el tiempo de fi jación, la cicatrización de los fragmentos separados pueden verse afectados. Tradicionalmente para el manejo de fracturas radiculares se utilizaban inmovilizaciones rígidas por largos periodos de tiempo, sin embargo, actualmente el manejo ha cambiado hacia el uso de férulas más fl exibles como nylon, alambres de ortodoncia, suturas, entre otros. El objetivo de este estudio es presentar el caso de un varón de 21 años que sufre un accidente de moto con politraumatismo incluyendo subluxación, fracturas radiculares combinadas con coronal complicada fractura, fractura radicular con luxación extrusiva y fractura coronal complicada individual; entablillado con nailon y retrasado en el tratamiento durante 15 días. Resultados: se manejó con ferulización de nylon (hilo de pescar) del diente 14 al 24 por 25 días con endodoncia en varios dientes; Después de clínica y radiografía seguimiento a las 10 semanas, se evidencia ausencia de síntomas, retorno de la funcionalidad, diferentes tipos de consolidación de segmentos a pesar del retraso en el tratamiento y alta diástasis de los fragmentos de raíz. Conclusión: El diagnóstico precoz con los procedimientos necesarios durante el manejo del trauma, el conocimiento de los procesos de curación y el adecuado seguimiento son claves para una Abordaje correcto de las fracturas radiculares.
  • Antecedentes: es necesario determinar con cuál parámetro se debe establecer la inclinación del incisivo central. Objetivo: el objetivo de ésta investigación fue evaluar la concordancia entre la inclinación de la eminencia articular, eje facial, eje del incisivo superior y eje de la cara palatina funcional de los incisivos superiores. Métodos: se realiza estudio observacional de corte transversal con base a 315 cortes tomográficos de 63 individuos sanos, y se realizaron análisis paramétricos de correlación intraclase, Prueba T para muestras pareadas y análisis de regresión entre las medidas de los diferentes ángulos a estudiar. Resultados: No hubo concordancia estadísticamente significativa entre el ángulo de la eminencia articular y el eje del incisivo superior, se observó correlación entre la inclinación del eje facial y el ángulo del incisivo superior, y se presentó una correlación muy fuerte entre la inclinación del eje del incisivo superior y de su cara palatina funcional. Conclusiones: la inclinación del incisivo superior se podría corresponder más con otros factores funcionales tales como la zona neutral, función oclusal y biotipo facial, y menos con la inclinación de la eminencia articular. De igual manera la inclinación del eje facial podría ser un factor clave para determinar la angulación del incisivo superior cuando se planea un tratamiento de Ortodoncia.
  • El sistema de comunicación llamado quorum sensing (QS) regula y coordina cambios del comportamiento en comunidad de las poblaciones bacterianas, en muchos casos ayudando en la patogénesis de estas o en la simbiosis con otras especies dependiendo de la densidad de las poblaciones que están cohabitando. En las biopelículas las bacterias conviven, cooperan e interaccionan por medio del QS, regulando la expresión de genes. Uno de los mecanismos por los cuales existe prevalencia en el desarrollo enfermedades crónicas bucales son las biopelículas, que favorecen la resistencia a los antibióticos y en donde el mecanismo de quorum sensing se ve implicado en la formación de estas. Teniendo en cuenta que una de las zonas de alto ingreso de microorganismos es la cavidad oral ya que está expuesta a factores externos en forma directa, que pueden causar un desequilibrio entre los microorganismos y la respuesta inmune del huésped, en este artículo se revisa la participación del quorum sensing, producción de autoinductores y biopelículas que aumentan la adhesión de los microorganismos a superficies compactas como los dientes e impiden una respuesta inmune adecuada.
  • El Virus del Papiloma Humano (VPH) ha sido en las últimas 2 décadas un objeto importante de estudio por su relación causal en el cáncer de cérvix y su asociación como factor de riesgo en neoplasias anogenitales, en especial el cáncer de pene (CaPe). El estudio molecular del VPH y la identificación de proteínas esenciales ha permitido el desarrollo de la vacuna. Además, se identifica una relación epidemiológica clara entre el VPH y el CaPe. En el aspecto molecular de esta relación, es clara la alteración de la vía del P16 celular por las oncoproteínas del virus, aunque se cree que no es el único mecanismo de patogenia. En cuanto a la vacuna, se sugiere efectividad en la prevención contra infección del VPH en hombres, aunque no hay evidencia suficiente para aseverar la protección contra CaPe. Teniendo en cuenta lo anterior, se abre una brecha de investigación, tanto en el área clínica, para tratar de establecer la efectividad-eficacia de la vacuna en la prevención CaPe, como el de la biología molecular en el estudio de los mecanismos moleculares en la patogenia de esta neoplasia.
  • Introducción: El manejo clínico de las lesiones dentales ocasionadas por fluorosis dental se realiza mediante diversas técnicas que resultan ser muy agresivas y con pobres resultados estéticos, por estas razones se plantea como objetivo determinar el tratamiento mínimamente invasivo y estético para fluorosis dental en los estadios de 1 a 5 según el índice de Thylstrup and Fejerskov, descritos en la literatura. Metodología: Revisión sistemática de 2.299 artículos, procedentes de cuatro bases de datos: PubMed, Embase, Science Direct y EBSCO; la búsqueda se realizó con ocho términos MeSH y tres conectores booleanos para una selección final de 22 artículos en inglés, español y portugués, publicados entre enero de 2009 y diciembre de 2018. Resultados: El tratamiento más efectivo para lesiones en estadios TF1 y TF2 fue aclaramiento dental con peróxido de carbamida a 15% o peróxido de hidrógeno a 35% durante tres sesiones de 15 minutos cada una, reforzado con peróxido de carbamida a 10%. Para estadios TF3 y TF4 fue microabrasión con ácido clorhídrico al 6% y carburo de silicio y/o con aclaramiento dental. Para lesioneTF5 fue la técnica combinada de macro y microabrasión con ácido fosfórico a 37% o ácido clorhídrico a 6%, 15% y 18%, aclaramiento y aplicación de resina infiltrante. Conclusión: Existen bases científicas que indican que el tratamiento de la Fluorosis es directamente proporcional al estadio de la lesión.
  • Introducción: el objetivo del presente estudio consistió en determinar la asociación de factores de riesgo sociales y biológicos con caries de infancia temprana (CIT) en los niños de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Zipaquirá, Colombia. Métodos: estudio descriptivo transversal, desarrollado por instituciones universitarias en 546 niños con edades entre los 24 y 60 meses. Se identificaron variables sociodemográficas, hábitos de higiene, los índices O’Leary y ceo, y variables antropométricas y de desarrollo psicomotriz. Para evaluar la asociación de caries de la infancia temprana y caries severa con las variables evaluadas se aplicó la prueba χ² de Pearson en el caso de variables categóricas y el coeficiente de correlación de rangos de Spearman en el caso de variables ordinales. Resultados: prevalencia de CIT del 64,3% (IC 95% 60,3%-68,3%) y de CIT severa del 54% (IC 95% 49,8%-58,2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de CIT y el cepillado inadecuado, la visita al odontólogo, el tratamiento odontológico, la presencia de desnutrición y el consumo de alimentos en la noche después de cepillarse; y de CIT severa con la visita al odontólogo, el tratamiento odontológico, la succión de biberón en la noche, el uso de endulzantes en el biberón, la costumbre de dormir con el biberón y el consumo de alimentos en la noche después de cepillarse. Conclusiones: la prevalencia de CIT es alta. Los resultados de este trabajo permiten evidenciar la necesidad de ofrecer un abordaje integral al cuidado de la salud de la infancia, incorporando la CIT al espectro de las enfermedades prevalentes de la infancia en la población estudiada.
