Prostodoncia
Colección
- Título
- Prostodoncia
- Description
- Acceda a los trabajos de investigación de los especialistas en Prostodoncia egresados de Colegio Odontológico Colombiano
- Alternative Title
- Trabajos de grado del programa de Prostodoncia
- Publisher
- Institución Universitaria Colegios de Colombia - Unicoc
- Fuente
- Repositorio Institucional Unicoc - RI-Unicoc
Elementos
-
Actualmente se presenta una alta demanda en el ámbito de la odontología restauradora y estética donde es más frecuente realizar tratamientos de carillas, sin embargo, en Colombia no existe un precio estandarizado debido a que estos costos difieren de múltiples factores quedando a elección del clínico y del paciente. Objetivo: Evaluar la costo-efectividad de carillas en técnica directa comparado con carillas en cerámica en el contexto colombiano. Materiales y Métodos: Se evaluó la costo-efectividad de dos alternativas de tratamiento, las variables de costos fueron validadas en una encuesta realizada a un panel de expertos conformados por 28 odontólogos. Se estimaron los costos directos, en pesos colombianos de cada uno de los tratamientos y sus complicaciones. La medida de efectividad de supervivencia y las complicaciones fueron evidenciadas y comparadas de acuerdo a la literatura. Se calculó el ICER (razón costo-efectividad incremental), donde se obtiene del resultado de la diferencia en costo y efectividad o complicaciones de ambos tratamientos. Esta fue una investigación sin riesgo (resolución 8430 de 1993) Resultados: La literatura reportó una supervivencia de las carillas en cerámica del 95% y en resina del 84% a 5 años. El tratamiento de carillas en cerámica resultó ser más costoso ($1.220.000) que las carillas en resina ($396.964), pero esta última fue menos efectiva por presentar mayor porcentaje de complicaciones, para las carillas de cerámica fue más común la fractura y en resina la pigmentación. Conclusiones: El tratamiento con carillas en cerámica fue más costo-efectivo que el tratamiento con carillas en resina.
-
Antecedentes: En los años sesenta, Branemark presentó la prótesis de Toronto también denominada comúnmente como prótesis híbrida. Es una mesoestructura robusta con comportamiento de prótesis fija pero facultativamente removible, lleva extremos libres bilaterales, su longitud depende de varios factores, por lo general sus medidas aproximadas en el maxilar superior son entre 10 a 12 mm y en el maxilar inferior de 12 a 15 mm. Según el glosario de implantología dental del año 2018, una prótesis híbrida hace referencia a una dentadura completa fija metal-acrílica, atornillada y soportada por implantes; el término "híbrida" implica una combinación de una estructura de metal con una dentadura completa (dientes acrílicos prefabricados y resina polimerizada por calor). Objetivo: Determinar cuáles son las principales complicaciones biológicas y mecánicas de las prótesis híbridas en pacientes con edentulismo total, según la literatura científica. Métodos: Revisión de la literatura para la cual se tuvo en cuenta la declaración PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Embase, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Se realizaron búsquedas avanzadas con los términos Mesh, sinónimos y relacionados "full-arch implant fixed prostheses", "full-arch implant restoration", "hybrid prosthesis", "full-arch implant rehabilitation" y "complete arch rehabilitation", y el operador booleano OR, particularizando la búsqueda para cada base de datos. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorios, estudios observacionales, series de casos, opiniones de expertos, estudios in vitro y estudios con animales. Tres revisores realizaron el proceso de selección en paralelo y de manera independiente, se realizó la selección por título, luego se eliminaron los duplicados, y posteriormente fueron seleccionados por resumen, finalmente se realizó la lectura de texto completo con los artículos seleccionados. Se realizó una matriz de datos en Excel. Se clasificó como una investigación sin riesgo por basarse en fuentes secundarias. Resultados: Se incluyeron un total de 17 artículos, de los cuales 8 reportaron complicaciones biológicas y mecánicas, 6 artículos con complicaciones mecánicas y 3 con complicaciones biológicas. Un artículo evaluó los factores asociados a las complicaciones. Las