Rehabilitación Oral
Colección
- Título
- Rehabilitación Oral
- Description
- Acceda a los trabajos de investigación de los especialistas en Rehabilitación Oral, egresados de Colegio Odontológico Colombiano
- Publisher
- Institución Universitaria Colegios de Colombia - Unicoc
- Fuente
- Repositorio Institucional Unicoc - RI-Unicoc
- Alternative Title
- Trabajos de grado del programa de Rehabilitación Oral
Elementos
-
La presente investigación, tiene como propósito describir las características actuales de las lámparas de fotocurado utilizadas por estudiantes de posgrado de Ortodoncia y Rehabilitación Oral de UNICOC, sede Santiago de Cali. Acorde a nuestros propósitos y objetivos en este estudio, se hace mención del aporte de autores como Matallana et. al, Moradas y Álvarez, Meléndez, Delgado y Tay, entre otros; quienes hacen referencia a la necesidad de llevar registro de calibración y medición tanto de intensidad de luz, como de los componentes físicos presentes en las lámparas de fotocurado, ya que éstos presentan riesgos de deterioro constantemente, además, se menciona como la falla o alteración de dichas características puede influir significativamente en los tratamientos restauradores y ortodónticos.
-
Objetivo: Analizar las estrategias adhesivas de tratamiento en presencia de diferentes niveles de exposición dentinaria en restauraciones con carillas cerámicas. Material y métodos: Se realizó una búsqueda avanzada de evidencia científica, lo cual permitió analizar las estrategias adhesivas en los diferentes niveles de exposición dentinaria para tratamiento con carillas cerámicas, esto se realizó a través de las diferentes bases de datos y motores de búsqueda: PubMed, Medline, Web of Science, Science Direct, Scopus, Cochrane, Dialnet y Google Scholar, el período analizado fue 2001-2021, los criterios de inclusión fueron estudios científicos de revisión, estudios experimentales y estudios de análisis. Resultados: La búsqueda inicial contó con un total de 196 artículos en bases de datos y motores de búsqueda, en donde posterior a la aplicación de filtros como eliminar duplicados, lectura por título y resumen, lectura a texto completo, quedaron un total de 12 artículos para el análisis en esta revisión. Conclusiones: Los diferentes niveles de exposición dentinal son de gran importancia en las preparaciones para carillas, pues afectan la adhesión y a su vez, puede aumentar el porcentaje de fracaso del tratamiento, por lo tanto el uso de diferentes estrategias adhesivas en casos de exposición dentinal será de gran ayuda para el éxito de la restauración. En esta revisión se encontró que los mejores resultados de la estrategia de adhesión son cuando esta se realiza sobre el esmalte sano, pues cuando hay más esmalte se aumenta el éxito adhesivo y para obtener la máxima fuerza de unión las preparaciones para carillas o laminados deben estar sobre esmalte sano. Los autores sugieren que las carillas laminadas de cerámica sólo podrían aplicarse a partir del 40% del esmalte presente.
-
Antecedentes: Actualmente las áreas de la medicina y salud tienen un profundo enfoque en la enfermedad generando una fragmentación de la atención clínica, así como a una modificación y comercialización del campo de la salud. Estudios demuestran que el personal relacionado con la salud oral no tiene los conocimientos, y prácticas suficientes respecto de la promoción de salud y prevención principalmente de caries y enfermedad periodontal. Los profesionales de la odontología desempeñan un papel fundamental como educadores en salud bucal, por tal razón es importante conocer el nivel de su propio conocimiento, actitud, y comportamiento hacia la salud oral. Antes de que los profesionales de la salud se capaciten como educadores en salud bucal, es necesario determinar el estado de sus propios conocimientos y comportamientos sobre promoción de la salud y la educación misma como herramienta de cambios en la salud de los pacientes. Objetivo: Determinar el nivel de Conocimientos Actitudes y Practicas en educación para la salud de los Estudiantes de posgrados odontológicos en UNICOC sede Cali. Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal, incluye por odontólogos estudiantes de posgrado en el periodo 2 del año 2022 en la sede Cali. Censo que incluyo a los 82 Estudiantes en total entre las especialidades de Ortodoncia, Periodoncia y Rehabilitación oral. Se aplico instrumento de recolección de datos con 27 preguntas, que fue validado. Los datos se analizaron en STATA IC/15 para macos 10.16. Análisis de correlación o bivariado, se realizaron las pruebas Shapiro Wilk, Levene, Kurskal Wallis, y Anova para determinar si existió correlación entre variables. Resultados: Para el nivel de CAP se evaluaron 3 variables; en el caso de nivel de Conocimiento de educación para la salud, el 68.6% (46/67) obtuvieron resultados deficientes, seguidos del 25.4% (17/67) con un conocimiento regular. Para la variable nivel de Actitud frente a la educación para la salud, el 53.7% (36/67) obtuvieron un resultado positivo; el 40.2% (27/67) con una actitud neutra, y el 5.6% (4/67) tuvieron una actitud negativa. Finalmente en la variable nivel de practica sobre educación para la salud, el 46.2% (31/67) obtuvieron nivel de prácticas aceptable, seguido del 41.7% (28/67) con nivel sobresaliente. Al realizar el análisis bivariado al cruzar las diferentes variables sociodemográficas con las del nivel de CAP en educación para la salud, no se encontraron diferencias significativas tanto en kruskal Wallis, Shapiro Wilk, Levene, y Anova. Al hacer el análisis de correlación de Spearman, tal y como se observa en el grafico 3. Las variables Años de experiencia vs score practicas tienen un RO = 0.2455, que se traduce como una correlación leve. Conclusiones: El nivel de Conocimientos en educación para la salud oral de los Evaluados de posgrados de Unicoc sede Cali es bajo o deficiente. El nivel de Actitudes en educación para la salud oral de los Estudiantes de posgrados de Unicoc sede Cali es positivo. El nivel de Practicas en educación para la salud oral de los Estudiantes de posgrados de Unicoc sede Cali es aceptable. No existe relación entre el posgrado, la edad, años de experiencia, sector de experiencia; con los puntajes de Conocimientos, Actitudes y Practicas en educación para la salud oral. Existe un baja correlación entre los años de experiencia y el resultado de Practicas en educación para la salud oral.
-
La tecnología CAD/CAM en odontología actualmente tiene un auge y crecimiento exponencial; existen situaciones clínicas como el edentulismo parcial o total que por sus características anatómicas como defectos óseos, tejido blando hipomóvil, la presencia de saliva en toda la mucosa de la cavidad oral, pueden alterar la veracidad y precisión de las impresiones o escaneos digitales, más aún cuando existen muchas marcas y tipos de escáneres. Objetivo: Identificar que método de escaneo o impresión digital tienen mayor precisión en pacientes edéntulos. Metodología: Revisión sistémica exploratoria, de bases de datos electrónicas para obtener los artículos que fueron pubmed, sciencedirect, ebscohost, embase, lilacs, cochrane y fuentes de literatura gris como google scholar. Se incluyeron artículos que compararon y midieron la precisión de impresiones o modelos digitales en pacientes edéntulos parciales o totales. publicados desde el año 2010 donde se utilizan diferentes dispositivos para digitalización oral. Resultados: Se analizaron 20 artículos que fueron incluidos en la revisión, extrayendo datos relevantes como marcas de equipos, nivel de precisión, técnicas de medición y factores condicionantes de cada estudio. Conclusión: Existen controversias respecto de que equipos se comportan mejor frente a la captación de modelos 3d en maxilares edéntulos, por una parte los escáneres intraorales carecen de referentes anatómicos rígidos que permitan tener mayor precisión, por otro lado los escáneres extraorales si cuentan con una impresión en físico como referencia, pero dependen a su vez de la calidad de esta para demostrar precisión. El escáner intraoral con más estudios en edéntulos es Trios 3 de 3 Shape.