  • Introducción: El posicionamiento de implantes dentales simultáneos a la elevación de seno maxilar en rebordes con reabsorción severa < 4mm es una técnica quirúrgica sensible que disminuye los tiempos operatorios. Sin embargo, es considerada cirujano-dependiente y en caso de no darse el manejo adecuado puede generar complicaciones. Objetivo: Evaluar, luego de 24 meses de carga funcional, la estabilidad de los tejidos periimplantares del implante dental que se posicionó simultáneo a la elevación de seno maxilar en un reborde alveolar con reabsorción ósea severa < 4mm. Presentación de caso: Paciente masculino de 62 años con reabsorción ósea severa en zona de primer molar superior derecho. Luego de analizar los medios diagnósticos y la evidencia científica; se logró posicionar un implante dental simultáneo a la elevación de seno maxilar técnica de ventana lateral; cuatro meses después se realizó la segunda fase quirúrgica y finalmente fue rehabilitado con una corona en zirconio. Tuvo un periodo de seguimiento de 24 meses. Conclusiones: Un buen diagnóstico, manejo quirúrgico adecuado, la colaboración del paciente y los controles periódicos, resultan en una técnica segura, que proporciona estabilidad de los tejidos periimplantares. Palabras clave: seno maxilar; implantes dentales; complicaciones intraoperatorias; complicaciones posoperatorias; injerto óseo.
  • Introducción: El tratamiento de la hendidura alveolar, del paciente fsurado, permite un adecuado crecimiento facial. Los injertos óseos han sido el tratamiento ideal. Sin embargo la técnica de distracción osteogénica mediante transporte óseo alveolar intraoral ha demostrado ser muy predecible. Objetivo: Describir los resultados del cierre de la hendidura alveolar, con la técnica de transporte óseo alveolar intraoral bifocal y trifocal en pacientes labio fsurados. Diseño: Estudio retrospectivo de serie de casos. Materiales y métodos: Fueron tratados 4 pacientes con hendidura alveolar unilateral, manejados con la técnica de transporte óseo alveolar intraoral bifocal y trifocal en el año 2008 al 2009, con un seguimiento hasta el año 2014. Todos los pacientes fueron tratados con un aparato Hyrax® (Dentaurum, Alemania) modifcado. Resultados: El promedio de distancia del transporte óseo requerido fue de 9,75mm (rango de 15 mm a 9 mm). Se colocaron 5 implantes dentales rehabilitados con prótesis dental fja. Conclusión: El estudio de los casos clínicos demuestra una predictibilidad elevada así como un rango de éxito alto, en los individuos tratados con esta técnica. Por tal motivo el transporte óseo alveolar intraoral es una alternativa efcaz para el tratamiento de hendiduras alveolares extensas.
  • Introducción: la amelogénesis imperfecta consiste en un grupo de desórdenes hereditarios que afectan el desarrollo del esmalte dental, de tal forma que se ve comprometida la apariencia clínica de todos o casi todos los dientes, tanto temporales como permanentes. Objetivo: informar las características y condiciones clínicas de la dentición de tres individuos de una misma familia con diagnóstico presuntivo de amelogénesis imperfecta. Presentación de casos: se realizó examen intrabucal a tres individuos con rango de consanguinidad de primer grado (madre y dos hijos) quienes presentaban alterado estructuralmente el esmalte de los dientes. De acuerdo con las características clínicas dentales y el método de Witkop, los individuos fueron diagnosticados de forma presuntiva con amelogénesis imperfecta hipomadura tipo II (madre), caracterizada por hipomaduración del esmalte y fragmentación por desgaste en los bordes incisales; amelogénesis imperfecta hipoplásica tipo I (hijo mayor), con amplias zonas de dentina expuesta opaca y con manchas pardas generalizadas; y amelogénesis imperfecta hipomadura tipo II (hijo menor), con predominio de lesiones en forma de copo de nieve o motas de algodón. Conclusiones: el diagnóstico clínico de la amelogénesis imperfecta basado en métodos fenotípicos resulta impreciso debido a la imposibilidad de establecer el origen de las alteraciones macroestructurales del esmalte. Sin embargo, de acuerdo con la descripción de los tres casos, son las afecciones en la cantidad y calidad del esmalte las que permiten realizar un diagnóstico clínico presuntivo, que guía la implementación de un tratamiento odontológico direccionado a la solución del compromiso estético y a la prevención del compromiso del órgano dentino-pulpar. En esta presentación de casos, la manifestación fenotípica de la enfermedad pasó de la madre a ambos hijos, siendo la amelogénesis imperfecta hipomadura dominante en el hijo menor
  • Introducción: La elevación de seno maxilar con implante dental simultáneo, sin el uso de substitutos óseos, ha retomado la teoría del potencial de neoformación ósea, que el coágulo de sangre alojado bajo la membrana de Schneider por sí solo presenta. Excluyendo así la necesidad de materiales exógenos. Objetivo: Exponer la efectividad de la elevación de seno maxilar con implante dental simultáneo, sin el uso de injerto, mediante la evaluación de la cantidad de ganancia ósea vertical. Presentación de casos: Caso 1: Paciente de 62 años, género femenino, que fue sometida a una elevación de seno maxilar sin injerto e implante dental simultáneo, con técnica de ventana lateral debido a altura ósea reducida de 5,24 mm. Luego del período de seguimiento tomográfico de 12 meses, después de la carga protésica, se logró una altura ósea vertical de 10,2 mm, lo que dio como resultado una ganancia ósea vertical de 4,96 mm. Caso 2: Paciente de 48 años, género femenino, que fue sometida a una elevación de seno maxilar sin injerto e implante dental simultáneo, con técnica transalveolar, mediante el uso de piezoeléctrico debido a una altura ósea reducida de 8,33 mm. Luego del período de seguimiento radiográfico de 4 meses, antes de la carga protésica, se logró una altura ósea vertical de 11,55 mm, lo que dio como resultado una ganancia ósea vertical de 3,19 mm. Conclusiones: Con base en estos 2 informes de casos, la elevación de seno maxilar e implante dental simultáneo sin injerto se asocian con la reducción de la morbilidad quirúrgica, menor probabilidad de procesos infecciosos y menor costo de la cirugía. Por lo tanto, puede considerarse una alternativa quirúrgica para la colocación de implantes en el maxilar posterior superior debido a deficiencias óseas verticales, independientemente de la técnica (lateral o transalveolar).
  • Los exámenes imagenológicos tridimensionales en odontología son cada día mas frecuentes, contando también con algunas tecnologías gratuitas; el objetivo de este estudio fue analizar tres software gratuitos de conversión desde el formato DICOM al STL. Se evaluaron los programas computacionales 3DSlicer, InVesalius e ImageVis3D. La metodología empleada para evaluar fue basada en el modelo del proceso de evaluación de calidad, según la norma NBR ISO / IEC 9126-, incluyendo 6 observadores en la investigación. Se determinó que el programa más fácil de manipular en la etapa de segmentación, en la representación de volumen y en la conversión de archivos STL fue InVesalius, pero el programa más completo y preciso, para estas fases fue el software 3DSlider. Se puede concluir es necesario un entrenamiento adecuado para que la manipulación de estos programas sea lo más preciso posible.
  • Los mini-implantes (MI) son pequeños dispositivos manufacturados en aleación de titanio Ti-6Al-4V grado 23 o acero quirúrgico, que implantados temporalmente en el hueso basal, sirven para lograr el anclaje absoluto en las mecánicas ortodónticas. El uso de los MI se ha popularizado debido a que permite maximizar los movimientos dentales deseados, minimiza efectos colaterales y dado su tamaño es extremadamente versátil [Liu, 2012]. Sin embargo, existen algunos inconvenientes con el uso de los MI en lo que la literatura denomina estabilidad primaria (rigidez de la interface hueso-MI). Se ha reportado un porcentaje de fracaso entre el 10% y el 30% [Cunha et al., 2015], atribuido a factores biológicos y mecánicos. Los factores biológicos son fácilmente controlables, por lo que la estabilidad primaria está directamente relacionada con los factores mecánicos. Por lo anterior, con el objetivo de determinar la variación en la estabilidad primaria de los MI, en este trabajo se realizó, mediante el uso de herramientas computacionales, el estudio de la afectación de la estabilidad primaria en función de la variación de las propiedades geométricas del cuerpo roscado del MI, teniendo en cuenta la calidad ósea del maxilar en donde son generalmente implantados los MI.