complicaciones biológicas reportadas en la literatura fueron: recesión de tejidos blandos (45%-91%), absceso/supuración (1%), enfermedad periimplantaria/periimplantitis (9.5%-19%), inflamación bajo la prótesis (5.5%-11%), mucositis (4.5%-63%), hipertrofia/hiperplasia de tejidos blandos (2%-4%) y fracaso tardío del implante (1%-3%), pérdida de hueso marginal >2 mm (5.4%), disestesia (0.8%), sinusitis aguda (0.2%), úlceras (5.9%), dificultad para realizar higiene oral (7.8%). Respecto a las complicaciones mecánicas, se mencionan: desgaste de material protésico (49%-50%), aflojamiento de tornillos (1.5%-20.8%), pérdida de tornillos protésicos/ tornillos de abutment (4.9%- 14.9%), pérdida de acceso a los tornillos (11%-22%) , pérdida de resina de los conductos de acceso (7.8%), astillamiento de cerámica (6 de 44 prótesis), fracturas de: tornillo protésico/ tornillo de abutment (1.9%), prótesis/ material protésico (9.5%-40%), dientes cerámicos (3.2%) o acrílicos (15.9%), de la encía artificial (2.6%) y del abutment (0.6%-1.1%). Los factores asociados a las complicaciones biológicas en este tipo de prótesis son el tabaquismo (OR = 1.75), la presencia de condiciones sistémicas: Enfermedad cardiovascular y/o diabetes (OR = 1.65), presencia de placa dentobacteriana como factor asociado a pérdida ósea según índice de regresión lineal (p = 0.0019), mientras que los relacionados con complicaciones mecánicas son el tipo de material protésico (Resina metalacrílica: OR = 0,30, P < 0,001; material metalcerámico: OR = 0,22 P < 0,001) y el sexo masculino (OR = 1,78; P = 0,005). Conclusiones: La complicación biológica más frecuente fue la recesión de tejidos blandos, mientras que la complicación mecánica más frecuente fue el desgaste del material protésico. Existe evidencia escasa sobre los factores asociados a las complicaciones.
-
Antecedentes: En los últimos años, el área de la odontología restauradora ha tenido una fuerte tendencia en la elaboración de resinas compuestas, tienen resultados prometedores. Dentro de la clasificación de resina compuesta, encontramos las resinas de baja viscosidad, conocidas como “resinas fluidas”. Son resinas a las cuales se les ha disminuido el porcentaje de relleno inorgánico y se han agregado a la matriz de resina algunas sustancias o modificadores reológicos (diluyentes) para de esta forma tornarla menos viscosa o fluida, también encontramos las resinas bulk fill fluidas, las cuales presentan una composición que no difiere mucho de las resinas compuestas convencionales. Es por esto por lo que se decidió realizar este estudio para saber y conocer las características de las resinas bulk fill fluidas. Objetivo: Describir las características principales de las resinas fluidas Bulk fluidas. Método: Revisión de alcance de la literatura. Las bases de datos electrónicas consultadas fueron Pubmed, Embase, Scopus, y Web of Science. Se realizaron búsquedas avanzadas con términos Mesh, sinónimos y relacionados utilizando operadores boleanos: "Composite resin"[MeSH Terms] AND ("flowable resin)”. Se incluyeron los artículos publicados entre el 2002 y 2021. Dos revisores evaluaron de manera independiente la evidencia científica y se construyó una matriz de extracción de datos Resultados: Se incluyeron un total de 22 estudios que cumplieron a cabalidad con los criterios de selección. Se encontró que las resinas bulk fill fluidas se debe utilizar una capa de recubrimiento de 2 mm de espesor mediante el uso de resinas no fluidas convencionales. La evidencia indica que las resinas bulk fill fluidas presentan mayor resistencia a la flexión que los materiales convencionales, reduce la deflexión de la cúspide incluso con la técnica de relleno en bloque en comparación con los compuestos de resina fluida convencionales que utilizan la técnica de relleno incremental. Este tipo de resina presenta mayor resistencia a la fractura y mejor comportamiento mecánico que los otros grupos de resinas convencionales. Conclusiones: Las resinas bulk fill fluidas presentan mayor resistencia a la flexión, reducen la deflexión cuspídea, también presentan mayor resistencia a la fractura y mejor comportamiento mecánico en comparación con las resinas convencionales. No obstante, se recomienda que las resinas bulk fill fluidas se cubran con una capa de 2 mm de espesor mediante el uso de resinas no fluidas convencionales.