-
Antecedentes. La cementación durante el proceso de rehabilitación es un factor importante en el tratamiento. Uno de los últimos materiales usados para cementar son los cementos resinosos (CR), que son biomateriales cementantes versátiles y eficientes, por la facilidad de la manipulación y la disminución en el tiempo de trabajo. Actualmente, existen diferentes marcas de CR en el mercado, pero no hay suficiente evidencia científica acerca de propiedades biomecánicas como la microdureza, que es estándar de calidad que determina la resistencia de un material a ser penetrado. Objetivo. Evaluar la microdureza Vickers los materiales usados para cemetación: Choice II (Bisco®), Variolink esthetic LC (Ivoclar-Vivadent®) y ENA (Micerium®). Métodos. Se realizó un estudio experimental in vitro. Se construyeron seis cuerpos de prueba de cada material, siguiendo la norma ISO 4049. Se polimerizaron siguiendo las indicaciones de cada casa comercial correspondiente, luego se almacenaron en condiciones estandarizadas. Una vez construidas todas las muestras, se asignaron aleatoriamente y se hicieron treinta indentaciones (n=30) en cada material (Wilson Instruments®) por medio de una punta de diamante de forma piramidal (1,5mm) en el laboratorio de las escuela de ingeniería de materiales de la Universidad del Valle. Se obtuvieron imágenes de la indentación en cada muestra y se calculó la microdureza según la fórmula de Vickers para puntas piramidales. Se obtuvieron promedios de cada grupo y se hicieron comparaciones por medio de análisis de varianza multivariante (ANOVA) (p<0,05). Resultados. El valor promedio de microdureza Vickers de ENA Micerium® fue significativamente más alto (69,63±10,32HV) en comparación con los cementos resinosos Choice II de Bisco (54,44±2,83HV) (p=0,006) y con Variolink esthetic LC Ivoclar-vivadent (17,77±1,76) (p=0,00001), que mostró los promedios más bajos entre los grupos. Conclusiones. La microdureza del cemento resinoso ENA Micerium® mostró valores más altos en comparación con Choice II de Bisco y Variolink esthetic LC Ivoclar-vivadent. Es probable que el precalentamiento de ENA Micerium® mejore las propiedades mecánicas, se requieren más estudios para determinar si este factor afecta sensiblemente la microdureza, o simplemente obedece a aspectos propios de la molécula de este cemento
-
Las impresiones definitivas son un procedimiento rutinario de la rehabilitación dental y está compuesto por varios pasos que determinan el éxito del tratamiento. Uno de estos pasos es la selección acertada de la cubeta para impresión. Recientemente se ha propuesto el uso de cubetas diseñadas y fabricadas digitalmente, además del uso de escáner intraoral, pero son pocos los estudios que evalúan esta nueva técnica en comparación con el método tradicional con cubetas estándar. Objetivo. Comparar los errores que se presentan en los modelos obtenidos a partir de impresiones con las cubetas estándar, cubetas individuales diseñadas digitalmente con y sin topes, e impresiones digitales. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo in vitro con enfoque analítico en el que evaluaron las impresiones obtenidas a partir de un modelo tipodonto, con cubetas estándar y cubetas individualizadas con y sin topes diseñadas digitalmente e impresas en 3D con técnica de CAD/CAM (n=10) y se evaluaron 10 modelos STL obtenidos a través de escáner intraoral. Se tuvieron en cuenta los errores en las impresiones asociados con la cubeta. Los datos se recolectaron en una base de datos y se hizo comparación de grupos en el paquete STATA mediante la prueba Kruskal Wallis y la postprueba con el test de Dunn entre pares con una confianza del 95%. Resultados. El análisis de superficie indica que las impresiones digitales en imágenes STL no presentaron errores, por otra parte, la presencia de RDI en 32 zonas para modelos obtenidos con las cubetas estándar mientras que para los modelos restantes el número fue menor de 12 y 13 en modelos de cubetas con topes y sin topes respectivamente. Las superficies con mayor afectación fueron la lingual con el 36.84 %, la vestibular con el 31.58 % y la oclusal con el 21.05 %. Conclusiones. Las impresiones obtenidas a partir de escáner digital no presentaron defectos, las cubetas individuales diseñadas digitalmente e impresas con base en tecnología CAD/CAM presentaron menos errores, cubetas individuales con topes 21,05%, cubetas individuales sin topes 22.81% y las cubetas estándar 56,14%.
-
Pregunta de investigación: ¿Cuál es la fuerza compresiva de las carillas oclusales en disilicato de litio y en cerámica de matriz de resina según el espesor de las restauraciones? Objetivo: conocer cuál es la resistencia compresiva de las carillas oclusales en disilicato de litio y en cerámica de matriz de resina según el espesor de la restauración, esta investigación aportaría elementos que pueden llevar a unificar criterios para evaluar el éxito clínico de estas restauraciones de acuerdo con protocolos estandarizados. Materiales y Métodos: Para la búsqueda de literatura, se usó PubMed y EBSCO con la ayuda de operadores booleanos AND para unir términos y especificar la búsqueda, OR para emplear sinónimos y términos en otros idiomas, ampliando la búsqueda y NOT para restringir la búsqueda, excluyendo términos. Registros identificados en base de datos: Pubmed: 32 artículos. EBSCO: 54 artículos. Google Académico: 5. Excluídos Pubmed 20. Ebsco: 50. Elegidos: Pubmed 12. EBSCO 4. Elegidos de Google Académico: 5. Elegidos de referencias de artículos: 9. Total de artículos revisados que cumplieron con principios de inclusión: 30 artículos. La selección de artículos pasó por 3 etapas: 1. Selección de acuerdo con la relevancia del título. 2. Selección de acuerdo con la relevancia del resumen. 3. Análisis del texto completo. Todos los artículos encontrados por las búsquedas electrónicas y manuales fueron recopilados y evaluados por cada investigador. Resultados: 4 artículos estudios de elemento finito. 17 artículos de estudios invitro. 6 artículos de estudios clínicos prospectivos y restrospectivos. 3: Revisiones sistemáticas. Conclusiones: El espesor de las restauraciones influye en la resistencia a la fractura de las restauraciones. Se sugiere que cuando el espacio de la restauración es reducido 1,0mm se podría utilizar resina infiltrada, cuando el espacio es de 1,5mm a 2,0mm se podría recomendar disilicato de litio.
