Examinando por Autor "Abril, Yurlevinson"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso Abierto Comparación de la fuerza adhesiva de un medio de unión autograbador usando dos técnicas en esmalte dental.(2010-05-31) ;Barreto Gómez, Leslie Johanna ;Duarte Bautista, Mónica Andrea ;Abril, Yurlevinson ;Rojas Ramírez, Juan Sebastián ;Arango Restrepo, Nicolás ;Fonseca Escobar, Juan Carlos ;Fonseca, Carlos ;Malaver Calderón, PiedadLópez De Mesa Melo, ClaraUno de los aspectos claves dentro del desarrollo de sistemas de adhesivos es su confiabilidad, en cuanto a la fuerza adhesión. Este criterio es determinante a la hora de elegir entre las múltiples opciones que disponen actualmente los odontólogos. Cuando se habla de sistemas adhesivos, uno de los primeros que se empleó fue el de grabado independiente, el cual utiliza una concentración clásica y universalmente aceptada entre el 32% a 40%; formando una unión íntima entre el diente y la resina. En 1955, Buonocuore introdujo el grabado ácido para hacer a la estructura dentaria más receptiva a la adhesión" esto se lograba por medio de selectividad de los prismas para volver la superficie más rugosa. Otro grupo que ha surgido es el sistema autograbador, que genera un patrón de grabado a esmalte y un a condicionante en dentina, el cual requiere para penetrar en el tejido dentario de monómeros hidrofóbicos. A su vez, cada uno de estos dos grandes grupos (adhesivos de grabado independiente y adhesivos de mono envase). Este último sistema adhesivo posee principios activos que generan una adhesión simultánea sobre las capas del diente. Los sistemas adhesivos han evolucionado con el tiempo, en donde la técnica de grabado ácido ha jugado un papel fundamental en para lograr una adhesión firme, aún más en el esmalte dental, ya que esta técnica fue aplicada sobre la dentina en el año de 1979 por Fusayama y cols.(3) La necesidad de proveer una superficie dental húmeda para la adhesión es difícil de estandarizar clínicamente, y sumado a esto, el tiempo que se debe esperar para que el primer normalmente actúe y posteriormente secarse puede ser susceptible de contaminación por líquidos provenientes del medio oral.