  • Los Trastornos Temporomandibulares (TTM) consisten en un conjunto de condiciones patológicas que afectan la articulación temporomandibular (ATM), los músculos de la masticación y las estructuras asociadas. Estudios epidemiológicos estiman que 40 % a 75 % de la población adulta presenta por lo menos un signo de TTM, como ruido articular y 33 % por lo menos un síntoma, como dolor facial o en la ATM. La toxina botulínica (BoNT) es una neurotoxina producida por la bacteria anaerobia Clostridium botulinum, solo la toxina A y B son utilizadas en la práctica clínica después de la aprobación de la Food and Drug Administration en 1989 y 2000; actualmente continúan siendo utilizadas para tratar varias condiciones de dolor, incluyendo la espasticidad muscular, distonia, dolor de cabeza y dolor miofascial. Las propuestas del mecanismo de acción fueron sugeridas a mediados de 1950 manifestando que esta neurotoxina posee alta afinidad con la sinapsis colinérgicas, ocasionando un bloqueo en la liberación de acetilcolina de esos terminales nerviosos, sin alterar la conducción neural de las señales eléctricas o en la síntesis de almacenamiento de acetilcolina. La inyección intramuscular en dosis y localización apropiada, provoca denervación química parcial y disminución de la contractura, sin ocasionar parálisis completa a lo que se le atribuye ser un innovador y eficaz método de tratamiento para el dolor crónico asociada con hiperactividad de los músculos masticatorios. La toxina botulínica tipo A es ser una alternativa para el control de la sintomatología dolorosa presente en los TTMs de etiología miogénica. Los autores recomiendan realizar un correcto diagnóstico, ya que la indicación de este tipo de tratamiento con diagnósticos incorrectos lleva a resultados inciertos.
  • Objetivo: El posicionamiento de implantes dentales simultáneo a la elevación del seno maxilar en rebordes con reabsorción ósea severa (≤4 mm) es una técnica quirúrgica que disminuye los tiempos operatorios. Sin embargo, es considerada sensible por ser dependiente del operador y, en el caso que no se dé un manejo adecuado, puede presentar complicaciones. En este estudio se realiza una revisión de la literatura sobre la supervivencia de los implantes dentales y las complicaciones intra y posoperatorias en procedimientos de elevación del seno maxilar con la colocación simultánea de implante dental en rebordes con reabsorción ósea severa. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de la literatura publicada en los últimos 10 años, durante el periodo de mayo y junio del 2019, en las bases de datos Medline–PubMed, EBSCOhost y Scopus. Esta se complementó con una búsqueda manual en revistas especializadas en periodoncia y cirugía oral Q1, posicionadas en el top 5 del 2018 en www.scimagojr.com. Se incluyeron ensayos clínicos y estudios prospectivos y retrospectivos. Se identificó 2562 artículos científicos. Tras el análisis de los títulos, la lectura de los resúmenes y los textos completos, se seleccionaron 6 artículos para el análisis de la técnica quirúrgica y 35 para complementar la información. Conclusiones: La colocación simultánea de implantes dentales a la elevación del seno maxilar es una de las técnicas utilizadas para restituir la función en el maxilar posterior. La complicación intraoperatoria más frecuente es la perforación de la membrana sinusal y la posoperatoria es la infección asociada con perforación de la membrana, o la migración del implante al seno maxilar. La supervivencia promedio del implante observada en los estudios es mayor al 94%.
  • Objetivo: Establecer la relación entre la calidad del sueño y el rendimiento académico de los alumnos de los programas de pregrado de la institución universitaria Colegios de Colombia UNICOC. Material y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 266 estudiantes universitarios. Se incluyeron variables sociodemográficas, clínicas y académicas. Se utilizó la prueba chi cuadrado de Pearson y modelo de regresión logística con el método Enter. (SPSS v22). Para la obtención de datos se aplicó el índice de calidad del Sueño de Pittsburg(PSG) y la escala de somnolencia Epworth(ESE). Resultados: El promedio del índice de PSG fue de 8,7±3 y el de ESE fue 9,09±4.07 Entre el PSG y el ESE hubo asociación estadísticamente significativa (p=0,004). Se concluye que el rendimiento académico está asociado a la mala calidad del sueño y la somnolencia las cuales fueron prevalentes, especialmente en los estudiantes del Colegio Odontológico.
  • Objetivo: Presentar una revisión narrativa de la literatura científica a la comunidad académica, que proporcione conocimiento sobre la efectividad del expansor de Williams en el tratamiento del Micrognatismo transversal mandibular y de esta manera, contar con el uso de expansores inferiores como una alternativa terapéutica considerable para poder realizar un tratamiento adecuado. Métodos: Se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos electrónicas Pubmed y EBSCO, que se complementó con una búsqueda manual en las referencias de los artículos seleccionados para esta revisión narrativa. Además, se realizó una búsqueda en las revistas Journal of Orthodontics, Journal of Clinical Pediatric Dentistry, American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics por su factor de impacto reportado en el Journal Citation Reports. Resultados: En las investigaciones revisadas, los expansores mandibulares fijos fueron efectivos para mejorar el apiñamiento del arco mandibular y ofrecieron nuevas posibilidades para el desarrollo del arco inferior. En cuanto al expansor de Williams se logró un aumento considerable de la dimensión del arco en sentido transversal, siendo más notorio en la distancia intermolar. Conclusiones: Después del tratamiento de expansión mandibular, se observó un aumento significativo en los anchos del arco dental, junto con una reducción significativa en el apiñamiento e incluso estabilidad a largo plazo.El expansor de Williams se ha propuesto como una posibilidad terapéutica para ganar espacio en el maxilar inferior. Palabras clave: Expansión de tejidos, dispositivo, mandibular, aparatología, Williams, micrognatismo
  • Introducción: El tratamiento de las fracturas de cóndilo por proyectil de arma de fuego es controvertido en la literatura. Objetivo: Describir un caso clínico de fractura del cóndilo mandibular por herida de bala que fue tratada con elastoterapia y fisioterapia. Discusión: La región maxilofacial ha sido un blanco constante de este tipo de trauma, reflejando la alta violencia urbana. A menudo, estos traumatismos involucran fracturas conminutas en la región y el abordaje terapéutico para estos casos depende del desplazamiento, el grado de conminación de la fractura y la cooperación del paciente. A pesar de las diferentes posibilidades de tratamiento de las fracturas mandibulares, el tratamiento no quirúrgico es una opción válida como primera elección, especialmente en casos de fracturas favorables, sin grandes desplazamientos óseos y asociado a la adherencia del paciente al tratamiento. Consideraciones finales: Se recomienda la combinación de bloqueo maxilomandibular y terapia elástica como tratamiento conservador para la restauración de la funcionalidad estomatognática, seguido de un seguimiento periódico.
  • Antecedentes y objetivo: El citomegalovirus humano (HCMV) se ha asociado con periodontitis y periodontitis apical. El objetivo de esta revisión sistemática fue evaluar la asociación entre el HCMV y la periodontitis, y la periodontitis apical de origen endodóntico. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de acuerdo con las pautas de declaración Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) y se registró en el Registro prospectivo internacional de revisiones sistemáticas (PROSPERO). La búsqueda de estudios potenciales se realizó en MEDLINE a través de PubMed, Scopus y SciELO. Se realizó una evaluación de la calidad de los estudios, un análisis del sesgo de publicación y un metanálisis. Los resultados se presentan en odds ratio con intervalo de confianza del 95% con el Forest plot correspondiente. Se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar la consistencia de los resultados. Resultados: Treinta y dos estudios se incluyeron en los análisis cuantitativos y cualitativos. De estos, 26 fueron en pacientes con periodontitis y 6 en pacientes con periodontitis apical. El diagrama de bosque de los estudios combinados reveló un aumento significativo de las probabilidades de periodontitis cuando se detectó HCMV subgingival (OR 5,31; IC del 95%: 3,15-8,97). El análisis de sensibilidad basado en la calidad de los estudios incluidos mostró resultados consistentes. Por el contrario, el cociente de posibilidades para la periodontitis apical cuando se detectó HCMV en lesiones apicales no fue estadísticamente significativo (OR 3,65; IC del 95 %: 0,49-27,10). Conclusiones: Los resultados del metanálisis indican que el HCMV está significativamente asociado con la periodontitis. Por el contrario, la infección por HCMV no está asociada con la periodontitis apical.