-
Introducción. Las anomalías del esmalte dental se presentan con cambios de forma, color y textura que afectan los aspectos estéticos y sicológicos de los pacientes. Se puede presentar por diferentes causas, por factores genéticos como la amelogénesis imperfecta, o factores adquiridos como la intoxicación por ingesta de flúor conocida como fluorosis dental. Uno de los tratamientos para estas patologías son las carillas en disilicato de litio. Estas carillas requieren de una técnica de cementación adecuada sobre todo porque el sustrato está claramente afectado. Actualmente no se han reportado protocolos de manejo del sustrato para cementación de carillas de disilicato de litio en dientes afectados por fluorosis o amelogénesis imperfecta. Objetivo: Analizar la literatura existente publicada en los últimos 20 años sobre el manejo del esmalte en dientes con amelogénesis imperfecta y fluorosis dental para la cementación de carillas en Disilicato de Litio. Metodología. Se realizó una revisión exploratoria de artículos, en las bases de datos PubMed y EBSCO, en idioma inglés y español que respondieran al objetivo planteado. Resultados: Se hallaron 545 artículos en la primera fase, estos, se revisaron y se excluyeron 169 duplicados. En la segunda fase se excluyeron los 317 porque no cumplieron los criterios de selección. Para la tercera fase quedaron 59 artículos para análisis a texto completo, de los que 19 cumplieron con el propósito del presente estudio para análisis cualitativo. Conclusiones: Las carillas de disilicato son las que presentan los mejores porcentajes de supervivencia en comparación con otros tratamientos. Se recomienda un microabrasión con óxido de aluminio (50μm) previo a la preparación química en casos de fluorosis. La desmineralización se realiza principalmente con ácido fosfórico 37% con tiempos de 45 segundos para amelogénesis imperfecta y 30 segundos para fluorosis. La técnica adhesiva más utilizada es la de dos pasos para cementar carillas de disilicato de litio en dientes con amelogénesis imperfecta o fluorosis. No se recomienda usar autograbadores para ninguno de estos casos.
-
Introducción. La odontología moderna utiliza frecuentemente materiales que requieren fotoactivación por medio de lámparas especiales. Actualmente la oferta de equipos de fotocurado es muy amplia y muchas veces no hay evidencia científica suficiente que respalde el uso de una o de otra marca. Es necesario conocer las características que determinan la calidad para poder seleccionar la más adecuada y prevenir los riesgos ocasionados por una deficiente manipulación. Objetivo. Determinar cuáles son las propiedades, características y riesgos ocupacionales relacionados con la calidad de las lámparas de fotocurado por medio de una revisión narrativa. Métodos. Se realizó una revisión narrativa acerca de las propiedades y características de las lámparas de fotocurado. La búsqueda se realizó en idioma inglés y español en las bases de datos Pubmed y Ebsco. Se usaron los términos: curing lights, photocuring, photoiniciators, composite y dental curing. Resultados: Se identificaron 52 artículos, 17 en Pubmed y 35 en Ebsco, de los que se eliminaron 18 por duplicidad. De los 34 elegidos, se excluyeron 17 que no cumplían el enfoque y se seleccionaron 17 artículos para análisis de texto completo. Las propiedades y características asociadas con la calidad de las lámparas de fotocurado son la fuente, longitud de onda, eficiencia lumínica, modo de irradiación, tiempo, potencia, la densidad lumínica, la irradiancia, el ángulo y la distancia de la punta. También, se reportan otras que no hacen parte de la lámpara como por ejemplo el fotoactivador y la técnica. Los riesgos más frecuentes son el calor en los tejidos blandos del paciente y el riesgo de daño ocular en el operador. Conclusiones. Los usuarios de lámparas de fotocurado deben tener en cuenta todos los aspectos acá reportados antes de hacer la fotopolimerización. Se sugiere que realicen una lista de chequeo para lograr resultados clínicos de mejor calidad.