-
Resumen ANTECEDENTES: Debido a la evolución de conceptos de las escuelas de Odontología, ha sido motivo de discusiones establecer criterios con base a las alteraciones que pueda tener el sistema estomatognático y como este repercute en las patologías oclusales, por el cual no existe un lineamiento estándar para el diagnóstico y corrección de estas patologías. Los conceptos de oclusión dental y relación céntrica han tenido cambios frente a la constante actualización y desarrollo clínico buscando la necesidad más oportuna a la individualización de diagnósticos al momento de planificar un tratamiento integral. OBJETIVO: Describir por medio de una revisión de literatura la evolución de los conceptos en oclusión con un enfoque clínico para el análisis y evaluación, como parte indispensable de la planificación del tratamiento prostodóntico. MÉTODO: Se realizó por tres individuos una revisión bibliográfica de búsqueda electrónica de artículos científicos en las bases de datos Pubmed, Ebsco y Science Direct en inglés y en español solo los que se consideran “pioneros” y sin fecha límite en el año de publicación, los estudios que coincidieran con el término: Dental Occlusion OR "dynamic occlusion" OR centric relation OR "physiological occlusion" OR “centric occlusion" OR "static occlusion y libros referentes a oclusión que se utilizarán para el desarrollo de la investigación. Los estudios in vitro, investigaciones en animales y niños fueron criterios de exclusión en esta revisión. Es un estudio sin riesgo dado que se basa en fuentes secundarias. RESULTADOS: La evidencia científica muestra definiciones con igual significado, siendo considerada la oclusión optima como una oclusión en armonía, la oclusión terapéutica es definida como una oclusión ideal, la relación céntrica es una posición del eje retruido, relación de bisagra terminal o posición del eje de bisagra, la libertad en céntrica coincide cuando existe una relación y una oclusión céntrica. Sin embargo, no se ha evidenciado una definición concreta de una oclusión normal, ideal o correcta y de su localización en una posición mandibular "ideal" para un paciente individual. CONCLUSIONES: Finalmente, los estudios actuales parecen avalar la noción lógica y concluyente de que las relaciones maxilomandibulares existentes, repetibles y funcionales de un individuo deben conservarse durante los procedimientos clínicos dentales en lugar de alterar intencionalmente el complejo cóndilo-fosa. Palabras clave: oclusión, oclusión terapéutica, oclusión fisiológica, relación céntrica, oclusión céntrica.
-
Introducción: Actualmente, no hay un criterio que recomiende la aplicación o definiciones de un esquema oclusal en los distintos tratamientos protésicos disponibles por lo que se hace necesario realizar una revisión de la literatura que describa dichos esquemas. Objetivo: Proponer una lista de recomendaciones para la selección del esquema oclusal adecuado de acuerdo con cada tipo de diseño protésico, con rehabilitación tanto dentosoportada como implantosoportada. Materiales y métodos: Revisión de la literatura. Se incluyeron todos los diseños epidemiológicos con al menos un diseño protésico con evaluación de esquemas oclusales y con mínimo una restauración o prótesis. Se utilizó una combinación de vocabulario controlado y términos libres en las diferentes bases de datos para identificar los estudios, los cuales se eligieron con dos autores de forma independiente. Finalmente, se realizó una evaluación de la calidad metodológica de los estudios. Resultados: Se incluyen 7 artículos. La mayoría de los estudios eran ensayos clínicos aleatorizados. Se incluyeron datos para 626 pacientes. Los estudios incluían pacientes con prótesis ya sean prótesis fijas parciales, prótesis totales removibles o híbridas. Los ensayos clínicos incluidos presentan alto riesgo de sesgo debido al no cegamiento de los pacientes y la no claridad en el ocultamiento y generación de la secuencia aleatoria. Mientras que los estudios observacionales incluidos presentaron un riesgo de sesgo no claro debido a la no explicación de la medición del desenlace. Conclusión: Tras haberse realizado la revisión de la literatura disponible, no se encontraron descripciones de los esquemas oclusales en todos los tipos de rehabilitación oral, por lo tanto, no es posible hacer una recomendación para poder rehabilitar cada caso con esquema oclusal especifico.