  • Colombia es uno de los países latinoamericanos en los que tanto la investigación como la escritura académica se consideran áreas vírgenes. La profesión dental no es la excepción. El propósito de este artículo es construir una base de datos de los libros de odontología escritos en Colombia desde mediados del siglo XIX hasta el siglo XX y analizar dichos libros según las décadas en que fueron publicados. El primer libro publicado en Colombia sobre Odontología fue Odontotecnia u observaciones sobre la estructura, fisiología, anatomía y enfermedades de los dientes, escrito por el odontólogo estadounidense Joseph Watson ver Valen y publicado en Bogotá en 1849. En 150 años se encontraron un total de 72 libros de odontología, la mayoría de los cuales fueron publicados en Bogotá y Medellín.
  • Con base en hallazgos anteriores, el autor introduce el término “sugosteogénesis”, un fenómeno biológico que ocurre al usar el Evocyst, un dispositivo que ejerce una presión negativa intraquística activa. El término "sugosteogénesis" proviene de la palabra latina "sugo-", que significa "succión", y las palabras griegas "osteo-", que significa "hueso", y génesis, "origen".
  • El desplazamiento discal con reducción es uno de los trastornos intraarticulares más comunes de la articulación temporomandibular, se caracteriza por el desplazamiento progresivo del disco articular contra el cóndilo mandibular y la eminencia articular, acompañado de chasquidos o crepitación, dolor y en algunos casos presenta una limitación del movimiento mandibular. Algunas propuestas de tratamiento incluyen fisioterapia y férulas oclusales; si no se trata en algunos casos puede convertirse en desplazamiento discal sin reducción. Esta revisión tiene como objetivo generar recomendaciones basadas en la evidencia científica disponible para el diagnóstico, plan de tratamiento y seguimiento pertinente de los pacientes afectados con desplazamiento discal reducido.
  • El diagnóstico de hiperplasia condilar unilateral (UCH) requiere una evaluación combinada que consiste en clínica, radiología, y examen histopatológico. La etiología de esta condición es desconocido. El propósito de este estudio es reportar un caso raro de UCH en un gemelo monocigoto. Una niña de 15 años fue referida a nuestra departamento quejándose de asimetría facial y maloclusión. Tomografía computarizada y emisión de fotón único computarizada Las imágenes de tomografía revelan agrandamiento del cóndilo izquierdo y cuello condilar y un aumento de la captación que se diagnosticó como activo UCH. Durante la investigación del perfil facial familiar y co-gemelo, no se identificaron casos de UCH. Del caso reportado en este estudio, los autores plantean la hipótesis de que puede existir algún factor ambiental que esté relacionado en el desarrollo de hiperplasia dada la aparición de esta enfermedad en uno de los gemelos.
  • El hemangioendotelioma pseudomiogénico es una neoplasia vascular que presenta un comportamiento biológico límite, intermedio entre los hemangiomas completamente benignos y los angiosarcomas altamente malignos. Hasta la fecha, solo se ha informado 1 caso de esta entidad en la cavidad bucal.
  • El objetivo fue evaluar la reparación ósea y gingival en ratas con osteopenia. Quince ratas wistar hembras fueron incluidas; en todas ellas se realizo ovarectomia y fue realizada la inducción de osteopenia; después de 45 días, los animales fueron sometidos a dos técnicas quirúrgicas 1) extracciones dentales del incisivo central superior sin preservación alveolar y 2) creación de un defecto craneano de 5 mm en la calota; 5 animales fueron incluidos como grupo control (G1) sin la aplicación de alendronato; en el grupo 2 (G2) se utilizó alendronato subcutáneo (0,5 mg/kg) una vez a la semana durante 3 semanas. En el grupo 3 (G3), después de la ovarectomia se realizó la exodoncia y el defecto en el cráneo y después de ello se inicio el protocolo con alendronato. En cada grupo, después de seis semanas se realizó la eutanasia con descripción histológica de los hallazgos. En el hueso formado en el defecto craneano de 5 mm se observó una adecuada progresión de reparación en los 3 modelos experimentales y no se observó cambios importantes en el modelo de reparación. Para el tejido gingival en el sitio de extracción, no se observaron diferencias entre el grupo G1 y G3. Por otra parte, el G2 presentó un tejido mas delgado con reducción del epitelio gingival; nuestros resultados demuestran que el alendronato no fue un obstáculo en la reparación ósea; deficiencias en la re epitelización de la mucosa oral muestran el impacto del alendronato después de la exodoncia.
  • El quiste odontogénico calcificante es un quiste odontogénico de desarrollo raro y benigno con una amplia gama de características histológicas. Puede presentarse junto con otras patologías odontogénicas como odontoma, ameloblastoma, tumor odontogénico adenomatoide, fibroma ameloblástico y fibroodontoma ameloblástico. Clínicamente, puede ser una tumefacción indolora intraósea o extraósea que puede producir expansión cortical. Afecta principalmente a la zona anterior de la mandíbula. Radiográficamente, aparece como una radiotransparencia unilocular bien delimitada que contiene motas de radiopacidades indistintas. En alrededor de un tercio de los casos, se asocia un diente retenido. En este artículo, empleamos a un paciente con un enorme quiste odontogénico calcificante para revisar tanto la patología como la descompresión activa y la sugosteogénesis por distracción. una técnica novedosa empleada para el tratamiento de entidades odontogénicas. Este abordaje dual por lo general da como resultado una cicatrización ósea acelerada (sugosteogénesis), eliminación parcial del epitelio quístico, engrosamiento de la pared y migración de células inflamatorias crónicas que desencadenaron la modulación epitelial y, en última instancia, causaron un realineamiento en el comportamiento biológico de la lesión.
  • El tumor odontogénico queratoquístico (KCOT) según la clasificación de la OMS comprende aproximadamente el 12% de todos los tumores de los maxilares. Los hallazgos microscópicos patognomónicos son la paraqueratina en la capa superficial. Su presentación clínica y radiográfica es variable, mostrando diferentes grados de comportamiento agresivo y recurrencias. Presentamos un estudio retrospectivo con abordaje conservador modificado para el tratamiento del KCOT. Cinco pacientes entre 16 y 23 años fueron tratados en 2009. Estos presentaban características radiológicas sugestivas de KCOT como lesiones uniloculares en la mandíbula . El diagnóstico se confirmó mediante biopsia incisional y estudio histopatológico de cada lesión. El tratamiento realizado fue: Solución de Carnoypor 5 minutos sin cloroformo y descompresión con stents plásticos de 7 a 11 meses, cambiando la posición de los stents una vez que se evidenció formación ósea, nuevamente Carnoy por 3 minutos, enucleación , ostectomía periférica y xenoinjerto concomitante . Todos los pacientes fueron sometidos a reconstrucción simultánea con xenoinjerto después de la enucleación. La recurrencia fue negativa después de 8 años de seguimiento. Ningún paciente presentó infección o fractura, solo 1 refirió molestias con el stent. El tratamiento modificado en nuestro estudio sugiere que este protocolo hasta ahora tiene una baja tasa de recurrencia. El compromiso del paciente es importante para el seguimiento y tratamiento a largo plazo.