-
Introducción. Se ha observado la necesidad de realizar estudios sobre los pretratamientos de la superficie de la vitrocerámica de disilicato de litio para mantener su fuerza de unión con el cemento resinoso y el sustrato dental. Es necesario conocer los protocolos para generar dicha adhesión ya sea por retención mecánica o enlaces químicos. La literatura propone protocolos convencionales con la utilización del ácido fluorhídrico y la silanización, sin embargo, existen manejos alternativos como láser y arenado que podrían ser eficaces en el tratamiento restaurador. Objetivo. Describir los tratamientos realizados en la superficie en cerámicas vítreas de disilicato de litio previo a la cementación al sustrato dental. Metodología. Se realizó una revisión exploratoria de la literatura sobre los tratamientos de la superficie de la cerámica de disilicato de litio. La búsqueda se realizó en idioma inglés y español en las bases de datos Pubmed y EBSCO. Entre los términos empleados se encuentran Ceramics, Lithium, Dental Care, Dent, Laser, Sandblasting. Se identificaron 43 artículos, 28 en Pubmed y 15 en EBSCO, de los cuales se excluyeron 14 estudios por desviación de la temática de investigación, seleccionando 24, sin embargo, se eliminaron 16 dado que no contaban con el rango de tiempo de 9 años (2012-2021) para una suma de 11 artículos elegidos en calidad de evaluación, y se realizó una búsqueda manual obteniendo 19 estudios para un total de 32 artículos para la revisión de texto completo. Resultados. La retención mecánica y enlaces químicos puede lograrse a través de pretratamientos en la cerámica de disilicato de litio mediante la utilización de ácido fluorhídrico, silanización, irradiación por tipos de laser y arenado, sin embargo, el tratamiento convencional permite la mejor adhesión al cemento de resina y, por consiguiente, al sustrato dental. Conclusiones. El profesional debe ser cuidadoso en la práctica clínica, para establecer protocolos al momento de cementar restauraciones en vitrocerámica de disilicato de litio al sustrato dental para general buena fuerza de unión y promover mejor longevidad a largo plazo.
-
Introducción: El desgaste severo es un proceso multifactorial que conduce a la pérdida de los tejidos duros dentales, por lo tanto, es importante detectar el nivel de desgaste en una etapa temprana, para iniciar el seguimiento. Se requiere un adecuado examen que brinde un diagnóstico clínico acertado y de acuerdo con esto es necesario determinar la etiología y los factores modificantes de esta condición. El profesional en salud oral debe tener el conocimiento previo y/o la experticia del reconocimiento de las diferentes características clínicas de esta patología. Objetivo: Con esta revisión exploratoria se busca describir los resultados clínicos y funcionales de la rehabilitación con enfoque mínimamente invasivo en zona anterior de pacientes con desgaste dental severo. Metodología: Se elaboró estrategias de búsqueda apropiadas para las bases de datos electrónicas: PubMed y EBSCO. Además, se realizó una búsqueda manual en listas de referencias para identificar artículos adicionales relevantes. Todas las búsquedas se realizaron desde agosto de 2020 hasta febrero de 2022. Para las referencias se utilizó Mendeley como gestor bibliográfico. Resultados: Fueron identificados 22 artículos encaminados a evaluar, diagnosticar y tratar pacientes con desgaste severo con etiología multifactorial en etapa de vida entre 25 y 78 años, la rehabilitación en sector anterior fue realizada con diferentes tipos de materiales tales como carillas en resinas directas, carillas en resinas PICN (Red de cerámica infiltrada con polímeros), carillas en feldespato y coronas en metalcerámica, disilicato de litio y zirconio. Conclusión: El tratamiento restaurador para el desgaste severo debe ser aditivo con preparaciones mínimamente invasivas preservando la mayor cantidad de tejido dental. Existe controversia entre los clínicos, sobre el momento y el material con el cual tratar dicha patología. Hay poca disponibilidad de evidencia científica clínica que respalde la elección de un material apropiado. Las fallas más frecuentes fue astillamiento y fractura de las restauraciones realizadas en resinas directas e indirectas, este tipo de material permite reparaciones lo cual resulta ser una gran ventaja biológica y económica para el paciente.