-
Durante el paso de los años han surgido varias definiciones acerca del bruxismo, una de estas y por ende una de las más sólidas es la del consenso del 2013, en el cual definieron el bruxismo como una actividad repetitiva de los músculos de la mandíbula caracterizada por apretar o rechinar de los dientes y/o apretamiento o empuje de la mandíbula con manifestaciones circadianas distintas donde puede ocurrir durante el sueño (bruxismo del sueño) y durante la vigilia (bruxismo despierto), para el año 2018 se realizó una actualización de este consenso donde se vio la necesidad de reestructurar la definición de bruxismo, destacando la “actividad muscular masticatoria repetitiva” del paciente y destacando la necesidad de separar bruxismo del sueño y de vigilia , ya que estos se genera en momentos diferentes y por lo tanto aparecerán diferentes signos, síntomas, características y así mismo factores asociados a cada uno de ellos. Además, hay que tener en cuenta que el bruxismo puede ser considerado un comportamiento inofensivo cuando no causa daño ni beneficio al individuo, mientras que podría considerarse factor de riesgo o protector cuando se asocia a resultados negativos o positivos respectivamente Objetivo: Describir la prevalencia y los factores asociados al bruxismo de vigilia y nocturno de acuerdo con lo reportado en la literatura científica
-
Objetivo: Determinar la costo-efectividad de una sobredentadura retenida con dos implantes convencionales versus la retenida por cuatro miniimplantes para el tratamiento del edentulismo mandibular en el contexto colombiano. Métodos: Se realizó una revisión de la literatura para identificar las tasas de supervivencia y complicaciones de las sobredentaduras retenidas por dos implantes convencionales y las retenidas por cuatro mini-implantes. Esta se identificó para un periodo de 5 años. Se utilizó como modelamiento un árbol de decisiones. La fuente para estimación de los costos fue un panel de expertos, se calcularon los costos por cada terapéutica, se presentaron los resultados asociados a las complicaciones y se realizó el análisis incremental de los resultados de costos y efectividad. Resultados: Se encuentro que el valor de la sobredentadura retenida por dos implantes convencionales es más elevado que la retenida por cuatro miniimplantes. Además, que la supervivencia estimada en 5 años de las sobredentaduras retenidas por dos implantes convencionales es mayor, con un resultado del 98% versus un 93% para las sobredentaduras retenidas por 4 miniimplantes. En el cálculo del ICER dio como resultado $11.730.160 COP por cada una unidad de efectividad ganada, lo que quiere decir que por cada aumento de 1% de efectividad que queramos ganar en supervivencia se debe invertir el valor de $11.730.160 COP. Conclusiones: El tratamiento de la sobredentadura retenida por dos implantes convencionales es un tratamiento costo-efectivo si o solo si, el paciente se encuentra dispuesto y con la capacidad de pagar el límite del umbral del ICER.