  • Estamos en medio de una pandemia. Tenemos que buscar caminos viables quepuedenpermitira nosotrosdisponer de métodos seguros y no invasivos como métodos profilácticos o incluso adyuvantes en el tratamiento deCOVID-19-19. Esto debería estar a los ojos de la comunidad científica y más específicamente es una invitación afotobiomodulacion(PBMT) para llevar a cabo los ensayos clínicos aleatorizados (ECA) que conduzcan a la validación o mejora de la propuesta que presentamos a continuación. La irradiación intravascular con láser de sangre es una modalidad de terapia con láser de bajo nivel que tiene como objetivo irradiar el flujo sanguíneo del cuerpo. Este no es un proceso nuevo. Data de 1970 en Rusia. 1 Aunque las terapias con láser de baja intensidad se han caracterizado por ser no invasivas, en un principio se introducía una fibra óptica en el canal vascular para que el láser irradie todo el retorno sanguíneo sin ajustar individualmente la dosis por paciente. Esta terapia busca principalmente tener un efecto sistémico. Este método permite que el beneficio de la luz láser además de afectar las células sanguíneas y el sistema inmunológico llegue a todos los órganos del cuerpo e incluso reduzca la deglución a nivel subclínico. Afortunadamente, la técnica evolucionó. Ya no es invasivo cuando se aplica a la superficie de la arteria radial. En algunos casos, se sugiere utilizar una muñequera que ubique perfectamente el haz en el área de la arteria radial. Sin embargo, en la práctica vemos que con las diferentes puntas o piezas de mano de los equipos láser de diodo que hay actualmente en el mercado, es posible dirigir el haz, ya sea visible (alrededor de 600 nm) o invisible (alrededor de 800 nm) directamente. y continuamente al nivel de la muñeca. Szymczyszyn et al. 2 lo llamótransdérmicoTerapia con láser de bajo nivel (LLLT). Actualmente, la designación de LLLT ha sido desplazada por PBM; si vamos a utilizar esta terapia, lo mejor sería referirnos a ella comotransdérmicoPBM. En ese estudio, utilizaron una longitud de onda de 808 nm. Los investigadores consideraron que cada sesión consistía en una dosis de 20 J. Encontraron que el láser, aplicado con su protocolo, tenía un efecto beneficioso sobre el endotelio y el flujo sanguíneo. Estudios previos muestran que PBM mejora el sistema inmunológico. 3 , 4 En consecuencia, sugerimos prestar especial atención al incremento de la síntesis de superóxido dismutasa (SOD) como resultado de esta terapia y evaluar sitransdérmicoPBM podría controlar la tormenta de citoquinas que puede ocurrir en pacientes conCOVID-19-19. La irradiación de la sangre por el láser rojo conduce a un aumento en el metabolismo y la síntesis de SOD, que es un antioxidante enzimático primario junto con la catalasa y la glutatión peroxidasa. Una de las funciones principales de esta enzima es proteger a las células contra mutaciones a través de la disminución de especies reactivas de oxígeno. 5–7 El daño oxidativo ocurre en sitios biológicos clave (membrana y mitocondrias), amenazando su estructura y funcionamiento normal. Sabemos que PBMpuedenalcanzar este nivel usando las dosis correctas. COVID-19-19ha hechoa nosotrosmire de nuevo la biología y la fisiología. ahí es donde están las respuestaspuedenser. Ahora, los médicos e investigadores han sugerido que el virus provoca una reacción exagerada del sistema inmunitario conocida como "tormenta de citoquinas". Este término se ha asociado no sólo conCOVID-19-19sino a múltiples enfermedades infecciosas y no infecciosas. Pandey y Rizvi 8 en 2010 hicieron un informe relacionado con la tormenta de citoquinas con infección por virus. La evidencia clínica sugiere que algunos pacientes conCOVID-19-19podría tener un síndrome de tormenta de citoquinas. Debemos tener en cuenta que la lesión pulmonar aguda es una consecuencia común de una tormenta de citocinas. 10 Los daños causados ​​por el virus podrían mitigarse con una terapia adyuvante que llegue a todos los órganos, lógicamente con especial interés en el aparato respiratorio. Recomendamos la identificación y el tratamiento de la hiperinflamación mediante una terapia no invasiva que existe con perfiles de seguridad comprobados para abordar la necesidad inmediata de reducir la mortalidad creciente mediante la realización de proyectos que incluyentransdérmicoPBM con aplicación a 30 min por día durante 3-5 días con láser de diodo ya sea visible o invisible.
  • Introducción y objetivo: La planificación quirúrgica virtual para la simulación de cirugías ortognatica utiliza datos clínicos, pruebas de imagen, modelos de yeso y fotos clínicas. Hay dos formas de realizar el escaneo de los modelos de yeso: escaneo con la tomografía computarizada de haz cónico (CBHC) o escáner 3D. El propósito de este estudio fue evaluar la precisión y el grado de alteración de las imágenes del modelo de yeso obtenidas a través del escáner 3D y la CBHC. Materiales y métodos: El grupo control fue la medida realizada en 40 modelos de yeso con el calibrador Mitutoyo. Los mismos 40 modelos fueron escaneados a través de un escáner 3D y CBHC para comparar el grado de distorsión. Los modelos fueron evaluados en el software Dolphin. Se realizaron seis medidas en los arcos superior e inferior: distancia intermolar; distancia intercanina; segmento A; segmento B; Distancia mesiodistal y cervico-incisal del incisivo central del lado derecho. Resultados: No hubo diferencia estadísticamente significativa para los modelos superiores e inferiores. Sin embargo, la CBHC tuvo un grado de distorsión de 2.34%, mientras que el escáner 3D presentó un grado de distorsión de 2.37% comparando el grado de distorsión de ambos métodos con el calibrador digital. Conclusión: Solo las distancias de los segmentos A y B del modelo superior no fueron compatibles en ambos métodos de escaneo con las medidas del calibrador digital. Sin embargo, considerando todas las mediciones, el escáner 3D y la CBCT son confiables para realizar medidas lineales en modelos digitales, son suficientemente adecuados para el diagnóstico inicial y son clínicamente aceptables en las prácticas clínica odontológica.
  • Introducción: todos los tratamientos de ortodoncia deben ser seguros con respecto a la salud de las articulaciones temporomandibulares. La literatura reciente no reporta estudios en los que se evalúe la asociación entre el uso de topes de mordida posterior y cambios de posición condilar. El objetivo del presente estudio consistió en evaluar los cambios de posición condilar que se produjeron después de tres meses de tratamiento con tope de mordida posterior en pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad del Valle. Métodos: la muestra de 15 pacientes hiperdivergentes se distribuyó aleatoriamente en dos grupos: Bite Turbo y Grupo control. Se utilizó tomografía computarizada de haz de cono para evaluar la posición del cóndilo antes de la unión de los topes de mordida a los molares primero y segundo, y después de tres meses de uso de los dispositivos. Las distancias fueron tomadas en el tomógrafo por un solo operador, y la calibración se probó con correlación intraclase (> 0.9). Resultados: no se detectó ninguna diferencia estadística entre la posición de los cóndilos izquierdo y derecho. Sin embargo, hubo una diferencia significativa en el espacio superior del cóndilo izquierdo entre la medición inicial y final. Los pacientes notificaron un uso satisfactorio del bite turbo oclusal (85,8%) después de tres meses de tratamiento. Conclusión: contrario a lo que se suponía, el uso simultáneo de aparatos oclusales posteriores con movimientos mandibulares equilibrados durante 3 meses no causó cambios significativos en la posición de los cóndilos. Los pacientes toleran bien el uso de topes oclusales.
  • La formación de concreciones calcificadas en el conducto salival o glán-dulas es un trastorno común, pero los cálculos de la parótida representan una pequeña parte de los cálculos salivares. Nosotros describimos este raro caso de la presencia de una fístula de piel asociada a un cálculo sa-livar del lóbulo superficial de la glándula parótida que foi removido sobre anestesia local. Este reporte muestra la dificultad que puede existir para establecer el diagnóstico del cálculo de la parótida. Creemos que el informe de este caso raro ayudará a los profesionales de la salud, reforzando la importancia de un diagnóstico adecuado basado en evaluaciones clínicas y de imágenes
  • La asociación entre la presencia de células inflamatorias en el tejido conectivo de las condiciones quísticas odontogénicas y los cambios en la naturaleza de su epitelio de revestimiento ha sido reconocida por los patólogos orales desde finales de la década de 1960, principalmente en el contexto del queratoquiste odontogénico más común (OKC). Esta relación, sin embargo, está menos documentada en otras entidades quísticas odontogénicas, como el Quiste Odontogénico Calcificante (COC). El objetivo del presente artículo es reportar la modulación epitelial y los cambios histológicos subepiteliales relacionados que tuvieron lugar en un quiste odontogénico calcificante tratado mediante Descompresión Activa y Sugosteogénesis por Distracción (ADDS). El estudio histopatológico de la muestra enucleada tras el ADDS demostró células inflamatorias crónicas con posterior desdiferenciación epitelial, seguida de un realineamiento del comportamiento biológico de la lesión pretratamiento.
  • La cirugía de aumento de contorno y modificación del ángulo mandibular es cada vez más frecuente. El objetivo de esta investigación es comparar la técnica y los resultados en aumentos realizados con implantes estándar o implantes específicos del paciente (PSI) basados ​​en PEEK en el ángulo mandibular. Se revisaron los datos de la planificación quirúrgica, operatoria y posoperatoria de 6 meses de seguimiento de 21 pacientes que fueron sometidos a cirugía facial utilizando un implante estándar obtenido de empresas actualmente en el mercado o implantes 3D creados con tecnología CAD/CAM utilizando PEEK 3D impresión. Se compararon el tiempo quirúrgico, las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, analizando las ventajas y desventajas de cada técnica. Se realizaron análisis estadísticos utilizando la prueba t y chi-cuadrado considerando Pvalor < 0,05 para diferencias estadísticas. Doce pacientes fueron operados con implantes estándar y nueve pacientes con PSI. El tiempo quirúrgico fue 15 minutos menor para las cirugías de implantes 3D ( P = 0,021) y intraoperatoriamente solo los implantes stock necesitaron modificaciones con métodos de desgaste y adaptación; Se observaron infecciones postoperatorias en ambos grupos sin diferencias significativas ( P> 0,05). Los implantes 3D presentaron mayores niveles de simetría facial que los implantes estándar, aunque no presentaron diferencias significativas. Teniendo en cuenta las limitaciones de este estudio, los implantes de ángulo mandibular con un CAD/CAM 3D basado en PEEK son eficientes, estables y tienen una baja complicación. Velocidad; la estrategia CAD/CAM es útil en cirugía facial y puede integrarse como estándar para la planificación quirúrgica en cirugía de cambio de imagen facial.
  • La cirugía del tercer molar es el procedimiento ambulatorio más común realizado por cirujanos orales y maxilofaciales. Los enfoques quirúrgicos para la extracción de terceros molares se han publicado desde el siglo XX. Este artículo revisa la historia y el desarrollo de las técnicas de extracción a través de una revisión de la literatura. La literatura fue seleccionada a través de una búsqueda en una base de datos electrónica. Las palabras clave para la búsqueda en Medline fueron "tercer molar mandibular/maxilar", "tercer molar mandibular/maxilar impactado", "diseño de colgajo del tercer molar mandibular/maxilar" e "incisión del tercer molar mandibular/maxilar". La búsqueda se restringió a artículos en inglés. Además, se realizó una búsqueda manual en las principales revistas y libros de cirugía oral. El objetivo de este artículo es examinar la evolución de la cirugía del tercer molar, reconocer técnicas pioneras y comparar estas técnicas con los enfoques actuales. Se discuten los enfoques comunes empleados hoy en día y se proporcionan filosofías de tratamiento con ideas para futuras terapias.
  • La enfermedad periodontal crónica y la disbiosis de las bacterias orales pueden conducir a la acumulación de mutaciones genéticas que eventualmente estimulan la escamosa oral. Cáncer de células (COCE). La incidencia anual de OSCC está aumentando significativamente, y casi la mitad de los casos se diagnostican en una etapa avanzada. A nivel mundial se diagnostican más de 380.000 nuevos casos cada año, y un tema de amplia investigación en los últimos años es la alteración de bacterias orales, sus cambios de composición y microbioma. Esta revisión tiene como objetivo establecer la relación entre la disbiosis bacteriana y el OSCC. Varias bacterias implicadas en la enfermedad periodontal, incluidas Fusobacterium nucleatum, Porphyromonas gingivalis, Prevotella intermedia y algunas especies de Streptococcus promueven la angiogénesis, la proliferación celular y la alteración en el proceso de defensa del huésped; estas mismas bacterias han sido presente en diferentes etapas de OSCC. Nuestra revisión mostró que los genes implicados en la quimiotaxis bacteriana, el lipopolisacárido (LPS) de la pared celular membrana de bacterias gram negativas, aumentaron significativamente en pacientes con OSCC. Además, cierta diversidad bacteriana, particularmente con Firmicutes y especies de Actinobacteria se han identificado en muestras de estadios precancerosos. Esta revisión sugiere la importancia de una temprana diagnóstico y terapia periodontal más completa para los pacientes por parte del profesional de atención dental.
  • La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se transmite fácilmente a través de gotitas respiratorias, saliva y partículas de aerosol. La infección puede desencadenar un síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia multiorgánica y, en algunos casos, la muerte. Los procedimientos clínicos dentales determinan el contacto con saliva o la generación de aerosoles con saliva y sangre, lo que implica un alto riesgo de transmisión por COVID-19 entre odontólogos y pacientes. Por ello, la práctica odontologica debe adoptar medidas para detener la propagación durante los procedimientos dentales. En este artículo se revisan las estrategias para mitigar el riesgo de transmisión de COVID-19. Si bien estas estrategias pueden no ser directamente aplicables a todas las instituciones debido a diferencias culturales, sociales, geográficas y económicas inherentes, los principios subyacentes y las estrategias implementadas siguen siendo relevantes y pueden ser adoptados o modificados por las instituciones que se ocupan del brote actual de COVID-19. El propósito de este artículo es discutir una de las principales fuentes de transmisión de COVID-19: la saliva, el biofluido que se maneja con mayor frecuencia en un entorno radiológico. Los autores también recomiendan estrategias y procedimientos operativos para disminuir la propagación de COVID-19 en una rutina radiológica.
  • La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se transmite fácilmente a través de gotitas respiratorias, saliva y partículas de aerosol. La infección puede desencadenar un síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia multiorgánica y, en algunos casos, la muerte. Los procedimientos clínicos dentales determinan el contacto con saliva o la generación de aerosoles con saliva y sangre, lo que implica un alto riesgo de transmisión por COVID-19 entre odontólogos y pacientes. Por ello, la práctica odontologica debe adoptar medidas para detener la propagación durante los procedimientos dentales. En este artículo se revisan las estrategias para mitigar el riesgo de transmisión de COVID-19. Si bien estas estrategias pueden no ser directamente aplicables a todas las instituciones debido a diferencias culturales, sociales, geográficas y económicas inherentes, los principios subyacentes y las estrategias implementadas siguen siendo relevantes y pueden ser adoptados o modificados por las instituciones que se ocupan del brote actual de COVID-19. El propósito de este artículo es discutir una de las principales fuentes de transmisión de COVID-19: la saliva, el biofluido que se maneja con mayor frecuencia en un entorno radiológico. Los autores también recomiendan estrategias y procedimientos operativos para disminuir la propagación de COVID-19 en una rutina radiológica.
  • La reconstrucción de la órbita se ha llevado a cabo a lo largo de la historia mediante diferentes técnicas. Sin embargo, la persistencia de altos índices de complicaciones asociadas principalmente a la posición del globo ocular y la migración de los implantes de reconstrucción han generado la necesidad e importancia de seguir estudiando nuevas técnicas, incluso con ayuda de la tecnología. La planificación virtual combinada con acceso endoscópico y modelos 3D podría disminuir el número de complicaciones asociadas con los problemas antes mencionados. Por ello, el objetivo de este estudio retrospectivo observacional es mostrar la experiencia de los autores de 19 casos en diferentes fracturas orbitarias utilizando soporte endoscópico y planificación virtual como gran alternativa en la reconstrucción orbitaria.