-
Objetivo: Describir la influencia que tiene el bruxismo sobre los implantes dentales y las restauraciones sobre implantes. Métodos: Es una revisión de revisiones, umbrella review. se utilizó la guía de evaluación metodológica AMSTAR II. La estrategia de búsqueda utilizada fue "Bruxism"[MeSH Terms] AND ("Dental Implants)" Se realizaron búsquedas en las bases de datos: Pubmed (17) Scopus (20) Web of Science (19) para total de 56 artículos, se eliminaron 7 por duplicado, 9 excluidos por título que no correspondía a la búsqueda , 3 por resumen del artículo, finalmente quedan 37 de los cuales se excluyeron por metodología incorrecta 13, 6 que no correspondía a la ecuación de búsqueda , 3 por idioma diferente al inglés y al español, 9 por intervención incorrecta de la población, finalmente quedando 6 revisiones sistemáticas. Resultados: Dentro de las revisiones estudiadas , la primera de Hsu y col 2012 donde se analizaron 15 artículos concluyen que la sobrecarga oclusal puede causar falla mecánicas en las restauraciones sobre implantes dentales como por ejemplo aflojamiento del tornillo, fractura del tornillo, aflojamiento de la restauración protésica y delaminación o fractura del material de recubrimiento; por otro lado, Manfredini y col 2014, donde se analizaron 21 artículos, concluyen que es poco probable que el bruxismo genere fallas biológicas alrededor de los implante dentales; sin embargo el bruxismo si puede ser un factor de riesgo de complicaciones mecánicas, en la revisión sistemática de Chranovic y cols 2015, donde analizaron 10 artículos concluyen que no hay evidencia suficiente para identificar las fallas en las restauraciones sobre implantes e pacientes con bruxismo, otra de las revisiones Zhou y cols de 2016 afirman que los pacientes bruxómanos tienen más complicaciones mecánicas que biológicas; bartolini y cols 2019 describen que se presenta perdida de hueso periimplantaria cuando se aplicaban sobrecarga y a sus vez presentaron más falas mecánicas en pacientes con próximos, en la revisión sistemática Do Ta y col concluye que le bruxismo se identificó como un factor de riesgo para las restauraciones sobre implantes Conclusiones: El bruxismo podría generar fallas, sin embargo; esto es hipotético, ya que existen otras variables que pue den estar asociadas a las fallas de las restauraciones sobre implantes. No se puede asumir una asociación ni se puede cuantificar la afección del bruxismo en las restauraciones sobre implantes
-
Antecedentes: los dientes tratados endodónticamente y que presentan un remanente dental inferior al 50% requieren de un poste intrarradicular que le confiera mayor estabilidad al órgano dentario. Sin embargo, los postes prefabricados no se ajustan a la forma y anatomia del conducto radicular, dejando más bien espacio entre la interfaz poste-dentina. En cambio, los postes anatómicos en la actualidad al reproducir la forma del conducto evidencian mejores propiedades mecánicas y físicas favorables para el diente a restaurar. Objetivos: evaluar y comparar todas las técnicas, indicaciones y recomendaciones de los postes anatómicos. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados en las bases de datos PubMed, Scopus y Dimensions AI utilizando las palabras claves fiber post, post and core technique, CAD-CAM, cast post y composite. Se ejecutó un filtrado de los artículos mediante los softwares de Mendeley y Rayyan, y luego filtrado por texto completo de acuerdo a los criterios de selección. Los resultados se tabularon en una matriz de Excel. Resultados: se encontraron un total de 5,578 artículos, los cuales luego de realizar el filtrado se incluyeron finalmente 43 artículos. De acuerdo a lo encontrado, los postes anatómicos en fibra de vidrio mediante resina compuesta mediante tecnica directa presentan mejores propiedades físicas y mecánicas que aseguran la supervivencia del poste hasta 7,2 años. Conclusión: los postes anatómicos de fibra de vidrio en resina compuesta representan una buena tratamiento a instaurar para la restauración de dientes con remanente dentario menor al 50%, con resultados favorables, estéticos y precisos.
-
La erosión es una patología frecuentemente subestimada que hoy en día afecta a un número cada vez mayor de personas jóvenes, como alternativa de tratamiento se menciona el uso de carillas palatinas. Este estudio quiso escribir las indicaciones y la efectividad del uso clínico de carillas palatinas en dientes anteriores reportadas en la literatura. Por medio de una estrategia de búsqueda sistemática de artículos científicos en las bases de datos electrónicas: Pubmed, Scopus, Embase, Web of science, Cochrane y Google scholar, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, analíticos de cohorte o casos y controles, descriptivos y transversales, en idioma inglés, excluyendo estudios con información no relevante y sin datos disponibles, llevando a cabo los check list pertinentes. Inicialmente se identificaron 159 artículos, seleccionando ocho estudios de alta evidencia; cuatro estudios retrospectivos, dos prospectivos y dos ensayos clínicos, con un seguimiento de 1 a 11 años, los estudios incluidos presentaban un total de 715 carillas palatinas en aproximadamente 94 pacientes, en materiales como, aleaciones en metal base y noble, resina compuesta, resina maquinada, red cerámica infiltrada con polímeros, disilicato de litio y cerámica feldespática, en técnicas directa e indirecta. Las tasas de supervivencia fueron 100% y 77% a los 6 años y 11 años respectivamente. De acuerdo con la revisión sistemática realizada, las indicaciones principales que se observaron en los estudios es la presencia de desgaste severo acompañado por el bruxismo y la erosión dental relacionado a factores sistémicos como reflujo gástrico, bulimia y anorexia. Estas restauraciones presentaron alta efectividad y adecuado comportamiento de los materiales a un seguimiento de 6 años.