  • Las fracturas mandibulares severamente atróficas son frecuentemente un desafío para tratar. La planificación quirúrgica virtual (VSP) utiliza tomografías computarizadas (TC) tridimensionales que pueden traducirse en modelos estereolitográficos para fabricar plantillas quirúrgicas, lo que facilita los procedimientos intraoperatorios. El propósito de este artículo es describir la reconstrucción de dos casos de fractura mandibular atrófica severa utilizando VSP. Se incluyeron dos pacientes ancianos desdentados/parcialmente dentados que presentaban fracturas mandibulares y que se sometieron a reconstrucción con VSP. Ambos tenían atrofia de clase III en la región de la fractura. Si bien ambas fracturas fueron complejas, el mecanismo de la lesión fue diferente, ya que una fue un accidente de tractor y la otra una fractura patológica. Ambos pacientes presentaban condiciones médicas críticas. Se obtuvieron tomografías computarizadas en ambos. Los segmentos desplazados se alinearon virtualmente utilizando imágenes especulares y la línea media del maxilar. Se fabricaron modelos tridimensionales para permitir el contorneado preoperatorio de placas de reconstrucción de 2,5 mm. Los pacientes fueron operados bajo anestesia general y las fracturas se redujeron y estabilizaron con placas de reconstrucción de 2,5 mm colocadas en el borde lateral de la mandíbula. El tiempo promedio de tratamiento para ambos pacientes fue un poco más de 2 horas. Hubo una buena reducción con ambos. VSP es una herramienta valiosa para evaluar y reducir fracturas complejas con menos tiempo quirúrgico y resultados predecibles. Los pacientes fueron operados bajo anestesia general y las fracturas se redujeron y estabilizaron con placas de reconstrucción de 2,5 mm colocadas en el borde lateral de la mandíbula. El tiempo promedio de tratamiento para ambos pacientes fue un poco más de 2 horas. Hubo una buena reducción con ambos. VSP es una herramienta valiosa para evaluar y reducir fracturas complejas con menos tiempo quirúrgico y resultados predecibles. Los pacientes fueron operados bajo anestesia general y las fracturas se redujeron y estabilizaron con placas de reconstrucción de 2,5 mm colocadas en el borde lateral de la mandíbula. El tiempo promedio de tratamiento para ambos pacientes fue un poco más de 2 horas. Hubo una buena reducción con ambos. VSP es una herramienta valiosa para evaluar y reducir fracturas complejas con menos tiempo quirúrgico y resultados predecibles.
  • Las fracturas orbitales por estallido son muy comunes. Los objetivos del tratamiento quirúrgico son restablecer la forma y la función con excelentes resultados estéticos. Los materiales utilizados para la reparación del piso orbitario incluyen injertos autólogos y una variedad de materiales aloplásticos. En este artículo presentamos un caso de tejido de granulación subaguda del fórnix que se desarrolló como reacción a cuerpo extraño 4 meses después de colocar un implante reabsorbible para reparar una fractura de piso de órbita. Se retiró el implante y el paciente continuó sanando sin incidentes. El manejo del caso y los biomateriales empleados se discuten a la luz de la investigación actual.
  • Los abordajes quirúrgicos de la cabeza y el área maxilofacial han sido descritos y modificados por muchos autores a lo largo de la historia. Sin embargo, fue durante los siglos XIX y XX cuando se describieron la mayoría de las técnicas, principalmente gracias al advenimiento de la anestesia y la antibioticoterapia. En la actualidad, se emplean una infinidad de técnicas quirúrgicas para acceder al complejo maxilofacial, cada una de ellas con ventajas y desventajas. Aunque los enfoques son objeto de libros de texto y artículos, la mayoría no describen las circunstancias o el contexto histórico bajo el cual fueron diseñados. En una serie de tres artículos, brindaremos una perspectiva histórica de los abordajes quirúrgicos más comunes de la cabeza y la cara empleados en la actualidad. Las descripciones contienen ventajas y desventajas y se proporcionan modificaciones.
  • Los abordajes quirúrgicos de la cabeza y el área maxilofacial han sido descritos y modificados por muchos autores a lo largo de la historia. Sin embargo, fue durante los siglos XIX y XX, debido en gran parte a las mejoras en la administración de la anestesia y la terapia con antibióticos, cuando se describieron la mayoría de las técnicas. En la actualidad se emplean una infinidad de técnicas quirúrgicas para acceder al complejo maxilofacial con ventajas y desventajas para cada una. Aunque cada enfoque se describe en muchos textos y artículos, pocos describen las circunstancias o el contexto histórico bajo el cual fueron diseñados. En una serie de tres artículos, se brindará una perspectiva histórica sobre la evolución de algunos de los más empleados en la actualidad. Las descripciones enumerarán las ventajas y desventajas de las modificaciones posteriores.
  • Los abordajes quirúrgicos de la cabeza y el área maxilofacial han sido descritos y modificados por múltiples autores a lo largo de la historia. Fue durante el siglo XIX y XX cuando la mayoría de las técnicas evolucionaron debido a los avances en la anestesia y la antibioticoterapia. Actualmente, se emplean una miríada de abordajes quirúrgicos para acceder al complejo maxilofacial, y cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas. Aunque los enfoques se presentan en numerosos libros de texto y artículos, pocos textos describen las circunstancias o el contexto histórico en el que se desarrollaron. En una serie de tres artículos, brindaremos una perspectiva histórica de la evolución de los abordajes quirúrgicos más comunes de la cabeza y la cara empleados en la actualidad. Las descripciones contienen ventajas y desventajas de los enfoques y también se proporcionan modificaciones.
  • Los implantes cigomáticos (ZI) se han utilizado con éxito para la rehabilitación de mandíbulas con atrofia severa durante las últimas 2 décadas. El desarrollo de la tomografía computarizada, el software de análisis tridimensional (3D) y los modelos estereolitográficos ha tenido un impacto positivo en el desarrollo de la planificación preoperatoria. Este artículo describe el protocolo desarrollado por el Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, a través de 10 años de experiencia, para la instalación de ZI, abarcando desde los tiempos en que se colocaban los implantes mediante guía intraoperatoria, hasta la actualidad. , en el que se utilizan guías de perforación desarrolladas por diseño asistido por computadora y fabricación asistida por computadora, sin dejar de lado en su diseño múltiples factores que deben ser considerados. Hasta la fecha, este protocolo para el tratamiento de pacientes con maxilares atróficos mediante ZI incluye un examen clínico detallado, en el que se consideran variables como la relación ósea y dentaria entre los maxilares, la apertura oral y la interacción dinámica entre los tejidos cervicofaciales blandos. También incluye una planificación de tomografía computarizada 3D para el diseño y elaboración de guías quirúrgicas cuyos patrones de inserción deben ser ejecutables durante la cirugía. Juntos, el análisis clínico y de imagen convergen en lo que se ha denominado planificación 3D morfofuncional. También incluye una planificación de tomografía computarizada 3D para el diseño y elaboración de guías quirúrgicas cuyos patrones de inserción deben ser ejecutables durante la cirugía. Juntos, el análisis clínico y de imagen convergen en lo que se ha denominado planificación 3D morfofuncional. También incluye una planificación de tomografía computarizada 3D para el diseño y elaboración de guías quirúrgicas cuyos patrones de inserción deben ser ejecutables durante la cirugía. Juntos, el análisis clínico y de imagen convergen en lo que se ha denominado planificación 3D morfofuncional.
  • Los quistes odontogénicos representan un desafío para los cirujanos orales y maxilofaciales. Las opciones de tratamiento incluyen cirugía resectiva y enfoques conservadores. El propósito de este artículo es revisar la historia de la marsupialización/descompresión y otras técnicas basadas en principios similares.
  • Objetivo Evaluar tres métodos de fijación rígidos y estables para la osteotomía de rama dividida sagital (SSRO), mediante el análisis de elementos finitos . La hipótesis es que una miniplaca personalizada presenta una mejor concentración y distribución de esfuerzos. materiales y métodos Se creó un modelo 3D de una hemimandíbula y se simuló y fijó una SSRO con avance de 10 mm de la siguiente manera: grupo 3-DCP: una miniplaca personalizada fijada con ocho tornillos; Grupo 4-H2P: dos miniplacas de cuatro orificios cada una, fijadas con ocho tornillos; y grupo 6-H2P: dos miniplacas de seis orificios cada una fijada con 12 tornillos. Después de una carga vertical de 100 N, se midieron los valores de la tensión de von Mises, la tensión de von Mises modificada y las tensiones principales máxima y mínima. Resultados El área de tensión principal máxima fue similar para los tres grupos, ubicada en la miniplaca superior, en el tornillo cerca de la osteotomía del segmento proximal . Las tensiones máximas de von Mises fueron 1580,4 MPa, 1005 MPa y 977,56 MPa para los grupos 3DCP, 4-H2P y 6-H2P, respectivamente, mostrando un desplazamiento permisible de 2,57 mm, 1,62 mm y 1,52 mm para los grupos 3DCP, 4 -grupos H2P y 6-H2P, respectivamente. Conclusión La miniplaca personalizada no presentó una mejor distribución de la tensión que dos tipos de fijación comúnmente utilizados. La fijación con dos miniplacas rectas, ya sea de cuatro o de seis agujeros, ofrece una resistencia adecuada para avances lineales de 10 mm.
  • Objetivo: Comparar las características mecánicas de cinco técnicas para la fijación funcionalmente estable de osteotomía de rama sagital simulada con 10 mm de avance y evaluar el torque de inserción del tornillo. Materiales y métodos: Cincuenta hemimandíbulas de poliuretano con osteotomía de rama dividida sagital y que contienen un avance de 10 mm fijadas y distribuidas de la siguiente manera: Grupo de placas 3D personalizadas: 1 miniplaca 3D personalizada; Grupo de placas de 4 orificios: 2 miniplacas con 4 orificios; Grupo de placas de 6 orificios: 2 miniplacas de 6 orificios; Grupo Híbrido: 1 miniplaca plana de 4 agujeros y 1 tornillo bicortical; y grupo de tornillos bicorticales: 3 tornillos bicorticales. Realizamos una prueba mecánica utilizando carga lineal vertical con una velocidad de desplazamiento de 1 mm/min en una máquina de prueba universal y evaluamos el par de inserción del tornillo con una llave dinamométrica digital. Resultados: Las medias de resistencia para los desplazamientos de 1, 3 y 5 mm se determinaron mediante un análisis de varianza (ANOVA) de una vía seguido de la prueba post hoc de Tukey. Se observaron diferencias estadísticamente significativas solo para el desplazamiento de 5 mm (F = 3,36; p = 0,01). Hubo una diferencia entre los grupos 4-H2P y HG (p = 0,04). Conclusión: La miniplaca personalizada, los métodos de fijación con tres tornillos bicorticales o con dos miniplacas rectas de 4 o 6 agujeros, ofrecen una resistencia mecánica similar adecuada para la fijación.
  • Objetivo: El carcinoma mucoepidermoide (MEC) es la neoplasia maligna de glándulas salivales más frecuente , representando del 10 al 15% de todas las neoplasias salivales. Se realizó una revisión de la literatura para determinar las tendencias en la presentación, las características diagnósticas, el tratamiento y los resultados. Métodos: Se realizó una búsqueda en PubMed, Embase y Scopus. El proceso de búsqueda fue realizado por 2 revisores independientes y los criterios de inclusión incluyeron revisiones sistemáticas, metanálisis, estudios de casos y controles, estudios de cohortes , estudios comparativos, ensayos clínicos, estudios transversales, estudios descriptivos, estudios experimentales, informes de casos, informes de casos. estudios en serie y estudios en humanos que evalúan MEC. Resultados: El sexo femenino fue más afectado (54,5%) y la edad promedio fue de 48,8 años. La localización más frecuente de MEC fue en las glándulas parótidas (56,8 %) seguida del paladar duro (18 %). La presentación clínica más frecuente fue la masa (65,2 %) seguida de la úlcera (29,4 %) con la presión como síntoma principal (64,4 %). La presentación histológica más frecuente fue de Bajo grado (46,7%) seguida de Intermedio (27,3%) y el tratamiento más utilizado fue la cirugía (76,2%). El seguimiento promedio fue de 138,5 meses y se informó una recurrencia del 8,5%. Conclusión: La MEC mostró una fuerte predilección por las glándulas parótidas, es frecuentemente dolorosa, se presenta con mayor frecuencia como una masa y con mayor frecuencia tiene una presentación histológica de bajo grado.
  • Objetivo: El propósito de este estudio fue evaluar las características morfológicas de las maloclusiones de MLD utilizando imágenes 3D. Materiales y métodos: las características de MLD se examinaron utilizando datos CBCT en 40 sujetos. Se desarrolló un análisis cefalométrico 3D para describir la posición espacial de la mandíbula y los huesos temporales. Resultados: Las alturas dentales verticales fueron más cortas y el plano oclusal posterior (POP) presentó una inclinación sagital más pronunciada en el lado desplazado (el lado del mentón óseo desplazado lateralmente) que en el lado contralateral. ( p < 0,01). El MLD se relacionó con un POP Cant superiormente inclinado en la misma dirección ( r = 0,82; p < 0,01). El cóndilo lateral desplazado estaba dislocado medialmente y era más pequeño. La inclinación sagital del hueso temporal mostró una inclinación más anterior y medial en el lado contralateral ( p < 0,01). Conclusiones: Una disminución unilateral en la altura vertical de la dentición y las posteriores inclinaciones más pronunciadas del plano oclusal se correlacionaron con (1) desplazamiento rotacional mandibular y desplazamiento lateral condilar, (2) cambios morfológicos mandibulares y condilares (3) cambios en la posición del hueso temporal.
  • Objetivo: Este manuscrito tiene como objetivo evaluar, a través de una revisión del alcance, el conocimiento actual del comportamiento biomecánico, los materiales, las preparaciones y las limitaciones de las carillas oclusales. Antecedentes: Las carillas oclusales son una alternativa mínimamente invasiva para la restauración aditiva de dientes posteriores con pérdida significativa de la estructura oclusal. Este tipo de restauración ha surgido en los últimos años como una alternativa al tratamiento invasivo, que de igual manera busca restaurar la estructura de los dientes posteriores. Todo esto se debe a que en los últimos años la odontología restauradora ha centrado gran parte de sus objetivos en las terapias conservadoras. Resultados de la revisión: se realizaron búsquedas en cinco bases de datos electrónicas: PubMed, Cochrane, LILACS, EMBASE y Google Scholar. Tres revisores examinaron de forma independiente el título y los resúmenes, seguidos de una revisión del texto completo. Un total de 42 artículos cumplieron con nuestros criterios de inclusión; la mayoría de estos estudios fueron in vitro (n = 35) y otros estudios fueron estudios clínicos (n = 7). Estos estudios in vitro incluyeron 21 estudios que analizaron el tipo de preparación y 6 estudios que evaluaron las limitaciones de las carillas oclusales. Conclusión: Se recomiendan espesores entre 0,7 y 1,0 mm para materiales cerámicos; además, se recomiendan espesores inferiores a 0,7 mm para utilizar materiales poliméricos. Los materiales utilizados para este tipo de restauración son materiales a base de plástico y cerámica, cuyos valores de resistencia a la carga se encontraron superiores a 2000 N en la mayoría de los estudios. Se recomienda realizar una preparación mínimamente invasiva o no realizar una preparación dental, siempre que exista un esmalte periférico para realizar un bisel externo que redirija las fuerzas excéntricas al eje del diente. Importancia clínica: la odontología restauradora se ha movido hacia tratamientos conservadores en los que se extrae la menor cantidad de tejido dental. Las carillas oclusales parecen ser una opción conservadora en la reconstrucción de tejidos dentarios perdidos por desgaste dentario y en los casos en que sea necesario restaurar o aumentar la dimensión vertical.
  • Objetivo: evaluar la calidad de vida y la autoestima de los pacientes con deformidades faciales en la zona nasal, la zona óculopalpebral y la región auricular, portadores de prótesis bucomaxilofaciales. Métodos: estudio descriptivo en pacientes usuarios de prótesis faciales, los cuales fueron rehabilitados en la clínica odontológica del Hospital Universitario de Brasilia en el periodo 2004-2011. La edad media de los pacientes evaluados fue de 63,8 años. Como instrumentos de recolección de datos, en esta investigación se utilizaron el cuestionario SF-36 y una encuesta que contenía la Escala Visual de Autoestima de Rosenberg ̸EPM. Resultados: el cáncer de piel fue el factor etiológico predominante (n = 4). La mayoría de los pacientes consideró que su deformidad es visible en algún grado (n = 4), y para tres de ellos este hecho interfiere negativamente en la frecuencia de visitas a sitios públicos. En la escala de autoestima se obtuvo una puntuación media de 4,6. En la evaluación de la calidad de vida utilizando el cuestionario SF-36 se obtuvieron valores como dolor (46,67) y aspectos emocionales (33,33). Conclusión: los resultados demuestran la importancia de hacer un seguimiento sistemático a estos pacientes. En la mayoría de los pacientes encuestados se identificó un aumento en la calidad de vida, así como una mayor autoestima, lo cual puede explicarse por la funcionalidad y estética desempeñada por la prótesis. Esta es una propuesta de evaluación que se llevó a cabo con el fin de estructurar programas de rehabilitación multidisciplinar.