-
Objetivo: Identificar los efectos del cemento resinoso de fotocurado y otros agentes cementantes en cuanto a estabilidad del color, adaptación marginal y microfiltración para la cementación de restauraciones indirectas. Materiales y métodos: Se realiza una búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, Scopus, Embase Google Scholar Web of Science. La pregunta de enfoque fue ¿Cuál es la eficacia/efectividad de la cementación de carillas con cemento resinoso de fotocurado en comparación con otros agentes cementantes? Cada estudio fue evaluado por 3 revisores y se extrajeron los resultados primarios los cuales fueron adaptación marginal, estabilidad del color y microfiltración. Resultados: Al inicio, el algoritmo de búsqueda arrojo un total de 203 artículos de las bases de datos consultadas. En la selección final, se incluyeron 17 estudios para desarrollar los 3 objetivos planteados en la presente revisión sistemática de los cuales 17 fueron estudios in vitro y 1 estudio observacional retrospectivo. De estos, 17 evalúan la estabilidad del color de las restauraciones indirectas cementadas con diversos agentes de cementación, 1 de estos evaluó de igual forma adaptación marginal y 1 investigo la microfiltración. Conclusiones: La literatura reporta factores que afectan la estabilidad del color como: el tono del agente cementante, modo de polimerización del mismo, composición de los fotoactivadores, grosor de la cerámica y su translucidez. Los cementos de fotopolimerización y resinas fluidas presentan mejor estabilidad del color. La resina fluida precalentada no presenta altos cambios de color en el tiempo.
-
En la práctica diaria odontológica es común encontrar en los motivos de consulta problemas asociados a dolores musculares, fallas en las restauraciones y facetas de desgaste en ocasiones con cuadros severos que requieren tratamientos invasivos. Es por esto que como odontólogos tenemos que tener claro los factores etiológicos del bruxismo, siendo los factores psicológicos los más frecuentes y manejarlo de una manera integral y de esta manera poder asegurar un resultado favorable a largo plazo. El concepto de bruxismo en los últimos años ha evolucionado, inicialmente para muchos autores era descrito como una actividad “parafuncional”, pero este cambió desde el consenso internacional realizado en el 2018 por Lobbezoo, donde propuso dos definiciones separadas de bruxismo. El bruxismo despierto es la actividad de los músculos masticatorios que se produce durante el periodo de vigilia, que se caracteriza por contacto sostenido o repetitivo entre los dientes o/y rigidez o empuje de la mandíbula y no es un trastorno del movimiento en individuos por lo demás sanos. El bruxismo del sueño se define como la actividad de los músculos masticatorios durante el sueño, que puede ser rítmica (fásica) o no rítmica (tónica) y no es un trastorno del movimiento o del sueño en individuos por lo demás sanos.(1) Por otro lado, la depresión que se considera una enfermedad frecuente y compleja se caracteriza por un sentimiento general de tristeza, anhedonia avolición, inutilidad y desesperanza. También puede presentar síntomas cognitivos y neurovegetativos, como dificultad para concentrarse, alteraciones de la memoria, anorexia y trastornos del sueño (2) afectando de manera negativa la calidad de vida de los pacientes que la padecen y con frecuencia en nuestras consultas solemos brindar atención a este tipo de pacientes deprimidos. 13 Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo general describir la asociación entre bruxismo y depresión.